jueves, abril 18, 2024
DestacadoEl Desafío del Sistema de Partidos e Identidades Territoriales

El Desafío del Sistema de Partidos e Identidades Territoriales

Crédito Foto: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

Hernán García Moresco profesor de la Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magister© Ingeniería Informática USACH. Diplomado en Big Data Universidad Católica. Diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación USACH

José Orellana Yáñez, Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA-USACH, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

Mientras el circuito del sistema político decodifica los positivos resultados electorales del pacto Apruebo Dignidad en las presidenciales y, cómo buscan alcanzar grados de gobernabilidad y gobernanza aceptables, previo a su instalación en marzo, en el mismo instante, los partidos políticos comienzan el devenir de sus propias orgánicas.

Por estos días uno de ellos es, el Partido Demócrata Cristiano, partido histórico de nuestro país, que desde la recuperación de la democracia se ubicó en la centroizquierda, el cual, independiente de las tensiones internas, ha logrado mantenerse en la línea más de centroizquierda que de centro (Yasna Provoste Campillay, entre otras/os, dan cuenta de dicha situación). Anteriormente, observamos (o estamos observando) los resultados de las pulsiones de la geografía de la multitud desplegada desde 2010 en adelante (con intensidad), la cual sedimentó una energía social crítica que estalló con la Revuelta Social en octubre del 2019, obligando a los partidos a diálogos y acuerdos, materializados el 15 de noviembre, permitiendo dibujar un camino constitucional, que aún se encuentra vigente. Espacio donde la gran mayoría concurrió, incluso el PDC[i].

Digámoslo así, ha sido intenso, contradictorio y zigzagueante el proceso que deben administrar los partidos políticos en su conjunto desde hace un tiempo a esta parte, incluyendo una opinión pública que los coloca en el margen de error en encuesta tras encuesta[ii], independiente de que las mismas están desacreditadas[iii]; exigidos además, en mantener su legalidad, la que se asegura obteniendo el 5% de votos de la última elección de diputados ( 5% de votos distribuidos en ocho regiones o tres continuas, artículo 42 de la ley de partidos[iv]).

Lo anterior no está centrado sólo en los partidos, sino también en espacios deliberativos como indica la teoría y práctica política, sin embargo, son insoslayables para el ejercicio de la democracia. Así, la Convención Constitucional que, en su gestión electoral y vida interna ha buscado tenerlos bien al margen, están representados en sus diversas fórmulas, apeándose con grupos de independientes, transformándose en un canal ordenador, como lo refleja el aporte del Colectivo Socialista, entre otros.

En este marco, la  identidad territorial, es uno de los desafíos, pues los partidos han estado buscando salir de la centralidad geográfica y territorial para desplegar sus ideas y proyectos en toda la ciudadanía. A ratos con más ganas que estrategia, donde los territorios virtuales, en cuanto realidad objetiva y subjetiva del hecho político, no logran ser adecuadamente asimilados por los mismos, en el entendido que coadyuvan al descentramiento geográfico-territorial clásico.

Un paso adelante en la construcción de representantes con identidad territorial lo vivieron precisamente las candidaturas de la Convención Constituyente[v], pues con el rótulo de independientes, lograron la elección de representantes legítimos en espacios nítidamente territoriales como fueron la otrora Lista del Pueblo y los Independientes no Neutrales, entre otros.

En esta línea no son pocos los congresistas que han buscado ser genuinos representantes de sus territorios, pero siendo honestos, una parte se ha concentrado más en los medios de comunicación, que en su propia geografía a representar, por ello vale indicar, que en el informe de descentralización requerido el año 2014, y desarrollado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en una de sus partes estableció la necesidad de avanzar hacia partidos regionales, apuntando al mejoramiento de los grados de representatividad política, en las diversas combinaciones que entrega el sistema político institucional (concejos comunales-municipales, consejos regionales, congresistas y en todas las formas de organizaciones territorial).

En la búsqueda de visualizar cómo decantará el sistema de partidos en el siguiente periodo político, nos preguntamos: ¿la presión sobre los mismos encomiará hacia una mayor fragmentación?

Lo primero que se puede visualizar es que la combinación entre identidad territorial y las posibilidades tecnológicas de coordinación política que se genera desde los territorios ‘identitarios’ (físicos, hasta virtuales), está en pleno desarrollo. Por un lado, ya está probado con la elección de los Convencionales Constituyentes, que es posible lograr representantes fuera de los partidos en una magnitud considerable, sin que eso signifique la extinción de estos. Un ejemplo cercano es el resultado de los Convencionales Constituyentes (15 y 16 de mayo 2021), donde en el mismo acto fueron electos Gobernadora/es, Alcaldesas/es y Concejala/es, imponiéndose en estas elecciones la/os candidata/as de partidos políticos, no así los independientes. Y por el lado virtual, está el ejemplo nítido de Franco Parisi, que sólo con mensajería por redes sociales, logró un territorio identitario, desde lo virtual, para transformarlo en votos electorales.

Tomando el ejemplo de la Convención, pareciera que es entonces la política de alianzas, el factor estratégico que ordena al electorado, pues los mismos partidos que se ven menguados en su presentación constituyente, salen fortalecidos de los procesos electorales de representación territorial local. Los resultados del PDC muestran que en el ámbito constituyente alcanzan 172 mil votos y, en el mismo acto electoral, en gobernadores alcanzan 1,1 millón de votos.

Los partidos presentan un factor de ordenamiento social, donde las personas -electores o no-, adscriben simbólicamente a determinados ideales y lo hacen desde su vida cotidiana. Por ejemplo, si son parte de quienes exigen los retiros del 10% desde la AFP, se ubican en una parte del espectro político (Izquierda v/s Derecha). Pero si luego apoya la mantención de las fuerzas armadas en la macrozona sur, se ubicarán en otra dimensión del amplio espectro.

Por su parte, la ciudadanía ha ido tomando posiciones políticas durante todo este tiempo y, se ha movilizado sin pudor en los ejes que le otorgan una mayor afinidad. Un nítido ejemplo, es el surgimiento a la vida política en julio del 2021 del Partido de la Gente, espacio político electoral definido como populista y antisistema, cuyo máximo representante, sabemos, no pisó suelo nacional en todo el proceso electoral y alcanzó cerca de 900 mil votos en la elección presidencial y en las elecciones de diputada/os más de 534 mil votos, pudiendo influir en el próximo periodo por medio de seis diputada/os, cuestión que además nos permite evidenciar la conformación de afiliados que tienen, pues, en un 60% su padrón de afiliados, la condición de sub-40.

La historia ha mostrado que la fragmentación de partidos que se genera por medio de las políticas de alianzas pre-electorales, luego se reordenan en el hemiciclo congresal al amparo de nuevas alianzas que los candidatos electos realizan post-elecciones, para establecer canales que les permitan la mejor representación y potenciar sus reelecciones, reconfigurando las definiciones populares, sin consulta a los electores. A su vez, en la Convención observamos durante dos días de votación, cómo los distintos grupos territorializados construían alianzas, subiendo y bajando respetables nombres para elegir la nueva mesa directiva. Todo ello en un proceso de negociaciones, acuerdos, cálculos, permitiendo heridas televisadas, pues se expresaba que los acuerdos previos y/o alianzas se habían transgredido. Lo anterior no es más que la réplica del actuar político, que expresado en crítica y deslegitimización, llevó a la elección de los constituyentes.

Hay ahí un espacio abierto y, le correspondería a la Convención Constitucional dibujar los siguientes procesos que impidan la movilidad o el turismo electoral para que la/os candidata/os, sean representantes genuinos de un territorio, se deban al mismo y propicien iniciativas respecto de su zona, más que del universo (no excluyéndolo)[vi]. Así como se precisaría atención, respecto de electoras/es que cambien constantemente de afiliación, pues las/os 47.741 inscritos en el Partido de la Gente a diciembre 2021, pronto, podrían migrar, a otros referentes político-partidistas, generando alguna distorsión político electoral. Pero también corresponderá a la Convención, legitimar que la acción política se basa en el diálogo

[i] Ver en https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_cronograma?id=f_cronograma-1

[ii] Ver en https://leas.uai.cl/2021/09/28/crisis-de-representatividad-y-vuelco-a-los-independientes/

[iii] Ver en https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/la-desorientacion-que-aportan-las-encuestas-y-la-urgencia-de-enfoques/2021-11-02/095513.html

[iv] Artículo 42, inciso 2° Por no alcanzar el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas, en su caso. Ver https://www.servel.cl/ix-de-los-tribunales/

[v] Ver en https://estudioscontemporaneos.files.wordpress.com/2021/08/copia-de-ec.-columnas-de-opinion-n20.pdf,

https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/lista-del-pueblo-y-constataciones-en-su-geografia-multitudinaria/

[vi] Ver en https://www.diarioconcepcion.cl/politica/2021/09/20/turismo-electoral-la-cuestionada-practica-partidaria-que-sigue-en-boga.html

Hernan García y José Orellana Yañez
Hernan García y José Orellana Yañezhttps://pagina19.cl
Hernán García Moresco profesor de la Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magister© Ingeniería Informática USACH. Diplomado en Big Data Universidad Católica. Diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación USACH José Orellana Yáñez, Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA-USACH, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Académico de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Ministerio de Educación invita a las y los estudiantes a celebrar el Mes del Libro convirtiéndose en un booktuber

Hasta el martes 30 de abril, los niños, niñas y estudiantes desde prekínder a 4to medio podrán enviar videos...

La derecha golpeada: no consiguió la presidencia de la Cámara de Diputados

Una señora parlamentaria de apellido Concha, militante al parecer de un partido denominado Social Cristiano, encontró la oportunidad de...

Willy Terry: 44 años de peruanidad en Chile

  Es imposible, hoy por hoy, hablar de música criolla del Perú sin mencionar la figura de Willy Terry. Guitarrista,...

Genocidio Palestino

  Señor Director: Los valores universales de la justicia y la paz exigen la condena de la opresión y la liberación...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ley Karin: Mucho más que una ley laboral

Hace unos días, más de 500 personas asistieron virtualmente, a la 1ª MasterClass 2024, realizada por el Programa de...

Martín Almada, Defensor de los derechos humanos y sobreviviente de la Operación Cóndor

Martín Almada, abogado paraguayo y defensor de los derechos humanos, nos dejó el 30 de marzo, 2024. Fue una...

Debes leer