
Periodista, desde Chiloé.
El Informe Latinobarómetro Chile 2020 muestra en el indicador de auto clasificación de clase social que la “clase baja“ es la más grande en Chile y no la “clase media”. Cuatro de cada diez chilenos tienen dificultades crónicas para llegar a fin de mes y el mayor miedo es a perder el empleo.
Hasta ahora gran parte del discurso público sobre las clases sociales se dirige a “protección” de “la clase media”. La pregunta es quienes forman parte de la “clase media”, qué se entiende por clase media. Según la auto clasificación de clase social de Latinobarómetro 2020 en Chile, el 57% se auto clasifica en la “clase baja”, el 39% en la “clase media”, y el 4% en la “clase alta”. El mayor problema social en Chile no esta en la “clase media” sino en la “clase baja”, dejando el discurso público desenfocado.
El informe señala que durante la pandemia sólo un 60% de la población logra llegar a fin de mes y la denominada “ayuda social” no ha solucionado el problema de ese 40% de la población que históricamente no le alcanza.
Los datos muestran que las condiciones económicas de la población en términos de su acceso al trabajo, las remuneraciones bajas, el miedo al desempleo llegaron a su punto más crítico en 2018 produciendo las condiciones para el estallido social de 2019. La pandemia solo confirma y agudiza esa situación socioeconómica de la población, ya existente.
La evolución del indicador del miedo al desempleo es una fotografía de la precariedad del pueblo chileno, precariedad que no está incorporada al discurso público y que termina por situarse como una causa y no consecuencia del estallido social. Desde 2015 que viene aumentando la precariedad del empleo de 35% llegando a 51% en 2020, el mismo nivel que ya tenía en 2018 antes de la revuelta popular.
Según el informe “La discrepancia entre la visión de la clase gobernante versus la ciudadanía pavimentaron el camino en el cual desemboca en el estallido de octubre del 2019. El desconocimiento sistemático de la realidad que viven los chilenos, se vuelve un reflejo no sólo de la desigualdad existente sino del contexto de las últimas manifestaciones sociales”. Contexto en el cual el 11% de la población declara no tener suficiente comida para alimentarse y donde cuatro de cada 10 chilenos tienen dificultades crónicas de llegar a fin de mes.
El Informe Completo Latinobarómetro 2020 está disponible en www.latinobarometro.org
FICHA TÉCNICA 2020. Se aplicaron 1200 entrevistas cara a cara en todo el territorio nacional con excepción de las islas, entre el 28 de Octubre y el 26 de Noviembre de 2020 con una muestra representativa de la población nacional y un margen de error del 3%. Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. |