jueves, abril 10, 2025
Nacional50 años después: Arte Visual y Memoria de la...

50 años después: Arte Visual y Memoria de la Resistencia

-

Síguenos en

«Yo no sé si la carta llegó a mi familia, yo no sé cuándo me llamarán a declarar, yo no sé cuánto tiempo voy a lograr sobrevivir aquí, yo no sé cuándo pararán estas ocho semanas de lentejas, se cual es el objetivo de subir piedras para volverlas a bajar, nos han dicho que el presidente ha muerto, que ahora seremos soldados, yo no sé si mis dibujos llegaron a Anita, yo no sé hacia dónde va este avión, yo no sé quiénes son los de la barraca de al lado, yo no sé por qué mi esposa ha dejado de escribir, yo no sé porque estoy acá si nunca he hecho algo ilegal, yo no sé quiénes son mis otros tres compañeros vendados, nos prohíben hablar, yo no sé si el balazo me mató  . . . me patean, me duele más que la chucha, estoy vivo, yo sé que la cordillera está a la izquierda, vamos al sur, yo no sé cuándo llamarán para torturarme de nuevo, con esa música, yo no sé cuándo me harán comer caca nuevamente, yo sé que no me asilé para poder estar cerca de mis hijos pequeños, el mayor de 14, y no sé si me traerán más papel para seguir escribiendo y dibujando…”.

Este texto corresponde a un relato llamado «73 Voces» escrito por Carlos Inostroza Hernández, arquitecto de Concepción, a propósito de su curatorial de las tres vitrinas que bajo el titulo «Destino Desconocido» reúnen ilustraciones, cartas, libros, audiovisuales, testimonios y dibujos de torturas realizados en prisión y o resistencia ejercida durante el período de la dictadura civil militar en Chile y que forman parte de la exposición Artes Visuales. “50 años del golpe de Estado: 1973-2023″ que se exhibe en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, en el marco de la conmemoración de los 50 años del quiebre de la democracia en Chile. «Mi relato recoge las voces que se expresan en las obras en las vitrinas y entrevistas realizadas para complementar la investigación», explica Inostroza, quién a partir del libro ilustrado “La Arquitectura de Chile Independiente”, escrito entre octubre 1973 y abril de 1974, por el arquitecto Osvaldo Cáceres González (1926-2022) tras las rejas del Estadio Regional y cárcel de Concepción, encabeza una pequeña hilación de obras que incluyen libros y dibujos del arquitecto Miguel Lawner, Aristóteles (tote) España, uno de sus compañeros de prisión en Dawson y la publicación «Ocho Arquitectos en la Memoria”, de autoría colectiva bajo la coordinación de Anamaría Barrenechea, arquitecta, fundadora del Comité de Derechos Humanos del Colegio de Arquitectos en 1985 que se propuso rescatar la memoria de ocho arquitectos detenidos desaparecidos, entre ellos, Alejandro Rodríguez Urzúa (49 años) detenido desaparecido en 1976, coautor, junto a Osvaldo Cáceres y Maco Gutiérrez del edificio Casa del Arte José Clemente Orozco y Francisco Aedo Carrasco (64 años) detenido y desaparecido en 1974, cuya carta escrita a su esposa en el campamento de prisioneros de Chacabuco está registrada en el libro «Amor Subversivo» (abril 1988) de la periodista Myriam Carmen Pinto, libro que se exhibe en esta vitrina, junto a «Nunca Más Chile» (1986) que contiene una entrevista periodística a Aristóteles España con una fotografía de portada de Álvaro Hoppe. Durante el gobierno de la Unidad Popular, Osvaldo Cáceres González, fue director regional de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu)y a lo largo de su trayectoria profesional destaca la creación de la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción, el mercado de Lorenzo Arenas, el cine Lido, la parroquia universitaria y los colegios Madres Dominicas y Alsacia, además de importantes complejos habitacionales en Concepción, Talcahuano, Lota y Chillán.

Esta muestra está pensada desde lo humano y en equipo dijo en el acto de inauguración la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, mencionando que de esta forma la Universidad de Concepción promueve por un lado el compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos y por otro la promoción histórica de esta casa de estudios con las artes visuales.

La resistencia expresada en las artes visuales aborda esta exposición dedicada a la memoria, para no olvidar y no volver a repetir, una invitación a pensar entre todos y todas, señaló en el acto de inauguración, Samuel Quiroga Soto, curador de la Pinacoteca de dicha casa de estudios.

La muestra que se mantendrá abierta en la Sala Tole Peralta de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción hasta el próximo 29 de octubre, reúne en su conjunto obras de la colección de la Casa del Arte propias de la universidad, obras y testimonios proporcionados por la comunidad que respondió de manera colaborativa y participativa a una convocatoria abierta.

 

Myriam Carmen Pinto
Myriam Carmen Pintohttps://www.pagina19.cl
Myriam Carmen Pinto, periodista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Ecuador: Avances, retrocesos y elecciones

Si en el 2015, Ecuador figuraba, bajo el gobierno de Rafael Correa, en el ranking o Índice de Paz...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ministerio de Educación recibe informe de recomendaciones de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar

El documento incluye un diagnóstico de las fortalezas y desafíos del SAE y recomendaciones en diez dimensiones para optimizar...

Día Mundial de la Hemofilia

Señor director: Durante el mes de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha que busca crear...

Debes leer

Y Llegó Michelle Bachelet… ¿y…?

Hernán García Moresco profesor de la Universidad Academia Humanismo...

Fundación Iguales pide que asesinato de joven trans se investigue como crimen de odio

En el transcurso de este fin de semana fueron...