viernes, marzo 29, 2024
NacionalPobres más Pobres y Ricos más Ricos

Pobres más Pobres y Ricos más Ricos

Captura de pantalla Numismatica Chile en Youtube

-

Síguenos en

Así como la reciente entrega de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2020), la última Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE 2020, no sólo mostró que la mitad de los chilenos ganan poco más del sueldo mínimo, sino que también refrendó que los chilenos pobres se han vuelto más pobres y los ricos más ricos, en los últimos años de este periodo de gobierno.

Los resultados de la Encuesta de Ingresos del INE, que muestra el nivel de ingresos de los chilenos que tienen la suerte de contar con un trabajo, fueron dados a conocer solo esta semana, convenientemente después de la primaria de la centroizquierda, seguramente previendo que éste sería sin duda un tema de la discusión. La encuesta fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional, siendo la información más detallada al respecto.

Y fueron entregados, no en una conferencia de prensa, donde se pudiera hacer preguntas, sino simplemente mediante un comunicado y en un foro cerrado organizado, con el apoyo del INE, por el ICARE, en que participaron la Directora del INE, Sandra Quijada, un especialista de la Universidad Católica, otro de la UDP y un último de una organización vinculada al marketing (La Vulca). Ni hablar de la participación de entidades como la Fundación Sol, que se han caracterizado por desmenuzar y denunciar el lado “b” de las estadísticas socioeconómicas que nos entregan a los chilenos muy de tanto en tanto.

Precisamente, la Fundación Sol tiene la característica de hablar de la mediana de ingresos, es decir aquel que gana exactamente la mitad de la población y no sólo hablar de los promedios que tanto le gusta hablar a la derecha, porque claro, le permite mostrar cifras mayores de ingresos promedios, al incluir a quienes más ganan en el país. Como decía Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Mejor explicación imposible.

Entonces los promedios no sirven para medir las realidades sociales en un país tan desigual como Chile. ¿Y qué nos dijo el INE ayer? que el promedio de los ingresos del trabajo en Chile era de $635.134 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud). No obstante, esa cifra esconde que la mediana de ingresos, el que recibe la mitad de los trabajadores del país, que llega a solo a $420.000 al mes. Es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a ese último monto.

Esto es una cifra poco superior al ingreso mínimo legal que asciende hoy a $337 mil pesos. En palabras simples, poco pronunciadas en el país, la mitad de los trabajadores chilenos recibe un ingreso poco superior al ingreso mínimo legal (por eso la Fundación Sol afirma que los ingresos por el trabajo no permiten asegurar a una familia no estar en situación de pobreza). Eso de que la mejor política social sería el empleo, es cierto, pero en otros países. En Chile, tener empleo no asegura, como vemos, para nada una vida digna. Detrás de aquello está, por supuesto, el bajo poder de los sindicatos, una de las piedras angulares de la desigualdad del ingreso en Chile.

Incluso el INE se dio la gana de decir que el promedio de los ingresos había subido en el periodo 2019-2020, aunque debió admitir las dramáticas razones que hay detrás de ello: una fuerte salida de las mujeres de la fuerza de trabajo, que hizo que las mujeres que quedaron- las de mejor calificación y educación y que por ende ganan más-, hicieran subir tanto el nivel de ingresos promedio, como asimismo bajar la controvertida brecha de ingresos entre hombres y mujeres, que habría bajado del 28% al 20%.

Con todo, valga recordar que las mujeres siguen ganando mucho menos que los hombres, muchas veces por igual trabajo. Las cifras del INE mostraron que la mediana, es decir la mitad de las mujeres del país, que tienen la suerte de tener trabajo, ganaba $400.000… o menos.

Por dar solo algunas cifras, la caída del número de personas ocupadas cayó, en el caso de las mujeres, en un 16,9% y en el caso de los hombres en un 10,4%, solo considerando el periodo 2019-2020. Otras cifras, seguramente peores, darían si comparamos el periodo de gobierno completo.

El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,4% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $200.000 a $300.000 concentraron un 13,3% y 10,3%, respectivamente. En contraste, del total de personas ocupadas, un 17,1% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores a $3.000.000, se detalló.

Por categoría ocupacional, la población ocupada como “empleadores” percibió un ingreso medio (promedio) mensual de $1.230.382, mientras que “asalariados públicos”, “asalariados privados” y “cuenta propia” percibieron $922.617, $655.659, $335.473, respectivamente, precisó el INE.

La categoría “educación secundaria”- es decir los chilenos con menor educación- concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con un ingreso mediano mensual $362.450. Mientras que el nivel postgrado registró los ingresos más altos; con una mediana de $1.208.166. Se observa que la variable educación tiene incidencia directa en los ingresos por trabajo que consiguen generar los chilenos.

El grupo ocupacional “directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,0% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso mediano de $1.800.000. En tanto, aquellos “trabajadores de los servicios y comercios” concentraron un 20,5% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso mediano de $330.434, es decir prácticamente el ingreso mínimo. Y después, algunos sectores empresariales se preguntan por qué algunos prefieren no trabajar aunque existan plazas de trabajo.

Incluso, como lo destacó, José Miguel Ventura, de La Vulca Marketing, la baja en los ingresos del trabajo de los sectores más pobres ha hecho que muchas familias deban reagruparse, sencillamente, porque los ingresos no alcanzan…y a la vuelta de la esquina está incluso el hambre, algo que parecía desterrado de un país “ejemplo” en lo económico, como Chile.

Ventura agregó que según las mediciones de la entidad, “solo un 29,2% de la sociedad siente que sus ingresos le alcanzan para llegar a fin de mes”.

Aumento de la desigualdad

Otro efecto, que es el más complejo de estos resultados, y generalmente poco consignado por los medios-y por cierto bastante escondido en la entrega de las cifras oficiales- es que si se observa los resultados de la participación en la masa total de ingresos generados por el trabajo de los chilenos, se observa que todos los deciles caen en su participación en el ingreso, salvo el caso de los deciles 9 y 10, es decir el 20% de mayores ingresos de la población.

En los últimos párrafos, casi cayéndose de la “nota complementaria” de la Encuesta Suplementaria de Ingresos- en la página web del INE- se da cuenta de esta escandalosa realidad.

Los tres primeros deciles, que es como si la población se dividiera en 10 partes iguales en cantidad de habitantes y se midiera el ingreso que cada uno de ellos capta de los ingresos totales (considerado el ingreso per cápita de los hogares), “se observa que existe una disminución significativa en los tres primeros deciles, más el quinto”, respecto de su participación en los ingresos totales. En otras palabras los más pobres, el 30% más pobre de la población, capta al 2020, comparado con 2019, menos ingresos de la torta global de ingresos del trabajo.

El 10% más rico de la población captaba un 40,6% de los ingresos en 2019 y al 2020, capta un 42,1% de los ingresos y si consideramos el 20% más rico de la población pasa de captar un 56,9% de los ingresos en 2019, a captar para sí casi un 60% de los ingresos totales (59,3%).

En amarga comparación, el 10% más pobre del país, que captaba el 1,4% de los ingresos en 2019, pasa a lograr solo el 1% en 2020. Si miramos el 20% de los ingresos pasa de lograr un 3,4% a solo un 3,1%.

Para rematar, cuando hablamos de desigualdad, en este caso de los ingresos del trabajo (a partir del ingreso del trabajo per cápita de los hogares), se identificó que para 2020 el ingreso recibido por el 20% de los hogares de mayores ingresos fue 17,1 veces mayor que el 20% de los hogares de menores ingresos (en 2019 esa diferencia era de solo 13,9) y que el ingreso recibido por el 10% de los hogares de mayores ingresos fue 40,5 veces mayor que el 10% de los hogares de menores ingresos (en 2019 esa diferencia era de 29,4).

El coeficiente de Gini, indicador clave para medir la desigualdad, por su parte, alcanzó un valor de 0,629 en 2020, y “resultó ser significativamente mayor que en 2019”, admitió el INE, cuando era de 0,584. Cabe consignar que en este coeficiente el 0 representa la igualdad perfecta (todos ganan lo mismo) y el 1 la inequidad total, es decir, mientras más se acerca a 1, más desigual es la sociedad de que se trate.

“Lo anterior muestra un aumento en la desigualdad entre el año 2019 y 2020”, admitió en INE en el último párrafo de un extenso informe “complementario” sobre el tema.

Todo con cifras oficiales.

Si esto se cruza con los últimos resultados de la Encuesta Casen 2020, que mide no solo los efectos de la pandemia, sino de tres años a la fecha, tenemos que definitivamente, pese a todas las ayudas a que se vio forzado el Ejecutivo a entregar, pese a los 10% que los trabajadores debieron sacar de sus propios recursos, los chilenos más pobres son hoy más pobres y empero, los ricos son más ricos que ayer.

Fundación Sol y Casen 2020: La Verdadera Pobreza Bordea el 40% en Chile

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores: “no vamos a dejar tranquilo al Gobierno ni al Parlamento hasta que la ley Katherine Yoma sea...

Multitudinaria fue la marcha convocada en Antofagasta tras el suicidio de la profesora Katherine Yoma, miles de personas marcharon...

El pretexto de la derecha para tapar repercusiones del “caso Hermosilla”

En un evidente intento por desviar la atención del escándalo despertado por las conversaciones ¿y tratos espurios? del abogado...

Ministro de Educación dio inicio al año escolar para personas jóvenes y adultas en centro educativo de Peñalolén

Alrededor de 160 mil personas a nivel nacional estudian en las distintas modalidades que ofrece la Educación de Personas...

Seminario “Comunicación con Igualdad” de ONU Mujeres y AMMPE World abordará los sesgos y brechas de género en los medios de comunicación

Con el propósito de promover la transformación cultural de imaginarios y conductas sexistas que siguen perpetuando la violencia de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Diputado Manouchehri y “Caso Hermosilla”: “Es la punta del iceberg de este verdadero ‘Tren de Vitacura’”

Respecto a la divulgación de la reciente declaración del abogado Luis Hermosilla a Fiscalía, declarando entre otras cosas que...

Organizaciones de la diversidad sexual declaran persona non grata a la presidenta de la Comunidad de Madrid de visita en Chile

La comunidad LGBTIQ+ de Chile, integrada por organizaciones comunitarias y activistas históricos, declara persona non grata a la presidenta...

Debes leer