viernes, marzo 29, 2024
DestacadoDe la democracia fatigada a la solidaria: en la...

De la democracia fatigada a la solidaria: en la búsqueda de los consensos vinculantes desde el territorio

Crédito Foto de Hansjörg Keller en Unsplash

-

Síguenos en

Manuel Alcántara Sáez, reputado politólogo español especializado en el proceso político latinoamericano comparado desde hace unos años a esta parte (entre otras varias materias), en lúcida Clase Magistral dictada en el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y la Asociación Chilena de Ciencia Política titulada “Democracias fatigadas en contextos digitales”, delineó los desafíos sociopolíticos que enfrenta la región en un contexto global pero también intra-regional, desafiando a la disciplina de la ciencia política, entendida en la inter y multidisciplinariedad, en cuanto posibilitadora de  respuestas razonables a la diversidad de problemáticas que en nuestros países se desarrollan recurrentemente.

En esta mirada panorámica que se permitió, hizo énfasis en dos aspectos que son centrales por estos días: uno, referido a la cuestión de la singularidad y, otra, asociada a ésta, con la idea y acción de los nacionalismos, ellos, mediatatizados y agilizados por las posibilidades que entrega la tecnología vía redes sociales y otras plataformas comunicativas (la digitalización). En su análisis, agregó los clásicos rasgos propios de las desconfianzas, individualización o personalización de la política, asociado a los descréditos de la misma y la democracia cuando de actos de corrupción e incapacidad para resolver los problemas fundamentales (y no tan fundamentales) de las mayorías ciudadanas se refiere, no contribuyendo a disminuir el detrimento de la calidad de vida de las personas en la región.

Los anterior, en términos ‘analítico – conceptual general’, lo circunscribió en la noción de una ‘democracia fatigada’ en la región, una democracia sin el horizonte necesario para avanzar en la resolución de problemas, donde cada uno de los Estados o Sociedades Nacionales en sus propias entropías sociopolíticas, durante dos años debieron bregar, además, con la pandemia del COVID – 19, desacelerando algunos avances positivos, o bien, profundizando brechas socioeconómicas severas, hecho que aún se mantiene en el entendido que la pandemia aún se encuentra vigente. Otro globalismo, parafraseando a Ulrich Beck, que se reinstala (siempre larvado en estos tiempos), es el fenómeno de la Guerra, que tiene en la conflictividad de la Federación Rusa y Ucrania su concreción más evidente (aunque existen una serie de otros conflictos internacionales contemporáneos, no visibilizados), proyectando, además un nuevo realineamiento de los equilibrios de poderes, en este longevo momento transicional del orden internacional, resintiendo las economías nacionales (más o menos integradas a los mercados globales), cuando de inflación económica se refiere.

Cultura de la singularidad

Esta pincelada de lo que fue la conferencia de este prestigioso politólogo, invita a fijar la mirada en la realidad chilena en el conjunto de su sistema sociopolítico, socioeconómico y sociocultural, en el entendido que se viven procesos de cambios profundos, a propósito del clivaje constitucional, el cual, podría ser interpretado como un paso adelante para superar una democracia fatigada y avanzar hacia una entendida como Solidaria, como la definiría lúcidamente Luis Pacheco Pastene, ya en el año 2013 (Democracia y humanización en el Chile contemporáneo: Política, sociedad y valores), caracterizando el modelo chileno en su dimensión democrática (integralmente, también) como agotado.

El proyecto de nueva constitución que se somete a plebiscito este 4 de septiembre, contiene elementos que buscan remediar el diagnóstico de Alcántara Sáez, colocando, además, en valor la noción de solidaridad, cercano al planteamiento de Pacheco Pastene, no implicando ello, disminuir los desafíos sustantivos en su implementación para actores diversos, en especial, el sistema de partidos, el cual debe bregar con la permanente crisis de representación, la singularidad devenida en fragmentación social y falta de consensos vinculantes como consigna regularmente algún debate político y académico (“La ola restauradora que se nos viene” de Pablo Zúñiga San Martín).

La cultura de la singularidad, esto es, hacer prevalecer identidades particulares y diversas v/s identidades colectivas, viene colocando un pie forzado al cómo hacer política desde los partidos políticos, ya que los mismos, por lo menos para el caso chileno, vienen evidenciando dificultades para hacer sentidos en las personas que adscriben a cada una de ellas, sin perjuicio de que las tiendas políticas se declaren en una u otra singularidad identitaria. Un caso particular, es lo referido con el proceso de la descentralización junto con sus identidades territoriales, donde el centralismo atávico de los partidos nacionales, encuentra, día con día, mayores grados de resistencia a tal ordenamiento práctico, institucional y político ideológico.

En este contexto, como se viene repitiendo hace años, no asumir genuinamente esta realidad de parte de los partidos políticos, es dificultar aún más el fortalecimiento de los mismos, en sus identidades ideológicas y políticas colectivas, y de paso la democracia como forma de gobierno. Una manera de revertirlo, entre otras, es haciendo del territorio una variable no sólo de continente, sino que también de proceso complejo sociopolítico, esto es, territorio como contenido… así, las directivas nacionales, regionales, provinciales y comunales, como también en la militancia, deben querer que ocurra ello, de lo contrario es mera cacofonía, cuando se dice que se quiere, pero que no se concreta.

Pasar de una democracia fatigada a una solidaria encuentra a los partidos políticos comprometidos como actores principales, viéndose compelidos a asumir lo territorial como dimensión compleja del análisis, y desde ahí contribuir a los consensos vinculantes que toda sociedad precisa desde una perspectiva solidaria, como bien, adelanta el texto constitucional que se somete a plebiscito este 04 de septiembre. Así, el congreso de ALACIP y ACCP trajo oportunidad de análisis con horizonte profundo, permitiendo una necesaria y óptima reflexión en la acción.

José Orellana Yáñez
José Orellana Yáñezhttps://www.pagina19.cl
Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA-USACH, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Académico de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores: “no vamos a dejar tranquilo al Gobierno ni al Parlamento hasta que la ley Katherine Yoma sea...

Multitudinaria fue la marcha convocada en Antofagasta tras el suicidio de la profesora Katherine Yoma, miles de personas marcharon...

El pretexto de la derecha para tapar repercusiones del “caso Hermosilla”

En un evidente intento por desviar la atención del escándalo despertado por las conversaciones ¿y tratos espurios? del abogado...

Ministro de Educación dio inicio al año escolar para personas jóvenes y adultas en centro educativo de Peñalolén

Alrededor de 160 mil personas a nivel nacional estudian en las distintas modalidades que ofrece la Educación de Personas...

Seminario “Comunicación con Igualdad” de ONU Mujeres y AMMPE World abordará los sesgos y brechas de género en los medios de comunicación

Con el propósito de promover la transformación cultural de imaginarios y conductas sexistas que siguen perpetuando la violencia de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Diputado Manouchehri y “Caso Hermosilla”: “Es la punta del iceberg de este verdadero ‘Tren de Vitacura’”

Respecto a la divulgación de la reciente declaración del abogado Luis Hermosilla a Fiscalía, declarando entre otras cosas que...

Organizaciones de la diversidad sexual declaran persona non grata a la presidenta de la Comunidad de Madrid de visita en Chile

La comunidad LGBTIQ+ de Chile, integrada por organizaciones comunitarias y activistas históricos, declara persona non grata a la presidenta...

Debes leer

Economía: Con el cinturón apretado

El Banco Central entregó recientemente sus proyecciones (IPOM) para...

¡Esto Prendió, Cabros…!

Cuando veo la lección que nos están dando los...