jueves, abril 10, 2025
SaludColegio de Nutricionistas Recuerda la Importancia del Destete Respetuoso

Colegio de Nutricionistas Recuerda la Importancia del Destete Respetuoso

-

Síguenos en

Ante las publicaciones que dan cuenta del uso de productos como el ají o la mostaza que bloquearían el olor de la leche materna y que, por tanto, permitirían finalizar con el período de lactancia; el Colegio de Nutricionistas realizó un llamado a practicar el destete respetuoso para evitar alteraciones en la conducta alimentaria de niñas y niños.

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hija o hijo recién nacido por medio de sus senos. Desde aquí se segrega leche inmediatamente después del parto, lo que es el principal alimento durante los primeros meses de vida debido a su completa composición: contenidos de grasa, carbohidratos, nutrientes y proteínas, entre otros.

Y si bien existe un consenso claro en cuanto al tiempo en que una guagua debe alimentarse de manera exclusiva con esta leche, no hay un plazo exacto acerca de cuándo terminar con la lactancia. Así lo sostiene Rocío Muñoz, secretaria nacional del gremio, quien asegura que el destete es un proceso muy personalizado, y que implica un consenso entre la madre y el hijo o la hija.

La experta indica que el destete respetuoso consiste en “respetar los tiempos, tanto de la madre como del bebé. Por lo que deja afuera cualquier práctica violenta, como exponer a niños y niñas a sabores o productos, que puedan generar un daño o una molestia, como por ejemplo, la mostaza o del ají. Por eso, es un consenso entre el bebé y la mamá”.

Por esto, preocupan las declaraciones donde se da cuenta del uso de mostaza en el período de destete para persuadir la conducta de las guaguas, y que han sido replicadas por medios de comunicación. Muñoz sostiene que “antes era mucho más frecuente encontrarse con situaciones de este tipo porque la información no estaba tan a la mano y porque el proceso de lactancia era muy dependiente de los profesionales de la salud. Sin embargo, hoy no es así”.

Actualmente, no sólo existe personal de salud capacitado para dar asesoría en esta etapa. Las personas también pueden formarse y generar redes de apoyo que faciliten la lactancia y el término de la misma. Al contrario, quienes no tienen este apoyo fundamental están más expuestos a una información errónea y a reiterar conductas que pueden dañar a niñas y niños.

“Estos grupos de apoyo existen en muchos lugares de Chile, como en los Centros de Salud Familiar o en los Centros Comunitarios de Salud Familiar, donde se cuenta con facilitadoras formadas en lactancia. Eso con el apoyo de una consejera de lactancia, podría llevar a cabo un proceso que sea lo más cómodo y respetuoso, tanto para la mamá como para el bebé. Y hay que entender que es un proceso paulatino, que puede tener avances y que también retrocesos, ya que está enlazado con los hitos del desarrollo del niño/a. Por esto, además, hay que mantener las expectativas lo más realistas posibles”, asegura la experta.

 ¿Qué pasa si se interviene el destete con productos?

Cuando esto se realiza de forma abrupta, especialmente con productos como el ají o la mostaza, puede haber consecuencias en la conducta alimentaria de los niños y niñas. Si bien el impacto dependerá de cada situación, se pueden desarrollar alteraciones de la conducta alimentaria, ya sea por selectividad de alimentos, o incluso, angustia al momento de alimentarse. Esto debido a que el mismo impacto que se genera al momento de acercarse al pecho de la madre, se puede dar posteriormente en otras fuentes alimentarias.

Rocío Muñoz indica, por tanto, que “el destete respetuoso se va a producir cuando la madre y la guagua lo deseen. No hay un período de tiempo de mínimos o máximos, ni va a ser lo mismo en un caso o en otro. Hay mujeres que van a transitar en esto más temprano, cuando el bebé es menor a un año; otras van a ir espaciando las tomas, reemplazando las tomas por algunos otros alimentos de origen lácteo y también hay mujeres e hijos que hacen esto posterior a los 2 años, a los 3 años, o a los 4 años”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sergio Campos: un héroe sin capa ni espada

Sergio es un pisciano. Un signo de agua, que se mueve por los sentimientos. Un hombre que siente mucho...

Comisión de Educación del Senado aprobó de forma unánime el proyecto de ley de convivencia escolar

El Ministro de Educación agradeció a los parlamentarios por el apoyo a esta iniciativa, que ahora será revisada en...

Diputados socialistas anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

En un punto de prensa realizado en el Congreso Nacional, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Jaime Naranjo,...

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Debes leer