domingo, abril 6, 2025
Opinión¿Por qué nos han Despedido?

¿Por qué nos han Despedido?

Crédito Fotográfico: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

Cuando enfrentamos días aciagos como profesionales, debido a los despidos que nos han afectado tanto en instituciones privadas como en servicios públicos a lo largo del país, esta interrogante surge casi de forma natural.

A nivel nacional, en las grandes cadenas de prensa escrita y televisiva que forman parte del duopolio que maneja los medios de comunicación del país, nos han despedido porque los criterios económicos, las cifras, las ganancias y los números son más relevantes que las personas.

A la fecha, son casi 500 los y las profesionales que han quedado sin trabajo en diferentes canales de televisión y diarios de cadenas nacionales. Más de 2000 personas afectadas si se considera a sus familias. Más de 13 millones de chilenos y chilenas si reconocemos el aporte que hacían con su trabajo diario a la educación, la entrega oportuna de información, y a la formación de conciencia y opinión de toda la sociedad.

Por ello, cuando nos preguntamos ¿Por qué nos han despedido? resulta agotador y arduo sostener este debate en relación al rol que a través de nuestro trabajo tenemos los y las periodistas en la sociedad, para fortalecer la democracia, promover el respeto a los derechos humanos, e inculcar el valor de preservar la memoria.

Este agotamiento se acentúa cuando los hechos nos demuestran que en Chile se ha perdido todo principio de decencia y respeto por los derechos de las personas; y a los despidos del sector privado se suman los ocurridos en el sector público, con miles de trabajadoras y trabajadores en todo el país y de lo que también hemos sido víctimas los y las periodistas.

En el caso de los servicios públicos de Arica y Parinacota, según nos lo señaló la propia Intendenta Regional y el seremi de Gobierno, nos han despedido porque consideran que somos “cargos de confianza” en el sentido estricto de las lealtades políticas; y porque “no tienen las debidas competencias técnicas y capacidades profesionales”.

Estos argumentos, entregados de parte de las propias fuentes a la presidenta nacional de nuestro gremio, no pueden estar más alejados de la realidad.

Los y las periodistas con vocación de servicio público no somos “operadores políticos”; no tenemos cargos de jefatura y tampoco altas remuneraciones; nos hemos especializado en nuestras áreas a lo largo de nuestra vida funcionaria incluso apoyados por el propio Estado; e ingresamos a trabajar a través de concursos.

Por ello, el problema de avalar estos argumentos conlleva un gran peligro: Se debilita la importante tarea del Estado de comunicar de manera oportuna y eficiente a la ciudadanía sobre diversas materias de interés público; que tienen que ver con políticas públicas; que deben ser de dominio público; y que tienen que llegar con prontitud a cada chileno y chilena para que puedan tomar sus propias decisiones, proyectar su vida como ciudadanos de este país y; sobre todo, puedan opinar libremente.

Entonces, ¿Por qué nos han despedido? La respuesta es precisa y clara: Porque pensamos, y a veces, pensamos diferente. Estos despidos obedecen a una deliberada acción de represalia por plantear con total franqueza y claridad nuestras ideas, especialmente sobre la precarización laboral de la que estamos siendo víctimas en nuestro sector.

Estamos convencidos que nuestro país requiere con urgencia democratizar las comunicaciones, a través del derecho a la información y la libre expresión, y que es el Estado el llamado a garantizar estos derechos -tanto en el ámbito público como privado-, a fin de que todos los chilenos y chilenas tengamos, en la prensa y las comunicaciones, una herramienta clara para poner frenos y contrapesos al poder.

Patricia Gálvez Parra
Patricia Gálvez Parra
Periodista. Presidenta Consejo Regional Arica, Colegio de Periodistas de Chile.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer