viernes, abril 11, 2025
políticaLas derechas no tienen el camino despejado para la...

Las derechas no tienen el camino despejado para la elección presidencial 2025

-

Síguenos en

Mientras siguen apareciendo nuevos y escabrosos datos del caso Monsalve, las dos comparecencias del ex ministro del Interior del Presidente Piñera pasaron sin pena y menos gloria. Pocos se enteraron de que durante varias horas Andrés Chadwick se sentó en oficinas de la Fiscalía Oriente, acudiendo -junto a su abogado Samuel Donoso- en calidad de imputado frente al fiscal de Alta Complejidad Oriente, Miguel Ángel Orellana. Era la segunda vez que fue citado. Antes, el pasado lunes 18 de noviembre, Chadwick ya había comparecido ante el fiscal respecto de la arista Parque Capital por sus eventuales gestiones solicitadas por su entonces amigo, Luis Hermosilla, hoy en prisión preventiva acusado de varios delitos de corrupción.

Poco entonces se supo de esta comparecencia. No hubo cámaras, ni flashes, ni grabadoras y menos micrófonos. Fue en un conveniente silencio. Esta vez nada se ha filtrado desde el Ministerio Público, como ha ocurrido en todo los casos donde están involucrados personeros de gran connotación pública,  y que –según se supo recientemente- fiscales, abogados y hasta alumnos en práctica tuvieron acceso a las carpetas investigativas, gracias a la “desinteligencia” de un fiscal que entregó sus claves de acceso a personeros de la Policía Marítima de la Armada, en otras palabras, al sistema integrado de inteligencia policial de la Armada, según dio a conocer el vespertino La Segunda.

Y mientras tanto, junto con cantar el último de los votos en la reciente elección de gobernadores, cuyo resultado le devolvió la esperanza al oficialismo y le dio confianza a la oposición, aunque no toda la que esperaban,  comenzó a activarse la maquinaria electoral de los partidos, unos más que otros, sacando sus cuentas para las contiendas que deberán enfrentar el próximo año: parlamentarias y presidencial.

De hecho, Evelyn Matthei ya tiene su agenda lista para después del 6 de diciembre, cuando entregue su cargo de alcaldesa: comenzar su periplo por el país. Enero y febrero serán sus dos meses principales de terreno, aprovechando que en la vereda del frente no hay contendor. La idea, además de hacer terreno, es abocarse de lleno a las propuestas programáticas y a lograr un relato político del sector que representa.

Pero, aunque el tema Monsalve haya perdido intensidad, sigue presente y no hay rastros de que eso se termine en los medios de comunicación ni en las derechas. La agenda está planificada así hasta que ya no haya detalle que explotar. Y así seguirá hasta que otro tema que les sirva a las derechas, estalle. Definitivamente, no lo lograron con el “escándalo” de las fotos íntimas supuestamente robadas por el Presidente Boric a una mujer con prontuario policial. Ya llegará otro caso que les sirva.   El objetivo es evitar que el gobierno levante cabeza hasta fines del próximo año.

Una reforma ¿indeseada?

Tampoco se le dio cobertura mediática a la presentación de un  grupo transversal de senadores de una reforma política que provocó –otra vez- las reacciones airadas de quienes huelen el peligro de quedar sin representación y lo peor -.para ellos- quedar sin sillones en ambas Cámaras.

Y cómo no reaccionar así, si lo que proponen es algo muy sentido por los chilenos: terminar con los shows mediáticos de parlamentarios que nadie conoce y que se han dedicado a perder el tiempo inventando comisiones investigadoras  de dudosos resultados. Es que se estaría exigiendo un umbral de al menos  el 5 por ciento de los votos a nivel nacional para tener derecho a representantes en la Cámara, exceptuando a aquellos que obtengan 8 representantes. Difícil tarea para los 25 partidos legalmente constituidos en el territorio nacional y sobre todo, para los 6 en proceso de formación. Por cierto, los que reaccionaron más airadamente. Y para ellos, se propone una norma transitoria para que el 2025, primer año, sea con al menos el 4 por cierto de los votos.

El proyecto en cuestión, entre otras cosas, incorpora la prohibición de listas formadas únicamente por candidatos independientes, de manera de evitar  “fenómenos populistas que debilitan los idearios partidarios”, fortaleciendo a los partidos, esenciales en un sistema democrático.  Se establecen nuevas reglas de transparencia y control para la formación, financiamiento y disolución de partidos, incluyendo la obligatoriedad de una contabilidad pública y la prohibición de recibir aportes de personas jurídicas distintas del fisco.

Se mandata al Servel que cada 10 años haga una redistribución de números de diputados por distrito, según las variaciones demográficas., sin modificar el número total de parlamentarios.   Además, se propone la cesación de cargo de parlamentario a quienes renuncien al partido que lo inscribió como candidato. Sería la manera de contener la atomización y la aparición de los llamados “díscolos”.

Una carrera con tiempo

Lo de la carrera presidencial está moviendo las aguas en la derecha de manera ascendente. Mientras, en la centroizquierda no hay luces aún de un aspirante al sillón presidencial. Algunos pocos no pierden las esperanzas de que el nubarrón oscuro que se posó sobre la imagen de la Ministra del Interior,  Carolina Tohá, hasta antes del caso Monsalve, la más probable contendora de Evelyn Matthei, comience a disiparse pronto. Porque en eso no hay dos opiniones, incluso en las derechas: sería una excelente candidata, la mejor. Solo que la estulticia de Monsalve  y  la torpeza del gobierno en su respuesta a los hechos ocurridos, la salpicó y de mala manera.

Lo dijo el ex ministro UDI y recién elegido alcalde de Providencia, Jaime Bellolio: “Yo creo que la presidencial está abierta. Chile Vamos, hoy tiene una ventaja, pero la elección está abierta. Por de pronto, porque la política es hoy una historia que se cuenta casi que semana a semana.” También planteó que debe haber primarias amplias en su sector, urgiendo por el diálogo entre las fuerzas de oposición antes de primera vuelta.

Lo concreto es que de aquí en adelante seguirán apareciendo encuestas de todo tipo, instalando la idea de Matthei candidata de las derechas. Ella, con experiencia en el tema, ya les dijo a los presidentes de Chile Vamos, con quienes se reunió  después del reciente proceso electoral, que se irá con cuidado. No quiere cometer errores, les dijo. Y menos acelerar procesos antes que se pronuncien sus aliados respecto a si van a levantar candidatos o no para una primaria. Sabe que Ximena Rincón de Demócratas muere por ser candidata de su pequeño partido. No porque vaya a triunfar, sino porque le da visibilidad y la mantiene en la agenda aun sin representar a nadie, o a muy pocos en  el espectro nacional.

Ciertamente, Evelyn Matthei aspira a que todas las derechas se cuadren tras ella. Pero, todo indica hasta hoy que José Antonio Kast irá a primera vuelta y que ahora, un nuevo contendor,  más a la extrema derecha aún, el diputado Johannes Kaiser apareció en el paisaje electoral y tiene intenciones de participar en una primaria de ese sector. Todavía no lo toman muy en serio en Chile Vamos. Por ahora, Kaiser fijó como principal tarea conformar su Partido Nacional Libertario y presentar sus propios candidatos en las parlamentarias de 2025.

Mientras, seguirá el “debate” casi infantil que se abrió en la Cámara con  la nueva Comisión Investigadora  que crearon, acerca del exsubsecretario del Interior, actualmente en  prisión preventiva. Preguntas acerca de qué ocurrió en La Moneda entre tal o cual hora; qué hablaron los asesores con el Presidente en esos días, a sabiendas de que nadie puede revelar lo que habla o no el Mandatario; sobre cuántos abogados trabajan en el segundo piso, etc, fueron reveladoras del objetivo buscado por la oposición: mantener el tema abierto para seguir desacreditando al Presidente y a la Ministra Tohá. De otra manera, no se entiende tanta liviandad para tratar el tema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sergio Campos: un héroe sin capa ni espada

Sergio es un pisciano. Un signo de agua, que se mueve por los sentimientos. Un hombre que siente mucho...

Comisión de Educación del Senado aprobó de forma unánime el proyecto de ley de convivencia escolar

El Ministro de Educación agradeció a los parlamentarios por el apoyo a esta iniciativa, que ahora será revisada en...

Diputados socialistas anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

En un punto de prensa realizado en el Congreso Nacional, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Jaime Naranjo,...

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Debes leer

Parlamentarios y Colegio de Profesores Piden a Piñera Mesa de Trabajo para Retorno Seguro a Clases

Con una carta firmada por alcaldes, senadores, diputados y...

¿El Presidente tiene la última o penúltima palabra?

Al cambiar de fecha, la Cuenta Pública ya no...