domingo, abril 6, 2025
DestacadoEntre discursos de odio, xenofobia y rechazo cultural

Entre discursos de odio, xenofobia y rechazo cultural

Crédito foto: Krzysztof Hepner en Unplash

-

Síguenos en



Las
discusiones en torno a la migración son cada vez másamplias e involucran a diversos sectores de la sociedad, lo que podría ser un acontecimiento importante si no fuese porque la discusión en materia migratoria ha sido secuestrador por discursos de odio y sectores de la sociedad que alimentan día a día los estigmas y prejucios que existencontra quienes migramos, buscando menoscabar nuestros derechos humanos.

Podemos decir que existen estigmas y prejuicios negativos hacia la migración en general, pero particularmente hacia la migración venezolana, por ser la comunidad que más ha llegado a Chile en los últimos años y además ser mayoritaria en relación a otras nacionalidades. Partimos de que hay una «mirada país» que criminaliza a la migración en su conjunto, donde la irregularidad migratoria se asocia con la criminalidad directamente y con el mal uso de la palabra “ilegal”. Si bien una buena parte de la comunidad que se encuentra en situación irregular es de nacionalidad venezolana, no por eso se puede generalizar a toda la comunidad, y mucho menos apuntar a que la delincuencia proviene de una cultura o país, cuando existe una crisis multidimensional en la Región Latinoamericana en esta materia.

Todas aquellas características que se atribuyen, aunque no son inherentes a ninguna nacionalidad, recaen sobre las personas, las cuales son vistas como potenciales infractoras de la ley o que está penalizado su existir. Los discursos de odio contra las comunidades migrantes, particularmente venezolanas, son cada vez más denigrantes. La violencia psicológica y simbólica que se genera a propósito de ello afecta profundamente aspectos psicosociales de la vida de estas personas en el país. Las personas migrantes, que representamos menos del 10% de la población del país, no somos responsables de los grandes problemas que experimenta éste; y, por el contrario, contribuimos de múltiples maneras en su desarrollo y bienestar, tanto social como económico.

Si permitimos que la xenofobia, el odio y el racismo continúen, se seguirá fracturando la sana convivencia entre comunidades, generando barreras sociales importantes entre culturas diversas, pero también más desigualdades o vulnerabilidades hacia la comunidad migrante.

Los discursos de odio son altamente peligrosos en cualquier sociedad que trate de promover valores de inclusión, dado que trae consecuencias en el plano psicológico-emocional pero también físico, e incluso jurídico o en materia de garantía de derechos. La exacerbación de la xenofobia y los estereotipos antes mencionados, se convierten en discursos y prácticas que abiertamente discriminan, excluyen o violentan.

Desde organizaciones de Derechos Humanos hacemos un llamado urgente a frenar el odio y la discriminación presente en discursos políticos, medios de comunicación y también en la convivencia cotidiana. La influencia de los discursos de odio en la sociedad chilena ha calado muy hondo, cada vez más nacionales se convencen de ello y validan conductas de discriminación.

Estas situaciones, no solo traen como consecuencia que las personas migrantes vivan en condiciones mucho más adversas, sino que afectan severamente la convivencia entre culturas y comunidades. La incorporación de perspectivasinclusivas e interculturales no busca traer mayores beneficios para una comunidad por sobre otra, se trata de construir una humanidad justa, diversa, respetuosa y que reconozca y dialogue en la práctica sus diferencias.

 

Vanessa González Peña
Vanessa González Peñahttps://www.pagina19.cl
psicóloga social, Directora de Organización Migrantas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

Presidente de la CUT es agredido por Carabineros frente al palacio de La Moneda

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),...

La razzia, el hospital y… el cáncer gay

La cama, apretada entre un muro y el estrecho...