martes, abril 23, 2024
OpiniónNueva Ola Privatizadora Anti-Pública en Educación

Nueva Ola Privatizadora Anti-Pública en Educación

-

Síguenos en

A los conservadores lo público no les gusta: les suena a “pueblo-masas y estado”, a los liberales tampoco: les sabe a “colectivo des-individualizado y estado”, a los neoconservadores les encanta, pero como “consumidores en un mercado sin regulaciones del estado”. Y esas son las fuerzas que gobiernan la educación hoy en Chile. Cultural e ideológicamente la alianza gobernante es contraria a “lo público”.

Durante los gobiernos de la Concertación por la Democracia y de la Nueva Mayoría, si bien no se revirtió el proceso privatizador generado por la dictadura, poco a poco y con enorme esfuerzo legal y político, el estado fue recuperando más capacidad y presencia como educación pública, empujado por los movimientos estudiantiles secundarios y universitarios, por profesores y académicos, apoyado en éstos, a veces de modos poco ortodoxos considerando la hegemonía política de los sectores privatizadores en el Parlamento, los Medios de Comunicación, las Iglesias, la ideología neoconservadora, los empresarios de la educación.

Y aunque parezca extraño, se utilizó pragmáticamente el dios del capitalismo: el dinero, el capital, en un juego de contradicciones. Por una parte, se eliminó el lucro en la educación afectando la propiedad de las ganancias (excedentes), terminando con la privatización de los recursos estatales y disminuyendo la apropiación de la riqueza producida por los trabajadores de los establecimientos educacionales: al terminar con el lucro los recursos del estado van a la educación y no a los sostenedores.

Por otra inyectó recursos al sistema particular, pero aumentando controles asociándolos a estándares de cumplimientos definidos por el estado, con lo cual es este el que define los principales marcos de su uso.

A Recuperar la Educación Pública

No se ha retomado el estado docente que caracterizó el sistema educacional durante el Siglo XX hasta 1981, pero, poco a poco y fundamentalmente en el gobierno de la Nueva Mayoría (2014-2018), al contar con una mayoría parlamentaria, se ha ido avanzando en recuperar la educación pública, a través de diversas leyes que apuntan a un rol más activo del estado en la educación y potenciación de la educación pública: Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845, 2015), Ley de Sistema de Desempeño Profesional Docente (N°20.903, 2016), Ley de Nuevo Sistema de Educación Pública (21.040, 2017), Ley de Educación Superior (21.091, 2018), Ley sobre Universidades Estatales (N° 21.094, 2018).

A ellas se agrega el Proyecto del Gobierno de la Concertación sobre la Ley de Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización (N° 20.529, 2011) y la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (N°20.129, 2006) que da origen a la Comisión Nacional de Acreditación; a ello se suma el esfuerzo por el control de los recursos públicos a través de la Superintendencia de Educación y el apoyo pedagógico a través de la Agencia de Calidad. En Educación Superior los procesos de acreditación han permitido –en un proceso que debe mejorarse aún mucho más- un fortalecimiento de los criterios del estado respecto de las condiciones mínimas de calidad en beneficio de la fe pública, especialmente en la formación inicial y continua de los profesores y profesoras. Tantas leyes no les gusta a este gobierno.

Este marco legal y un conjunto de otras medidas impulsadas hasta el año 2017, tiene diversas evaluaciones desde todos los rincones del arco político, educacional, empresarial, social, eclesial, muchas de ellas críticas, sin embargo, muestra un esfuerzo político efectivo por potenciar un proceso de recuperación de la educación pública en todos los niveles y modalidades educacionales, que es lo que se quiere hacer retroceder ahora.

El gobierno actual busca revertir estos procesos porque los reconocen como hecho político que atenta contra los principios reproductivos de su ideología y capitales. Por ello, están invirtiendo el máximo esfuerzo en destruir la noción de “lo público” y la educación pública estatal, fortaleciendo con la mayor rapidez, energía, discurso con aparente racionalidad y entrega de recursos al sector privado de la educación.

La idea es debilitar la educación pública y fortalecer el sector privado, en lo ideológico y cultural de manera a consolidar un sistema educacional que en estricto sentido no sea “mixto” (como se define en el cínico discurso privatizador) sino hegemónicamente (en el más absoluto concepto gramsciano) privado, con resabios de una educación pública estatal.

Privatizar y Morir

El cinismo discursivo tarde o temprano se muestra en todo su absurdo fundamental y genera reacciones contrarias imprevisibles. Esta estrategia es precaria pues se sustenta en el supuesto de que el mercado desregulado y privado será la ideología que, movilizada, impedirá un renacer de lo público y la educación pública estatal. Pero el pensamiento crítico movilizado en acción transformadora resiste, defiende una noción moderna, orgánica, organizada de la política, es decir, del gobierno de lo público de un modo institucional y participativo socialmente, en la sociedad, el estado y la educación.

Recuperar la identidad pública de la educación que nace con Valentín Letelier, Irma Salas, Pedro Aguirre Cerda, Diego Barros Arana, Claudio Matte, la Asociación Nacional de Profesores y tantos otros, desarrollada por el estado docente que impulsó el desarrollo nacional, la integración de las masas a la sociedad, los avances tecnológicos, la cultura nacional, es una tarea que no se puede dejar a otros, al mercado, a algún ente imaginario construido en los discursos críticos, sino en la acción práctica de la política, la educación, las ciencia y artes, de la organización, de la movilización social de las mayorías con toda su pluralidad cultural e ideológica. No hay otra salida para que la educación sea pública (es decir, gobernada por la sociedad para beneficio de todos) que una sociedad democrática donde “lo” público sea lo que otorgue sentido a la vida comunitaria, al desarrollo territorial sustentable, a la diversidad de sujetos culturales y a la propia individualidad.

 

Guillermo Williamson Castro
Guillermo Williamson Castrohttps://pagina19.cl
Guillermo Williamson Castro, Doctor en Educación y Académico Universidad de La Frontera. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

ChileVamos no aprende: el “vagón de cola” de la extrema derecha al perder por segunda vez la mesa de la Cámara

Con la segunda derrota en una semana, luego que se rechazara la censura inventada contra la nueva mesa de...

¿Puede ganar Trump la presidencia de Estados Unidos en noviembre de 2024?

Para mucha gente en el mundo es inexplicable que Donald Trump, presidente 2016-2020, pueda ganar la presidencia de nuevo...

Marcela Cubillos y su boicot a la educación pública en Chile

En medio de la ola de escándalos de corrupción que atraviesa la Municipalidad de Las Condes, a la actual...

El Em3 lanza su esperado videoclip “Payaso Volador” en un concierto y en YouTube

  Luego de un arduo e intenso trabajo, el artista penquista llega a un punto culmine para cerrar su EP...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Primera Ecoferia Editorial une libros y música en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu

Esta primera versión busca reunir a editoriales de la Provincia de Concepción que tengan publicaciones en temáticas de divulgación...

Bancada PS se reúne con la CUT para presentar cinco proyectos de ley que fortalecen los derechos laborales

Hasta las dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) llegó la bancada de diputados y diputadas...

Debes leer

Cuando Nadie te Apaña…

Ya pasamos los tres meses de encierro en muchos...

Vuelta a Chiloé 2019: Un Recorrido entre Paisajes y Leyendas

Hablar de la Vuelta a Chiloé 2019 es hablar...