viernes, mayo 3, 2024
DestacadoExtinciones animales en Chile: El Tucu Tuco de Isla...

Extinciones animales en Chile: El Tucu Tuco de Isla Riesco, el Zarapito Boreal y el Sapo Vaquero ya no están más entre nosotros

Captura de pantalla Plan F en Youtube (imagen de referencia)

-

Síguenos en

“El Hombre se sienta con temores santos y humedece el suelo con sus lágrimas:entonces la Humildad echa raíces debajo de sus pies” William Blake 1783. La esencia del hombre. En: Cantos de Experiencia.

En la larga historia evolutiva del planeta tierra las extinciones habían sido tan frecuentes como la aparición de nuevas especies. Algunas desaparecían por su incapacidad de sortear los desafíos vitales, pero desde que emergió el Homo economicus, con su afán explotador, éste ha sido el principal causante de la extinción de plantas y animales. En Chile, desde la Colonia Española hasta ahora, vivimos acelerados cambios en los ecosistemas y de extinción de especies. A nivel mundial ocurre el mismo proceso, el cual algunos han denominado la Sexta Extinción, que se caracteriza porque es de 100 a 1000 veces más rápida que el promedio natural de extinciones en la evolución. Conservar tamaños de poblaciones animales viables y con hábitat suficiente, son las dos condiciones esenciales para que ésta continúe. La ética de la vida dice que nadie tiene derecho a extinguir a otro, pero la humildad que refiere el bueno de Blake en sus Cantos de Esperanza, aún no echa raíces en muchos hombres y mujeres. Éstos aún ven a la Naturaleza, como un gran depósito de recursos a explotar y de basura a desechar.

Los primeros animales chilenos que se han extinguido en la época reciente a causa de esto son, el Tuco Tuco de la Isla Riesco (Ctenomys magellanicus dicki), el Zarapito Boreal (Numenius borealis) y el Sapo Vaquero (Rhinoderma rufum). Ahora, ellos existen solo como recuerdos acariciados por algunos naturalistas o como restos de cuerpos empolvados en colecciones científicas. Desaparecieron recientemente de la faz de la tierra, como cromosomas, como combinaciones de genes, que le daban forma a un cuerpo singular, a conductas y a un rol específico en la Naturaleza. El azar natural que los configuró y perfeccionó durante millones de años como especies, los ha disuelto irreversiblemente en el caos y solo algunos de sus átomos son parte de la nueva y vieja materia terrestre resistente.

Pero: ¿quiénes fueron estas criaturas que han sido extinguidas? El simpático roedor, Tuco Tuco de la Isla Riesco, fue descrito originalmente en el año 1943 por el gran zoólogo estadounidense Wilfred Hudson Osgood, mismo año en que escribió su libro Mammals of Chile, tres años antes de su muerte.  Fue profesor la recién creada Universidad Stanford. Se cuenta que deambulando un buen día por la estancia Ponsonby, en el extremo nororiental de la isla Riesco en Magallanes, notó que el animalito que estudiaba era un Tucu Tuco diferente. Uno que el aislamiento y la silenciosa evolución habían convertido en una subespecie que buscaba evolucionar. Habitaba en el frío bosque austral y matorrales aledaños, con especies altamente adaptadas a ese duro clima. Estos simpáticos roedores nocturnos crean cuevas subterráneas de hasta 30 a 40 cm de profundidad en las cuales construyen cómodos nidos forrados en colchones de paja, la cual es previamente secada fuera de la madriguera antes de ingresarla. Vivía a escasa altitud desde el nivel marino hasta no superar los 150 msnm. Su dieta se componía muy especialmente de las raíces de plantas gramíneas. Hierbas que en esos años era abundante, apetecidas por los ovejeros. Osgood ya había notado que esa subespecie de roedor era escasa. Se piensa que la principal causa de su extinción fue la introducción de las ovejas. Cosecharon las praderas y con ellas las raíces de esos pastos escasearon. Además, los ovinos con su peso y sus duros cascos, habían pisoteado y destruido las galerías subterráneas donde vivía. La introducción simultánea de perros y gatos en su hábitat representó el tiro de gracia al depredarlos. En los años 70, zoólogos entristecidos recorrieron esos parajes buscándolos, pero ya solo había ovejas.

Zarapito Boreal

El Zarapito Boreal fue un ave antaño muy abundante, que en Chile se considera extinta pues hace más de 50 años que no ha sido vista. En otras partes del mundo, aún no alcanza tal categoría al existir remotas posibilidades de encontrar algunos ejemplares. Esta especie nidificaba en América del Norte, tan al norte como Canadá y Alaska, desde donde migraba hasta el verano de América del Sur. En Chile su viaje alcanzaba hasta la isla de Chiloé. En su periplo descansaba siempre en la costa, en praderas interiores y ocasionalmente en playas. La causa de su extinción fue la caza excesiva, se mataban cientos de ejemplares al día donde recalaba. El ornitólogo Edward Howe Forbush, quien más lo conoció, fallecido en 1929 y fundador de la Sociedad Audubon, señala que los zarapitos que hacían escala en sus eran esperados para ser abatidos. Solo tenían esperanza aquellas aves que hacían el viaje de corrido. De igual manera, en la medida de que las tierras costeras chilenas fueron deforestadas, desecadas y labradas, las praderas naturales desaparecieron y con ello el hábitat de vida y descanso de esta avecilla. En los años 70 ya no se vieron más.

El Sapo Vaquero últimamente visto en 1978 presenta una forma inusual de cuidado paternal, donde los renacuajos hijos pasan parte de su desarrollo en el saco bucal de su padre. Pero a diferencia de su pariente Rhinoderma darwinii, la Ranita de Darwin, los renacuajos dejan el saco vocal de su padre aún sin haber terminado su desarrollo, pues presentan pequeñas colas. Habitaba desde San Fernando hasta la Provincia de Arauco. Este sapito posee un desarrollo de tipo intermedio, con vida embrionaria en medio no acuático y metamorfosis en el agua. Luego de permanecer alrededor de siete días sobre suelo húmedo, los huevos fecundados son ingeridos por el macho para incubarlos en su saco vocal durante aproximadamente 14 días. Posteriormente, las larvas son liberadas a un medio acuático que es donde completan su metamorfosis hasta adultos. La destrucción de su hábitat en la zona costera de la zona central de Chile, debido al reemplazo de la vegetación nativa por plantaciones forestales y construcciones humanas, cambió brutalmente su medioambiente, secándolo y llevando con ello a la extinción. Durante décadas, algunos esperanzados zoólogos han revisado palmo a palmo sus antiguos lugares de vida esperando infructuosamente encontrarlo. Pero, el coro nocturno de ranas y sapos chilenos desde ya algunas décadas ya, no tiene sus bellas notas.

Grave riesgo de extinción

En Chile, actualmente están con sus rostros asomados al borde del precipicio de la extinción la mayoría de las especies animales silvestres nacionales. Según Glade (1987), el 57% de las especies animales vertebradas continentales chilenas están en categorías grave de riesgo de extinción, En Peligro y Vulnerables. Esto significa que quedan muy pocos ejemplares, están pobremente distribuidas y/o sujetas a grandes amenazas. Por otro lado, a nivel mundial, los tamaños poblacionales y número de las especies animales han disminuido un 68% desde el año 1970 al 2018. Así, en la medida de que el desarrollo capitalista neoliberal chileno ha ocupado los hábitats silvestres, han cambiado los bosques nativos por plantaciones industriales o cemento, han extraído las aguas, sobrepescado las criaturas marinas, contaminado los suelos, todas ellas partes de la plataforma esencial para evolucionar, y con ello, las extinciones se han acelerado silenciosamente. La mayoría de los ciudadanos actuales, alejados de la Naturaleza, no conocen de esta tragedia. Además, muchos de ellos nada saben de la enorme dependencia de la vida humana de las demás criaturas de la Naturaleza. Así, las poblaciones animales y plantas nativas, desaparecen poco a poco, año tras año en el más completo anonimato y débil cuidado público y ciudadano. Así, ya no tenemos millones de ballenas, chinchillas, loros tricahues o los miles de huemules y pumas que existían en Chile en la época precolombina. A lo más, nos quedan mil pumas, 5 mil chinchillas, 1200 huemules, es decir, poblaciones mínimas, asomándose al precipicio de la extinción. Millones de años de esfuerzo evolutivo en cada una de estas especies se acercan a su desaparición definitiva. No somos sustentables. De continuar este proceso una gran parte de la Herencia Natural chilena va a ser absorbida por el olvido y a futuro sus plantas y animales nativos no serán más que leyendas. Actualmente nuestros bancos de ADN, desde el cual en un futuro estas especies podrían ser reinventadas, son de una gran pobreza, a pesar del noble esfuerzo de nuestros científicos encargados. Chile invierte más en reparar los estadios de futbol que en preservar el patrimonio genético del país, su Herencia Natural.

Sin embargo, hay tareas loables, y una de ellos es la que ha realizado CONAF. Durante más de 100 años ha venido creando, en una pobreza franciscana, un sistema nacional de áreas silvestres protegidas que, aunque asediadas, por empresarios que buscan lucrar en el corazón verde de Chile, por bovinos, perros y turistas ávidos del consumo de naturaleza, conservan hoy día parte importante de la flora y fauna nativa nacional. Es de esperar que ese tesoro sea adecuadamente administrado y financiado, para así permitir que, al menos en una parte del territorio nacional, continúen los procesos evolutivos y de esta manera, muchas especies nos acompañen en el camino de la vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Diputado Manouchehri destapa otro contrato del gobierno de Piñera con Hermosilla el último día de mandato

En las últimas horas, el diputado socialista Daniel Manouchehri, presidente de la Comisión Investigadora por el denominado “Caso Hermosilla”...

Mapa Nutricional de Junaeb: Sobrepeso y obesidad disminuyó en 3 puntos porcentuales en estudiantes del país

El estudio, que evalúa a estudiantes de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y I medio, también, registró un...

Puerto Antofagasta concreta obras de ampliación de Antepuerto Portezuelo

La segunda etapa del proyecto Mejoramiento y Ampliación de Antepuerto Portezuelo permite potenciar su rol en el comercio exterior,...

Acto de desagravio por vandalización de memorial del Caso Degollados

El lunes en la madrugada las tres bancas instaladas en memoria de las víctimas del Caso Degollados amanecieron tapadas...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Obra teatral sobre Miguel Enríquez se presenta nuevamente en el Depto. de Teatro de la Universidad de Chile

El líder del MIR, Miguel Enríquez, es por primera vez representado en el teatro chileno en la obra Yo...

Corte de Apelaciones de Santiago declara admisible recurso de protección contra la alcaldesa Irací Hassler, interpuesto por persona LGBTIQ+ en calle, VIH positiva

El pasado 28 de abril de 2024, patrocinada por el abogado Rodrigo Ibarra Montero, presidente de la ONG Acción...

Debes leer

Marcela Cubillos en Campaña: Diputados de Oposición Presentaron Requerimiento en Contraloría

Diputados de oposición que integran la Comisión de Educación,...