sábado, abril 5, 2025
DestacadoEl Incidente "La Dehesa" y el "Espacio Vital"

El Incidente «La Dehesa» y el «Espacio Vital»

-

Síguenos en

El geógrafo alemán Friederich Ratzel acuñó el concepto de«lebensraum» o «espacio vital», de la que derivó una concepción muy influenciada por la biología y el darwinismo, sobre la que se empapó el régimen nazi para su expansión geográfica. Algo similar habían desarrollado los japoneses con su «Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental».

Lejos de Alemania y cincuenta y cinco años después, el experimento neoliberal, del que Chile fue laboratorio principal, fue configurando la ciudad neoliberal, en especial en Santiago. Una urbe básicamente desregulada donde las intervenciones estatales más importantes fueron las políticas de erradicación de campamentos sobre la que hemos profundizado en varias columnas de opinión

Las erradicaciones fueron soluciones de vivienda, pero fue también una forma de liberar suelo de alto valor futuro en la zona oriente de Santiago. Fue ciertamente una colaboración para no afectar la «aporofobia» de las clases altas santiaguinas. ¿Cuántas veces amigos extranjeros nos han dicho que no se ven pobres en Santiago? Claro, están en los extramuros de la ciudad. Esto es igual que aquella carretera que va por abajo del río para ir directo al aeropuerto, sin pasar siquiera por la ciudad media y así conectar directamente desde la casa a cualquier capital europea y así seguir construyendo el imaginario del «país ganador». Y de pasada, asegurarle a esa clase social «ganadora»de su propio «espacio vital»

Existe abundante literatura donde se señala que nuestro comportamiento territorial no es «natural» pues en cuanto «seres sociales» nuestra especie exhibe comportamientos territoriales aprendidos.

Así entonces, los contextos económicos, sociales, culturales y políticos van impactando en el comportamiento territorial de los individuos. Y en este ámbito «incluir» o «excluir» debe ser de los aprendizajes más relevantes. Ahora bien, los límites internos de la ciudad pueden ser concretos o simbólicos. Así una línea férrea o una carretera de alta velocidad se constituyen en barreras concretas. Pero como dijimos,  hay límites simbólicos.

Por eso el «incidente»   de La Dehesa es tan expresivo, porque finalmente es el traspaso de los límites geográficos simbólicos. Es estar al centro del Mall más caro de Chile, del Mall como forma de vida, del Shopping como exacerbación del consumo. Es como si un «bárbaro» hubiera aparecido vociferante contra el señor feudal en la plaza central de la ciudad amurallada después de pasar todos  los cercos y los puentes levadizos.

Por eso, la desesperación de esos señores y señoras de bien, que invadidos en su isla de paz gritan «vuelve a tu población, roto picante» casi las mismas palabras que le dicen a la amiga del niño «Machuca» en la película homónima. Finalmente les están diciendo vuelvan al lugar que les corresponde, no traspasen nuestros límites.

Tal como decía el geógrafo Robert Sack en su libro «La Territorialidad Humana», en aquellos periodos en que el conflicto social  se agudiza queda expuesta toda la espacialidad territorial con sus límites reales y simbólicos. Después de todo, si entendemos el territorio como el espacio «socialmente construido», no es extraño que comience a cambiar, más aún en estas horas en que queda claro que Chile no volverá a ser el mismo. Yo creo que para mejor.

Iván Borcoski González
Iván Borcoski Gonzálezhttp://www.pagiba19.cl
Licenciado en Geografía U. de Chile Magister (c) en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer