sábado, abril 5, 2025
DestacadoLa Comadrejita trompuda: el animal más extraño y desconocido...

La Comadrejita trompuda: el animal más extraño y desconocido de Chile

Captura de pantalla de Fundación Aquae en YouTube (Imagen referencial)

-

Síguenos en

En Chile hay animales muy especiales que son poco conocidos. Por ejemplo, tenemos cuatro extraordinarios marsupiales: la casi extinguida Yaca del norte, la abundante Yaca de la zona centro sur, el tierno Monito de monte y la extraña Comadrejita trompuda, estos últimos, antiguos inquilinos de los bosques siempreverdes del sur. Son pequeños animalitos que no miden más que 19 centímetros de largo y son verdaderas reliquias evolutivas.

Como se sabe los marsupiales son una rama de mamíferos cuyos ancestros surgieron hace más de 180 millones de años.Se originaron en el antiguo continente llamado Pangea, el cual se separó más tarde dando origen a América del Norte ydel Sur y luego migraron a Australia y al Sudeste Asiático, posiblemente a través de la Antártida. Actualmente son 270 especies repartidas por todo el planeta. La característica más destacada es que en la zona ventral de su cuerpo tienen el marsupio o bolsa, de donde deriva su nombre. En esta extraña formación que es originada por el estímulo de las hormonas reproductivas sólo una vez en el año, las crías, unas pequeñas larvas, completan su desarrollo y viven largo tiempo pegadas a su madre.

El marsupio varía entre especies, desde una bolsa cerrada hasta una pequeña bolsa primaria o ninguna bolsa. En este caso es una simple pechera. Dentro de ella hay por lo general cuatro pezones, pero la Comadrejita nuestra tiene cinco. Lashembras, poseen algo muy extraño: dos úteros. Esto último se completa con dos vaginas que se conectan con el canal delparto. A su vez, para no ser menos, los machos poseen un pene bifurcado con doble glándula que se introducen cada uno en cada vagina de la hembra. Las hembras pueden demorar la fecundación hasta cuando estén las mejorescondiciones para el desarrollo embrionario. Tienen unembarazo corto, entre 8 y 42 días. Las crías nacen como un pequeño embrión que repta para llegar al marsupio y adherirse así al pezón de la madre para poder sobrevivir. Notienen pelo, sus ojos y orejas están cerrados, las extremidades traseras y la cola son muñones y el desarrollo óseo es extremadamente inmaduro. Al nacer, sólo estádesarrollado el olfato, las extremidades anteriores y, en menor medida, partes del sistema sensorial del cuerpo.

Naturalmente nacen a medio desarrollo. Estos embriones pasan a través del canal del parto y se arrastran, usando sus extremidades anteriores, hacia la bolsa usando señales gravitacionales y/u olfativas para orientarse y llegar a la bolsa. Una vez en ésta, los animales jóvenes se adhieren firmemente al pezón y residen allí siempre pegadas hasta completar su desarrollo y emprender la vida autónomamente.Las madres cargan en su vientre, en el marsupio, a la vista de todos, varias crías, y a pesar de ello son saltarinas, recorren viejos árboles y son muy hábiles en la obscura noche de los bosques australes. Es un extraño cuadro ver a un animal correr por la altura de los árboles con las crías casi embriones al aire.

De vida nocturna

La Comadrejita, uno de nuestros marsupiales chilenos, es de vida nocturna. Ya en el crepúsculo comienza sus labores. Premunida de una dentadura especialmente formada para eso inicia su cacería nocturna de insectos, su principal manjar. Su extraordinario oído y olfato las ha transformado enintensas predadoras de insectos del bosque. Escarabajos, moscas, zancudos, polillas son la comida que le permite engordar durante la primavera y verano para luego comenzar lentamente un periodo de hibernación en pequeñas madrigueras estratégicamente construidas. Durante el período de abundancia de insectos su cola ha engordado notablemente, juntando reservas grasas para los meses  de hambre.

En el año 1924 fue la primera vez en que se reportó que la Comadrejita existía en Chile. Wilfred Hudson Osgood (1875-1947), un zoólogo norteamericano de la Universidad de Stanford la descubrió, en su rico viaje por los distintos ecosistemas de Chile, relatándola en su libro: Los mamíferos de Chile (1943). Luego Guillermo Mann el año 1978 describió algunas de sus características principales. Mucho más tarde Patricio Contreras de CONAF, en el Parque Nacional Alerce Andino, mediante cámaras trampa,fotografió unos bellos ejemplares que tuvo a bien compartir conmigo (2023). Hasta ahora muy pocas veces ha sido capturada y vista por los científicos. Aún se sabe muy poco de ella: ¿es abundante?, ¿cuál es su rol ecológico?, ¿hay subespecies?, ¿cómo se comunica?, ¿qué animal la caza? Por lo pronto está clasificada en riesgo vulnerable de extinguirse, principalmente por efectos de los incendios forestales, faenas madereras, turismo no regulado, entre otras amenazas del bosque siempreverde sureño.

¿Que hizo en la evolución biológica que surgiera esta especie y que sus rasgos anatómicos y conductuales tan especiales persistieran tanto tiempo? ¿Qué rol cumple actualmente en la ecología de los bosques sureños? Todas estas interesantes preguntas, que, debido a la falta de información, quizás sólo Darwin podría contestar, si lo invocásemos en una noche de verano en los bellos bosques siempreverdes del sur.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

Trabajadores del Cobre Adhieren a Huelga General y Exigen a Piñera Deponer Estado de Emergencia

"No aceptamos la criminalización de la expresión popular", señaló...

El ataque de los sin-vergüenza

El diputado Miguel Mellado, después de tener que confesar...