jueves, abril 25, 2024
NacionalMatías Asun ante la COP25: Descarbonizar o Morir

Matías Asun ante la COP25: Descarbonizar o Morir

-

Síguenos en

Greenpeace Chile es una de las organizaciones ambientales que más ha crecido en el último tiempo, su director Matías Asun conversa con Página 19 acerca de la contingencia y la agenda medioambiental, así como los desafíos que tenemos como país sede de la mayor cumbre mundial del clima, conocida como la COP25 y que se desarrollará en diciembre próximo.

¿Qué le parecen los últimos cambios de gabinete del gobierno?

Tengo la impresión que el Presidente Piñera está atrapado en un discurso de temas viejos, sigue hablando de crecimiento, de economía. Creo que hay que incluir temas más innovadores para el interés ciudadano y que este país tiene una especie de resistencia fóbica tratar asuntos nuevos y que hoy son gravitantes en la economía como son los temas medioambientales.

Por el contrario, nos conformamos con que la COP25 se vea bonita, pero no mucho explicar qué es lo que debe pasar en la COP25. Entonces, bajo esa perspectiva, me atrevería a decir que las elecciones de Piñera fueron las menos riesgosas para él, pero no necesariamente son una señal de recambio. En especial la elección de Mañalich que no cerró Quintero-Puchuncaví cuando tuvo la oportunidad y los argumentos para hacerlo, por la cantidad de niños contaminados. Vienen contaminando hace cincuenta años y cuando tuviste la oportunidad de cerrarlos no lo hiciste y eres médico, lo mínimo a lo que faltaste fue a tu juramento, de facto no cumpliste con lo que dice tu contrato como ministro para hacer cumplir la ley y la Constitución. Esta vez tiene una oportunidad para cerrarla. La Corte Suprema le tuvo que escribir un fallo al Presidente y a las autoridades de gobierno para que vayan a monitorear el estado de salud de los niños y de la población vulnerable de Quintero-Puchuncaví, a mí no me gustaría que la Corte Suprema me diga cómo hacer mi trabajo si soy el Presidente de la República.

¿Qué nos permitirá la próxima COP25 en Chile?

Más que colocar a Chile en el mapa, nos permitirá revisarnos a nosotros mismos como país, abre un espacio de conversación nacional y que se haga acá es bueno para el barrio, se queda en América Latina.

Todavía el gobierno tiene que demostrar una real ambición climática y una real disposición a aprovechar cada uno de los espacios de debate y de acuerdo que se van a producir en torno a la cumbre climática. En ese sentido la señales que han dado, no han sido erráticas, pero sí débiles. Por ejemplo, el Presidente en su última cuenta pública más bien plantea una serie de palabras de buena crianza sobre cómo chile debe seguir avanzando. Sin embargo, no vemos que eso se materialice, los ejecutores de la cumbre de cambio climático no han sido exitosos convocando a la ciudadanía y la sociedad civil, recibiendo ayuda, organizando un debate ciudadano en torno a estos temas, socializando la comunicación respecto a las oportunidades que genera la COP25, tampoco hay una misión estratégica.

¿Cuáles son los principales temas pendientes en materia medio ambiental?

La ley de cambio climático que ya lleva dos meses de retraso y que, sin consulta indígena o evaluación de impacto, recién se está retomando. La respuesta de Codelco sobre la ley de glaciares deja mucho que desear y el dueño de Codelco es el Estado. La respuesta y los compromisos han sido débiles, tanto en el debate como la implementación y especialmente en los hitos que el gobierno quiere imponer.

Tenemos un país arrasado por la pesca industrial, con una ley de pesca que no se atreven a revisar y que, finalmente, permite gigantescas fortunas corruptas que se transforman en miseria para los pescadores artesanales y, sin embargo, se habla que esta COP es una COP azul y no hay debate al respecto.  Por ejemplo, hace poco se inauguró el Parque Nacional Kawésqar cuyo perímetro inmediato está plagado de salmoneras, financiadas con plata pública, Nova Austral y otras han recibido dineros del Estado.

¿Cómo han tomado los anuncios de descarbonización del gobierno?

Diría que las apuestas han sido tibias y la guinda de esa torta evidentemente es el anuncio de descarbonización, que ha tenido la liviandad del helio en términos de densidad, tiende a elevarse de lo liviano que es. Nos enteramos leyendo los informes que los planes de descarbonización no acaba en los años que informa el Presidente, sino que quedan varios años más como reserva estratégica, cobrando por estar stand by. Es una transición a la chilena donde no hay un “nunca más” sino un “vamos a ver”, mientras los otros se van con todos los privilegios.

Adicionalmente nos enteramos que la transición no sería al año 2030, sino el 2040, lo que significa que vamos a permitir que las centrales superen su vida útil en varios años y que por lo tanto se seguirá lucrando varios años más y esto se agrava cuando recordamos que muchos de esos proyectos nunca se sometieron a evaluación ambiental, pero siguen operando y salvo nosotros o las comunidades afectadas en las zonas de sacrificio, nadie se atreve a decirles que dejen de operar.

En Chile no habría centrales de carbón si no hubiese un gobierno cómplice con ese mecanismo de generación de energía. Chile tiene embalses que pueden usarse de manera segmentada y diferida, junto a la energía que produce el sol y el viento, también tenemos energía geotérmica y eventualmente en el futuro la energía de las olas. Chile tiene potencial de energía, el tema es cuánto cuesta y esto es lo que el gobierno ha estado escondiendo bajo la mesa. Cuánto cuesta al erario del Estado e inicialmente cuánto cuesta en términos de pérdida por las ganancias que tiene un modelo termoeléctrico y de grandes proyectos, cuyo foco central es la inversión al inicio y la renta por el mayor tiempo posible. ¿dónde está la ecuación que genera el incentivo económico? Es que no te haces cargo de la contaminación, de las emisiones, de las cenizas, de la contaminación de napas subterráneas, que liquidaste las opciones de los pescadores artesanales, que aumentaste el costo de la generación de alimentos, que aumentaste los costos de salud para el Estado, que destruiste las posibilidades de desarrollo turístico porque generaste un polo de desarrollo industrial, nada de eso se cuenta y en la medida que no se cuenta, entonces tenemos una energía subsidiada.

Cuando los Recursos Naturales se Vuelven Invisibles

Hay un modelo rentista de energía, poco desafiante e innovador, basado en la inversión inicial que no se hace cargo de las externalidades y, más aún, las considera un desincentivo a la inversión. Está muy mal valorado el conjunto de recursos naturales que tiene el país.  La biodiversidad no habla el mismo discurso que la economía inmediata, por lo tanto, el problema que tenemos en ese sentido es que, los humedales, por ejemplo, son terrenos no productivos, pero sin humedales no hay terrenos productivos.

Como dijeron alguna vez los señores de las generadoras, los ríos se pierden en el mar, una visión de que los ríos son como canaletas, lo que seguramente aprendieron en alguna escuela de negocios. Ellos no ven el río y cuando ven un glaciar y les explicamos que se están deshielando por el cambio climático, la solución es “embalsémoslo”, lo que realmente es demencial.

 La línea de Cardones Polpaico es un muy buen ejemplo de cómo un proyecto con un valor especial en términos de la sostenibilidad del sistema eléctrico, tiene también un correlato espantoso. La necesidad de más líneas de transmisión o de energía eólica, invisibiliza por dónde pasan, hace que hoy no sea rentable el terreno, entonces hacemos la base de cemento donde se sostiene el generador en el mismo humedal. Si haces un cruce en Chiloé dónde están localizados los polos de desarrollo eólico y dónde están los humedales te das cuenta que están encima y el efecto sistemático que se va produciendo es justamente el de la invisibilización de los recursos naturales, del valor de la biodiversidad y del medio ambiente, de la conservación, que va desde el paisaje hasta la calidad de vida

¿Cómo se compatibiliza la acción directa pacífica de Greenpeace con su participación en reuniones en la próxima COP25?

No son excluyentes, nosotros no pedimos por favor las cosas, no está en el espíritu de Greenpeace buscar soluciones con resoluciones eminentemente políticas. Si la política es el arte de administrar lo que existe, nuestro trabajo es cambiar los límites de lo posible. Las ballenas eran comida antes de que hiciéramos campaña, antes se veía en una ballena como un montón de grasa y combustible flotando y después vemos que son animales fantásticos que representan la salud del océano. Y en algún momento veremos a los árboles de la misma manera, como algo que tiene valor en sí mismo.

Como organización, Greenpeace es totalmente independiente de partidos políticos, de gobiernos y de empresas, sólo recibimos dinero de nuestros socios, nosotros existimos porque la gente nos considera necesarios, por lo tanto, Greenpeace puede exigir lo que la gente sostiene, expandimos la voz de la ciudadanía, a veces a través de acciones directas no violentas o a través de mesas de conversación y muy especialmente a través de mecanismos de expresión de esa voz popular.

Descarbonizar o morir

Ahora estamos poniendo el foco principalmente en el problema que tiene Chile con el carbón, fundamentalmente porque Chile es una víctima del cambio climático, pero nosotros podemos forzar a otros países, impulsarlos con una ambición decidida que supone ponerle fin al carbón el año 2030 y cerrar las centrales que están matando a los niños y a la gente que vive en las zonas de sacrificio de aquí a fin de año, eso se puede hacer, no se pone en riesgo la estabilidad eléctrica, no se pone en riesgo nada, salvo el bolsillo de gente que se ha enriquecido contaminando niños y matando personas en zonas de sacrificio.

Transversalmente y en diversos gobiernos tuvieron episodios que han sido verdaderas pascuas de aprobación de centrales termoeléctricas, muchas veces por presiones irregulares, intentando modificar planes reguladores, pero ha sido la ciudadanía la que los ha detenido. Aquí no hay una decisión de política pública, ni desde el empresariado por impedir centrales termoeléctricas. El Presidente Piñera cuando dice que en Chile no se van a construir centrales termoeléctricas, no hay ninguna novedad a lo que nosotros ya sabíamos como sociedad civil hace cuatro años, porque hace cuatro años venimos matando centrales y proyectos termoeléctricos. Hace casi nueve comenzamos con Barrancones y cuando cayó Hidroaysén hubo un despegue de las energías renovables y Chile no sólo no se apagó, sino que además nos felicitaron a nivel internacional por tener un mercado mínimamente más competitivo que permitió el surgimiento de energías renovables no convencionales.

No veo nada malo que apaguemos esas centrales y que enfoquemos esos recursos en ayudar a las familias a hacer una transición hacia energías más limpias. El resto es pura ganancia; ganancia geopolítica porque Chile va a tener sus propias fuentes de energía, es ganancia en materia de innovación porque tenemos que diseñar un matriz eléctrica que funcione a la escala que necesitamos, es ganancia de autonomía porque vamos a tener la posibilidad de exportar energía hacia otros países y si no se puede hacer en Chile es meramente por falta de visión política y falta de liderazgo real por parte del gobierno.

¿Necesitamos urgente un cambio de conciencia?

La gran mayoría de las autoridades sigue prefiriendo la agenda del dinero a la agenda de la vida, y hoy en día las dos agendas van por rutas que se chocan. Pero hoy, tal cual están pensados los temas desregulación del agua, cuidado de glaciares, regulación forestal, expansión de la salmonicultura, modificaciones a la ley de pesca. Ninguno de esos temas tiene hoy un punto de equilibrio entre vida y dinero, entre crecimiento y verdadero desarrollo, más bien se oponen.

Lo que hay es un grupo de personas que se ha organizado y tiene firmes convicciones de que mantener los privilegios de extracción sistemática de recursos naturales con condiciones tremendamente ventajosas para sí, con tremendas externalidades negativas hacia la población y el medio ambiente y a eso le llaman negocio. Se creen innovadores, tomadores de riesgos y verdaderos ases del libre mercado, no han reparado en lo cercano que están a organizaciones criminales, tampoco han reparado en lo subsidiado que están, que no existirían si no hubiese complicidad del Estado. Las normativas cambiarán más temprano que tarde y van a dejar a sus negocios outsider y, por lo tanto, o se adaptan o van presos. Las personas que tienen hoy en día modelos de negocios con esas características van a ser recordados como criminales en los próximos siglos, lo que necesitamos es que un segmento importante del mundo político y empresarial, incluidos los ciudadanos, deben hacer una transición verde y comience a darse cuentas de la huella de sus decisiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El Colegio de Profesores presentó propuestas para ser incluidas en la Ley de Protección Laboral docente a la Comisión de Educación de la Cámara...

Una serie de propuestas para ser incluidas en la ley de Protección a la Labor Docente presentó el Colegio...

ChileVamos no aprende: el “vagón de cola” de la extrema derecha al perder por segunda vez la mesa de la Cámara

Con la segunda derrota en una semana, luego que se rechazara la censura inventada contra la nueva mesa de...

Debes leer

Pedrito Gritó y el Lobo No Vino

Nadie dijo que fuera fácil, algunos vaticinaron que no...

Audiencia Especial de la CIDH por Violaciones a los Derechos Humanos en Chile

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará una...