jueves, marzo 28, 2024
DestacadoRecordando a Ángel Parra, a casi seis años de...

Recordando a Ángel Parra, a casi seis años de su partida

-

Síguenos en

En 2012 y después entrevisté varias veces al legendario músico Ángel Parra, hijo de la Violeta. Era un hombre divertido, irónico y lleno de memorias. Y, obvio, un gigante de la música. Su rica voz, su manejo de la guitarra y su creatividad como cantautor fueron notables. Me explicó mucho sobre los orígenes de la Nueva Canción chilena y su propia historia, aunque siempre fue modesto sobre la importancia que él mismo tenía. Desarrollamos una bonita relación. Continuamos charlando durante sus visitas a Santiago hasta 2016. En diciembre de este año fui a su concierto, con sus hijos Ángel y Javiera, en el Museo Violeta Parra en Vicuña Mackenna 37. No sabía que sería la última vez que iba a escucharlo. Ángel falleció cuando regresó a Francia, el 11 de marzo de 2017.

Ángel fue uno de los pioneros e íconos de la Nueva Canción chilena. A mediados de los sesenta, comenzaron a florecer nuevos trabajos originales, con raíces en la música tradicional y el folklor aunque innovadores, modernos y frescos, con conciencia política y social. Ángel Parra escribió y grabó el álbum «Oratorio para el pueblo» en 1965. En el mismo año, Patricio Manns compuso e interpretó «El sueño americano». Fueron unas de las primeras obras de la Nueva Canción chilena, todavía sin nombre. «Oratorio» fue una reacción de Ángel a piezas contemporáneas creadas por músicos católicos tales como «Misa chilena», de Raúl de Ramón en 1965, con temas religiosos ortodoxos. La primera canción de «Oratorio» se titulaba «Yo, pecador» y llamaba a que hubiera justicia en la tierra.

«Fue fruto de una necesidad personal, de alguien que busca respuestas que la iglesia oficial no entrega o si las entrega lo hace en latín», bromeó Parra en un correo electrónico el 5 de mayo de 2013. Continuó que fue «otra forma de reclamar contra una iglesia conservadora, fue un trabajo político ciento por ciento. Fue un momento importante para grupos de cristianos por el socialismo. . . El Oratorio sirvió como herramienta para acompañar el movimiento social… Entonces nada que ver con misas folklóricas comerciales, que se pusieron de moda y que respetaban la liturgia, por lo tanto el lenguaje clerical, y en armonía con el poder eclesiástico. No es mi caso». Todas las composiciones del disco eran de Ángel Parra, a diferencia de su primer álbum de estudio.

Ángel y su hermana Isabel fundaron La Peña de los Parra en 1965. Era un espacio donde los músicos — muchos de quienes habían trabajado en la campaña de Salvador Allende en 1964 — podían juntarse, desarrollar su arte y colaborar con una comunidad que tenía conciencia política. Se convirtió en un epicentro de artistas, intelectuales, estudiantes, músicos y residentes locales. En enero de 2013 Ángel me explicó:

«Cuando nosotros volvimos de Europa, el año 1964, me instalé con La Peña, rápidamente. Hubo todo un tiempo de preparación. La Peña se abrió en el 65, en abril. Y habría una gran efervescencia porque se habían perdido las elecciones. Era la tercera vez que Allende se presentaba a la candidatura para la presidencia (…) Y bueno, yo vivía ahí, compré esa casa y en torno a ese centro, que era un centro cultural, porque se hacían clases de artesanía, trabajo en cobre, se hacían clases de educación política también, clases de música, de charango, cuatro, música popular… creció La Peña. Y la Nueva Canción, yo diría, encuentra su centro de difusión ahí, pero no estaba en el aire. Esto viene de una historia muy larga, viene de 1920 con Luis Emilio Recabarren, con todos estos dirigentes comunistas que recorrían el país, creando un sindicato, creando un periódico, un grupo de teatro…la Brigada Ramona Parra, los escritores… nosotros somos una parte de un gran movimiento, pero una pequeña parte. Y la Nueva Canción era necesaria en este país porque había un gran vacío: la música chilena era la música comercial que se hacía con los huasos, vestidos, disfrazados de andaluces (…) El rol de La Peña fue crear un espacio en Santiago, un espacio nuevo donde la gente entraba, pagaba 20 centavos de dólar por la entrada, tenía derecho a un vaso así de vino, para toda la noche, y al mismo tiempo que escuchaban las canciones, se hacía después 45 minutos de intermedio. La gente salía al jardín a discutir, a conversar sobre lo que estaba pasando. Venía gente de clase media, estudiantes… este lugar que teníamos, La Peña de los Parra, era un lugar además que nos permitía ganarnos la vida, no era un mitin ni una concentración. No, la gente venía a escuchar».

Compañerismo y solidaridad

La Peña fue un lugar clave para intercambios y colaboración entre los músicos. Víctor Jara, Rolando Alarcón, Patricio Manns, Ángel Parra e Isabel Parra eran el elenco permanente del lugar y trabajaban juntos, cada uno con su estilo propio. A medida que las peñas proliferaban por todo el país, se creaban redes paralelas de comunicación social, participación y colaboración, estableciéndose una alternativa a las restringidas redes de los medios comerciales masivos.

Pensando en la época, Ángel explicó que «había un gran sentido de compañerismo, de solidaridad y de amistad. Nosotros trabajábamos los fines de semana en La Peña y nos juntábamos con Víctor a tocar guitarra. Después, el lunes o el martes, si podíamos, Víctor acompañaba a Isabel, era algo muy bello, sin envidia, sin nada».

En esta época especial de los 1960-1970 en Chile (y en el mundo) el poder de la música se conectó con la política y la consciencia social. La Nueva Canción animó interconexiones humanas, vínculos sociales y causas comunes. Fue la música del poderoso movimiento político, cultural y social que cambió el país. En años recientes hemos perdido algunos referentes fundamentales de la Nueva Canción – Ángel Parra, Max Berrú, Patricio Manns y Sylvia Urbina para mencionar solo cuatro – y el periodo parece cada vez más remoto. Es importante recordar los sueños, las esperanzas y los esfuerzos populares de los 60 y 70 en Chile como inspiración durante los tiempos difíciles de hoy.

 

 

J. Patrice McSherry
J. Patrice McSherryhttps://pagina19.cl
Doctora en Ciencias Políticas, profesora emérita de la Facultad de Long Island University en Nueva York y colaboradora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Usach.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Seminario “Comunicación con Igualdad” de ONU Mujeres y AMMPE World abordará los sesgos y brechas de género en los medios de comunicación

Con el propósito de promover la transformación cultural de imaginarios y conductas sexistas que siguen perpetuando la violencia de...

Diputado Manouchehri y “Caso Hermosilla”: “Es la punta del iceberg de este verdadero ‘Tren de Vitacura’”

Respecto a la divulgación de la reciente declaración del abogado Luis Hermosilla a Fiscalía, declarando entre otras cosas que...

Organizaciones de la diversidad sexual declaran persona non grata a la presidenta de la Comunidad de Madrid de visita en Chile

La comunidad LGBTIQ+ de Chile, integrada por organizaciones comunitarias y activistas históricos, declara persona non grata a la presidenta...

Día Mundial del Agua 2024: Agua para la prosperidad

Llega un nuevo 22 de marzo y otra vez nos encontramos frente al recordatorio sobre la importancia del agua;...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mesa para el Fortalecimiento de la Matrícula Escolar acordó medidas para aumentar la disponibilidad de cupos en establecimientos vigentes o nueva infraestructura

Este viernes sesionó la “Mesa para el Fortalecimiento de la Matrícula Escolar”, instancia convocada por el Ministerio de Educación...

Ministro Montes: “Hay gente que trata de confundir con el tema de la expropiación y eso hace mucho daño”

Tras encabezar la segunda sesión del Consejo de Vivienda y Barrios en Viña del Mar, el titular del Minvu...

Debes leer