jueves, abril 10, 2025
políticaMichelle Bachelet en Valparaíso: radiografía a la política chilena

Michelle Bachelet en Valparaíso: radiografía a la política chilena

-

Síguenos en

Un aplauso eterno, ensordecedor y sorprendente retumbó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, repleto particularmente de estudiantes. Así recibieron, sobre todo los jóvenes, a la ex Presidenta Michelle Bachelet, invitada a la casa de estudios porteña en el marco del Ciclo de Conversaciones “Riesgos y retos de la democracia”, actividad convocada por el Centro de Estudios para la Gestión Pública de la Escuela de Administración Pública, en conjunto con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso.

Esos largos aplausos acogieron a esta mujer chiquita, sonriente, cálida y sencilla, características reconocidas por chilenos y chilenas, independiente de  sus inclinaciones políticas, que luego  daría una lección de política internacional y nacional dejando en evidencia su experiencia como Mandataria primero y autoridad internacional después.

Fue una conversación relajada, donde no faltaron las anécdotas que hicieron reír a veces a los espectadores, pero que en ningún momento quitaron seriedad y profundidad a sus reflexiones sobre el momento que está viviendo la región y particularmente Chile. Habló por ejemplo de que “hay líderes que son electos democráticamente, pero una vez que llegan al poder hacen todo lo posible por erosionar y debilitar las instituciones democráticas“.

Los ejemplos están a la vista: Brasil, Argentina, El Salvador. Que el tema es que “muchas de las personas que son  electas democráticamente dicen que hacen lo que hacen, es decir, vulnerar la democracia, vulnerar los derechos humanos de las personas, porque es lo que la gente le pidió cuando los eligió”. Y eso -dijo la ex Mandataria- “es muy preocupante”.

Por qué la desconfianza

La ex Presidenta añade que el análisis que uno tiene que hacer es por qué las personas empiezan a desconfiar de la democracia, qué es lo que sucede, cuáles son los factores que hace que personas  que antaño votaban de otra manera, empiezan a apoyar a la ultraderecha”.

Se preocupa porque de acuerdo a estudios hechos por expertos, si bien aún una mayoría valora la democracia, “la cantidad de personas que ha ideo aumentando” es aquella  que no les importa si el régimen es autoritario, autocrático, o democrático, “o -añade- ha ido aumentando el número de personas que dice que prefiere a un régimen autoritario, pero eficiente”.

Y “esto nos lleva a un punto muy central. Si la democracia no cumple con lo que la gente espera, ¿por qué la gente va a defender la democracia? ¿Por qué va a votar por líderes que sean claramente democráticos, respetuoso de los derechos humanos, respetuoso del estado de derecho?

Para Michelle Bachelet, hay que sacar una lección de esto: “La democracia tiene que generar los resultados. Si los líderes prometen cosas, tienen que cumplirlas, porque de lo contrario las personas –y lo hemos visto en  el mundo, en América Latina y aquí- surge una tremenda desconfianza  al sistema político, a las instituciones”… “La democracia tiene que generar aquellos resultados para que las personas puedan mejorar su calidad de vida. Por otro lado los líderes no deben hacer promesas que saben que no van a poder cumplir. La gente es muy sensible a sentir que los utilizaron para obtener el voto, pero luego, comprobar que no era un compromiso real”.

Para la ex Presidenta  los cambios en el mundo, las guerras, el genocidio en Gaza la inflación que se genera con las guerras, provoca “una tremenda sensación de inestabilidad”. Y lo que se sabe –afirmó- “es que los seres humanos, frente al temor, al miedo a la incertidumbre, buscamos liderazgos que sean fuertes, autoritarios, con mano de hierro”.

Dijo que la ultraderecha, “a menudo lo que hace es utilizar el descontento y el miedo, reflejando la ira y la frustración de las personas, proponiendo soluciones simplistas a problemas que son complejos y que sabemos que no se resuelven de manera simple”. Pero le hablan “–en chileno- a la “guata” de la gente, mientras el mundo del progresismo le habla al cerebro, a la razón  y yo creo que hay que hablarle a la razón, pero que también hay que hacerse cargo de las percepciones, de los dolores de las personas”.

La agenda moral de la ultraderecha

Eso que narró –dice- ocurrió en toda América Latina en esa época. No es nuevo. “Pero lo que sí hemos visto es que ese mundo empieza a aspirar a algo que en el pasado no sucedía: ser un actor político. Desde esa lógica, empiezan a cambiar políticas públicas que disminuyen derechos. Por ejemplo, en  el estudio de Cristóbal Rovira se muestra que entre las personas que están a favor de la ultraderecha versus los que no lo están, los a favor prefieren la libertad a la protección social, un Estado pequeño, sin mucha fuerza. Pero más que eso, yo diría que más que un antifeminismo, hay algo anti mujeres. Es preocupante que en encuestas últimas, incluso en Chile se ha incrementado el número de hombres jóvenes que piensan que las mujeres usan el tema del género para tener ventajas sobre los hombres”, lo que es injusto, -añade-porque “lo que ´pretendemos es que tengamos las mismas oportunidades y derechos que los hombres porque no los hemos tenido históricamente. No queremos más que eso”.

La ex Presidenta se refirió a la sensación de inseguridad, de temor que ha hecho que las personas vean el ejemplo de El Salvador como algo a seguir. Y dicen “ah, nosotros quisiéramos tener las políticas de Bukele acá. Nosotros conocemos los datos de Bukele  que ellos entregan.  Claro, hay una cierta tendencia frente a cosas nuevas, que nos molestan o nos dan susto, a  tratar de aislarla y colocarlas afuera. Cuando yo trabajaba en la Comisión Nacional del Sida, siempre había propuestas que pescáramos a todas las personas con VIH y las mandáramos a una isla muy lejana. Siempre se encuentran ese tipo de propuestas, de personas que sienten que para estar seguras, tienen que aislar, echar.

“Yo siento que efectivamente tenemos que revisar cómo lo estamos haciendo. El problema principal es que estos sectores de ultra derecha llegan y dice: ‘yo sé lo que usted necesita y lo voy a hacer’. No dicen cómo ni dicen cuándo, pero lo dicen de una manera, con una actitud física, y un lenguaje que es muy fuerte. Para la elección de los consejeros en el último ejercicio constitucional, la verdad es que algunos grupos hablaban no de la constitución. Hablaban de seguridad, de criminalidad, y eso fue lo que  hizo que mucha gente votara por ellos”.  La gente que llega cansada de sus trabajos, no tiene tiempo para leer sobre situaciones que son súper complejas, que no tienen solución rápida. Tienden muchas veces a creer a demagogos, oportunistas y a personas populistas que venden algo que en verdad no es claro, porque muchos de ellos estuvieron en gobiernos pasados y no resolvieron el problema tampoco”.

“Son temas difíciles, complejos, porque efectivamente si una persona no puede salir de su casa después de las siete de la tarde, tenemos que tomarlo muy en serio. La seguridad es un derecho humano. Pero también tenemos que hablar con la verdad y decir mira, las cosas no son fáciles de resolver. Necesitamos, ser efectivos, mejorar la calidad de nuestras policías, la calidad de la inteligencia, el equipamiento, todo aquello, pero también tenemos que seguir mejorando las condiciones de vida de las personas, porque nadie nace delincuente ¿no? Se hace en el contexto social, por eso también es clave, un niño pueda ir a la sala cuna, a los jardines infantiles, que tenga acceso a la salud, que tengan oportunidades y vean oportunidades. Y yo creo que ese es uno de los problemas, la falta de esperanza que mucha gente tiene y tenemos que analizar cómo traemos esperanza a las personas, que la vida puede mejorar y no tienen que optar por caminos tan complicados”.

La política y tik tok

Luego de reflexionar sobre lo que está pasando con el género, la ex Mandataria analizó la situación de Chile actual.  “Yo pienso que estamos en un proceso -no solo en Chile-, de polarización excesiva.  Creo que la política está tóxica, el país está polarizado, se insulta, no hay respeto por los demás, se usan asuntos personales en temas que debieran ser políticos, pensando en el país. Creo que se ha deteriorado el nivel de la política”.

“Muchos ciudadanos que ven el mundo de la política peleando por cosas pequeñas, por cosas que no tienen que ver cómo me mejoran la vida a mí, a mi comunidad,  ha  hecho que mucha gente se desilusione de la política. Siento que hay que hacer un llamado de que lo que necesitamos son liderazgos empáticos, no necesariamente femeninos, sino empáticos, es decir que sean capaces de ponerse en los zapatos de la otra persona, entender el dolor de los otros”.

Y añadió: “Yo siento que tener la capacidad de tener un diálogo con las personas, de escucharlas, de conocer sus dolores y también conocer sus realidades y poder en base a esas realidades, sin perder los principios y valores que uno puede sostener, mirar cómo tener propuestas distintas, o las mismas pero reforzarlas hacerlas más fuertes, de manera de hacerse cargo de esas problemáticas de la gente”.

Dijo que la ultra derecha hace cosas “mucho mejor que nosotros. Ellos están en redes sociales, en tik tok. Un amigo me decía: ‘el otro día mi sobrina, que es fanática de usted, pero le encanta el tik tok de Kast, lo ve siempre’. Yo, como soy un dinosaurio tecnológico, no veo ningún tik tok, no tengo ningún problema, pero sé que es muy importante”.

“La otra vez estaba en Chiloé,  en la feria de Castro y de repente llega un auto y se baja una señora con el pelo mojado. Me dice: ‘estaba en la ducha pero vi en tik tok que usted estaba aquí y vine a saludarla’. Entonces parece que es súper importante. Pero además lo que sucede es que las redes sociales tienen un lenguaje cortito, de inmediatez, que supone  una dificultad para nosotros, que nos gustas explicar, razonar, argumentar. Entonces, es muy fácil ´para los populistas vender sus ideas ahí, porque son ideas cortitas, simples”.

“Creo que el mundo progresista usa poco esas claves. Tiene que mirar, repensar y revisar cuál va a ser la narrativa, el relato para las personas que han cambiado fuertemente en la sociedad chilena. Por supuesto, todavía hay problemas de pobreza, de mejor educación,  de mejor salud. Hoy día la temática que asusta a las personas, es la seguridad, es el tema del desempleo, es el tema de las migraciones. Yo creo que desde el progresismo tenemos la obligación de repensar de qué manera podremos, -guardando nuestro respeto a los derechos humanos, respeto al Estado de Derecho- hacernos cargo y buscar soluciones que sean efectivas no solo moralmente correctas, sino que efectivas,  que de verdad le mejoremos la vida a nuestros compatriotas”, finalizó.

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sergio Campos: un héroe sin capa ni espada

Sergio es un pisciano. Un signo de agua, que se mueve por los sentimientos. Un hombre que siente mucho...

Comisión de Educación del Senado aprobó de forma unánime el proyecto de ley de convivencia escolar

El Ministro de Educación agradeció a los parlamentarios por el apoyo a esta iniciativa, que ahora será revisada en...

Diputados socialistas anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

En un punto de prensa realizado en el Congreso Nacional, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Jaime Naranjo,...

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Debes leer

Diputados Manouchehri y Cicardini emplazan a Matthei a explicar vínculo con Hermosilla y Guerra

A raíz de la reciente publicación del medio The...

Crisis Política y Reacomodo de Fuerzas

  El fondo de los profundos reacomodos de fuerzas politicas...