Inicio Nacional 50 años después: Familia Pemjean Salvo, reencuentro y memoria

50 años después: Familia Pemjean Salvo, reencuentro y memoria

0
92

 

A 50 años de su exilio en Francia, tres integrantes de la familia Pemjean Salvo, residentes en París, regresaron a Chile para conmemorar este significativo aniversario y reconectar con su historia, sus raíces y su identidad. Inés, Patricio y Miriam emprendieron un viaje de reencuentro con su juventud truncada, sus familiares y amigos, y con su propio país, buscando resignificar sus vidas pasadas.

Su itinerario incluyó visitas a sitios de memoria, cementerios, memoriales, centros culturales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, centros carcelarios de  detención y tortura, así como presentaciones de libros y actividades artístico cultural. También, recorrieron las calles de sus antiguas escuelas, la que fuera su calle donde residían y el centro de Santiago, reviviendo recuerdos y confrontando el paso del tiempo.

Para simbolizar esta experiencia, confeccionaron en Francia poleras con la inscripción «-50 Años-» y los nombres de los aeropuertos internacionales de Santiago y París, junto a la fecha de diciembre de 1974 y una gráfica que representa un viaje circular que une al continente europeo y de América Latina. Insertos en una cultura, idioma y costumbres diferentes durante medio siglo, este regreso al Chile actual removió heridas,  traumas y secuelas, generando intensas emociones, dolor y sentimientos complejos. Al mismo tiempo, les permitió reflexionar sobre los efectos de la represión durante la dictadura de Pinochet y su impacto en su vida familiar, vecinal, política, relaciones de pareja y vínculos sociales. Otro impacto fue observar de primera fuente las profundas transformaciones políticas, culturales y económicas de la sociedad chilena.

Próximamente, Verónica y Patricia, las otras dos hermanas, realizarán un viaje similar.

Persecución a una familia completa

Inés Pemjean (18 años), militante de las Juventudes Comunistas, a la fecha de septiembre de 1973, estudiaba Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de la Universidad Técnica del Estado y trabajaba en Lan-Chile. Días después del golpe de Estado,  a ella la detuvieron, trasladándola a diversos centros clandestinos de tortura, abusos  y violencia política sexual. Sometida a un Consejo de Guerra bajo la acusación de participar en el Plan Z, fue condenada a 29 años de cárcel, pena conmutada por el exilio.

Carlos Pemjean Liñan de Ariza, su padre, dirigente del partido Comunista, trabajaba en ENARA Ltda. A él lo secuestraron en su domicilio, tras un engaño a una de sus hijas menores por agentes de seguridad. Luego de permanecer en varios recintos carcelarios y clandestinos,  salió expulsado del país desde el campo de concentración de Chacabuco. Anhelaba regresar a su país, pero la prohibición de entrada que se mantuvo hasta 1989 lo impidió. Dos años antes de su muerte, en 1990, pudo finalmente visitar Chile, junto a su esposa e hijos. En 1992, falleció a causa de un tumor cerebral, secuela de apremios y torturas.

La represión se extendió a toda la familia. Allanaron violentamente el hogar familiar en reiteradas ocasiones, amenazando a los hijos, todos menores de edad. Patricio (14 años) fue secuestrado mientras jugaba con su bicicleta, estuvo varios días en un estadio cercano a su hogar. A Miriam (13 años)  la amenazaron y luego la interrogaron sobre el paradero de su padre y madre. Todos ellos, junto a Verónica  15 y Patricia 16, vivieron constante estado de indefensión, miedo e inseguridad.

Diplomacia humanitaria y solidaria

A partir de noviembre de 1974, la familia  obtuvo la nacionalidad francesa, siendo repatriada en distintas fechas, gracias a la gestión del gobierno de Francia, Pierre de Menthon, embajador de Francia en Chile y Jean-Noël de Bouillane de Lacoste,  cónsul de Francia en Chile,  quien tuvo a su cargo personalmente el dossier de la familia Pemjean entre 1973 y 1975.

En París, se adaptaron e integraron a sus nuevas vidas, aprendiendo el idioma, cursando estudios técnicos y universitarios, insertándose en el mundo laboral, formando familias y echando raíces en la tierra de sus ancestros.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.