martes, junio 25, 2024
políticaPrimarias municipales 2024: PS y RN fueron los partidos...

Primarias municipales 2024: PS y RN fueron los partidos más votados

-

Síguenos en

Como siempre ocurre en el país, en las elecciones todos se sienten ganadores. Las explicaciones de unos y otros llegan hasta lo increíble. Y sabiendo que en esta oportunidad no votaron más de 300 mil personas de un universo de 4,8 millones, lo festejansin pudor sobre interpretando los resultados. Abrir champagne, por ejemplo, diciendo que Karla Rubilar elegida en  las primarias de Puente Alto “es primera mayoría nacional”, con solo un 6 por ciento de los electores, es al menos, vergonzoso.

Sin embargo, tanto el Partido Socialista como Renovación fueron los partidos con la mejor perfomance el domingo pasado, por detrás del mundo independiente. El PS obtuvo el 20 por ciento de los votos en el conglomerado donde participó, Chile Mejora Contigo, con el mayor número de postulante a las próximas elecciones municipales de octubre, con 13 candidatos. Por detrás, quedó la derechista Renovación Nacional con 8 candidatos.

Una de las comunas que está dándole dolor de cabeza a ChileVamos es Puente Alto con el postulante a la alcaldía, Felipe Ossandón, quien minimizó el resultado obtenido por la otrora ministra de Piñera, Karla Rubilar. Aparte de informar que no bajaba su candidatura,dudó de la legitimidad de este proceso. Dijo que “en Puente Alto participó el 6,7% del padrón electoral, eso es un número muy bajo para una comuna en la cual hay casi 420 mil electores disponibles. Me parece insuficiente y no me parece que sea representativo para decir ‘los vecinos y vecinas de Puente Alto hablaron y han sido categóricos en su decisión’».

Entrevistado en una radio capitalina, el sobrino Ossandón señaló que «siempre supimos, y lo dijimos muchas veces, que esta era una primaria trucha, que estaba armada a dedo, con un candidato que ni siquiera tenía redes sociales, no tenía arraigo en la comuna y lo que yo siempre le dije a los líderes de Chile Vamos es que estaba en riesgo esta bajísima participación y que no fuera representativa».

Se refería así al UDI Erick González. El mismo que –según aseveró- se inscribió para las primarias a último momento, solo para evidenciar que Karla Rubilar tuvo competencia y hacer menos impresentable la supuesta “victoria” de la ex ministra, apoyada por el actual alcalde Germán Codina. Ossandón acusó que este candidato, a su juicio “trucho”, “se inscribió al final del último momento que se acabara el proceso legal para inscribirse en las primarias, que no tiene redes sociales, que no puso ningún cartel, que no hizo ni un volante, que no salió a la calle. ¿Me van a decir que esto es competitivo? Para mí es reírse de la gente”.

El alcalde Carter, de La Florida, arremetió contra la Secretaria General de su ex partido, Pepa Hoffmann, porque “basureó a nuestro candidato”. De alguna manera, Carter dejaba ver su animadversión al partido de la alcaldesa Matthei, a quien piensa competirle la candidatura presidencial. Así lo ha declarado.

Inicio de una etapa difícil

Es solo un botón de muestra de las dificultades que tendrá la derecha  para definir quiénes serán sus representantes en las elecciones de octubre. Y no sólo en las derechas. Desde ahora y hasta julio, habrá codazos, puntapiés y acusaciones de toda índole en los partidos para nominar a quien será inscrito en la papeleta. Un dato revelador es que en estas primarias, que dejó heridos en el camino, los independientes mostraron su fuerza. Se transformaron en los más votados. Un analista señaló que ello es demostrativo del hartazgo de la ciudadanía con la política y sus partidos. Y, probablemente, el “independentismo” también asomará en los próximos procesos electorales para elegir parlamentarios. No sería raro que dentro de poco comiencen las renuncias en los partidos para postularse como independientes en los comicios parlamentarios.

A las dificultades internas de cada conglomerado, se le suma en el caso de la derecha, la posición de los Republicanos (PR) y del Partido de la Gente (PDG). Para aumentar el nerviosismo en la derecha tradicional, sus socios del PR  han decidido competir en cada gobernación del país. Se dice que esta apuesta está ligada al posicionamiento de candidatos que los ultraderechistas quieren tener pensando en las elecciones parlamentarias.

En esa senda, han endurecido su discurso y señalan  los republicanos que su diseño estratégico apunta a posicionar al partido como una “oposición verdadera” al Ejecutivo, sin eufemismos, con miras a los comicios de octubre y a las parlamentarias y las presidenciales del próximo año.

Por su parte el PDG tiene a Juan Marcelo Valenzuela, candidato por Valparaíso. Una plaza apetecida por Republicanos y por Chile Vamos. Unos y otros se amenazan si no logran el candidato único que sueñan. Franco Parisi, que curiosamente aspira a ser candidato presidencial de nuevo, está en Chile y como vicepresidente de su partido está a cargo de las negociaciones electorales. Se ha reunido con todos en las derechas y defiende su opción a todo evento. Hasta ahora.

Como los apetitos se abrieron, Parisi lanzó una amenaza a los republicanos: Si no apoyan al PDG como candidato único, levantarán candidatos en otras comunas como Viña del Mar, Concón y Concepción, esta última clave para republicanos, que apoyan a James Argo. “Espero que se llegue a la cordura. Valparaíso es muy importante. Lo hemos conversado en reuniones con Macaya y con Galilea. Y con Kasttambién”, dijo Parisi.  Y concluyó afirmando que “Valparaíso para el PDG es demasiado importante, yvamos a llevar candidato sí o sí”.

Y en gobernadores, se está asomando  una guerra fratricida que puede dejar demasiados heridos. Es que RN apuesta a llevar como gobernador a Luis Pardo y la UDI insiste con Pepa Hoffmann, quien –dicen en los pasillos de RN- en  realidad va en busca de la senaturía por esa región, lo que ha despertado preocupación en diputados que aspiran a ser senadores, como el RN Andrés Longton.

Así está el nuevo escenario post primarias. Ya comenzaron las negociaciones para zanjar el nombre de los postulantes en aquellas comunas donde no se realizaron elecciones previas ni hasta hoy existe acuerdo. Aún tienen comunas emblemáticas en pugna, como Maipú, Valparaíso, Viña del Mar, Recoleta y Concepción

La situación está más clara en pacto del oficialismo con la DC, al menos a nivel de municipales, donde solo restaría por zanjar ocho comunas. El problema principal estaría en la definición de una candidatura única para la gobernación de la Región Metropolitana. Tanto el Partido Comunista como los Regionalistas Verdes han levantado competidores a la actual autoridad regional, Claudio Orrego. Apoyado por la DC, partido que si bien puede exhibir una buena votación en estas primarias, al menos en comparación al resto de los partidos, los pocos nombres que sobrevivieron a esta contienda dejan a este partido más bien debilitado.

RESULTADOS

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Proyectos STEAM Girls e InES Género UDA colaboran para inspirar a niñas y jóvenes en las ciencias

  Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, en Chile la representación de mujeres en carreras de Ciencia,...

Positivo balance deja la PAES de Invierno: un 91,7% de las y los inscritos asistió a rendir las pruebas

 Pese al sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, la Subsecretaría de Educación Superior y...

En emotiva ceremonia recuerdan a la Dirección Clandestina del Partido Socialista de Chile en dictadura

A mediodía de hoy, 24 de junio de 2024, tuvo lugar en la sede central de los y las...

¿Cerrar o no cerrar becas en humanidades, Is that the question?

"Yo cerraría las Becas Chile en humanidades por 10 años. Sólo las daría a ingeniería aplicada”, afirmó en CNN...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ley Karin: Las 8 cosas más relevantes que deben hacer los empleadores en las próximas semanas

Las empresas de más de 10 empleados deben tener incorporado a su reglamento interno el protocolo de prevención del...

Encuesta: Periodistas critican la falta de pluralismo informativo y el estado de la libertad de expresión en chile

  Esta fue una de las conclusiones que recoge el estudio realizado por el Colegio de Periodistas de Chile...

Debes leer

A propósito de figuras siniestras

Mucho se ha escrito acerca de cómo el poder...