Inicio Género “He Tapu Mo’a Mo Ora Hai Haumarú” Lanzan “El Derecho de Vivir...

“He Tapu Mo’a Mo Ora Hai Haumarú” Lanzan “El Derecho de Vivir en Paz” en Lengua Rapanui

0

La agrupación Artistas de Rapa Nui por la Paz” lanzaron en un video subido a la plataforma YouTube, “El derecho de vivir en paz”, canción de Víctor Jara que es un himno de la protesta social chilena, interpretada por primera vez en lengua Rapanui.

El grupo de artistas señaló que “en el espíritu de resistencia ante la brutalidad institucional del Estado, en contra de la ciudadanía que se manifiesta pacíficamente disconforme con la realidad y sus tremendas e insostenibles desigualdades en todo ámbito del diario existir, artistas, músicos, cantantes, bailarinas, técnicos y cooperadores realizaron el video como un gesto solidario, sencillo y profundo, para dar cuenta de nuestra consciencia e impotencia, al observar este momento histórico a la distancia.

Los artistas manifiestan que pese a que la realidad del continente es distinta a la de la isla la que es vista como un paraíso-, la belleza del paisaje y la magnificencia de suarqueología, son sólo una fracción de una realidad que sufre una gran segregación, debido a su distancia. Así, 3 husos horarios, 5 horas de vuelo u 8 días de navegación, dan cuenta de un territorio, tan lejano como incomprendido.

Reconocimiento de pueblos originarios

Explican que las raíces de este pueblo se encuentran en el sudeste de Asia, lo que hace que la referencia a Vietnam de Víctor Jara en los versos de esta canción resuenen no sólo como un llamado a la pacificación, sino también muy fuerte y claro, con nuestra propia historia. Una donde guerra, abusos, enfermedad, abandono, precariedad, hambruna, esclavitud y muerte han constituido el guión, -que en su punto más álgido, dio cuenta de su casi extinción- con apenas 110 sobrevivientes, entre ellos sólo 20 mujeres, tatarabuelas del actual Rapa Nui.

Artistas de Rapa Nui por la Paz” critican que estos relatos no estén contenidos en los libros de historia de Chile ni seantransmitidos a estudiantes, y hacen un llamado al reconocimiento de los pueblos originarios. Para la mayoría de nuestros conciudadanos, no sólo estamos distanciados por un mar tan extenso como todo el largo de Chile, sino que sólo somos una anécdota exótica en la memoria popular. Creemos, en cambio, que sólo con el reconocimiento de los Pueblos Originarios, se definirá la identidad íntegra de esta patria remota, que observamos de lejos y con solidaridad, subrayan.

Agregan que como pueblo sostienen simbólicamente la lucha que se da en las calles del “conti”: “La nuestra es una comunión sutil que danza con la fuerza y la gracia de mujeres isleñas contra la violencia y el machismo en todas sus expresiones, sumando a las tragedias de nuestro país, una bronca particular por nuestra tristísima cifra de jovencitas suicidas, durante los últimos dos años. Aquí vivimos nuestros propios dolores, teñidos de desesperanza entre desarraigo, desprotección estatal, alcohol y drogas duras”, afirman.

Fundación Víctor Jara

Por último agradecen a la Fundación Víctor Jara, a quien, dicen, reclaman de igual forma como un referente propio, por cuanto Chile late también en este particular territorio, anexado en 1888, pero incorporando a la etnia en calidad de ciudadanos -aunque parezca increíble y desquiciado- recién  a partir del año 1966. He acá nuestro modo particular de sumarnos a este despertar, quizás anacrónico, tal vez postrero, sin embargo esta extemporaneidad habla por sí misma. Acá todo cuesta y tarda en llegar…incluso, la justicia”, sentencian.

Por su parte, la Fundación Víctor agradeció el trabajo:Nos honra y nos llena de gratitud el esfuerzo que ustedes han realizado con tanto amor al crear y enviarnos este bello homenaje que tiene para nosotros múltiples dimensiones. Es un hermoso homenaje a Víctor Jara por cierto, a su obra, legado y consecuencia de vida. Pero también es un grito del pueblo Rapa Nui que cruza el mar y llega a unirse y abrazar el grito de los pueblos chilenos del continente en momentos de mucho dolor, pero también plenos de esperanza”, manifestó.

La producción ejecutiva y dirección general de la obra estuvo a cargo de Sofía Abarca Fariña; en la producción musical Juan Ignacio Aguirre Perocarpi; producción audiovisual, Magdiel Malkut Correa; dirección de arte, Magdiel Malkut Correa; dirección musical, Allan Fuentes Quintana; dirección de danza, Rommy Rojas Araki y edición audiovisual, Magdiel Malkut Correa, además de un numeroso grupo de músicos, bailarinas y bailarines y equipo técnico.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil