domingo, abril 6, 2025
DestacadoIn Memoriam a Renán Fuentealba: Un Ejemplo de Político...

In Memoriam a Renán Fuentealba: Un Ejemplo de Político y Ciudadano

Imagen: Partido Democracia Cristiana

-

Síguenos en

Renán Fuentealba fue un ejemplo de político y ciudadano. Muy joven comenzó a militar en la recién fundada Falange Nacional, antecesora del Partido Demócrata Cristiano, donde ocupó la presidencia de este en siete oportunidades. Algunas de ellas en épocas trascendentes en la historia nacional, como lo fueron las que ejerció cuando su partido, en la persona de Eduardo Frei Montalva, accedió por primera vez a la presidencia de la República y luego, desde diciembre de 1971 a mayo de 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende. En esos momentos cruciales demostró su temple de demócrata, estadista y servidor público, antes de cualquier otra consideración.

Sin ambicionar ningún cargo fue elegido diputado por Coquimbo, en los períodos que van desde 1957 a 1965; y como senador en la circunscripción de Biobío, Malleco y Cautín por los períodos que comenzaban en 1965 y 1973, interrumpiéndose este último por el golpe de estado de 1973; e intendente de la Región de Coquimbo entre 1990 y 2001, durante los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz Tagle y Lagos.

Respecto a este último cargo, vale la pena destacar que, establecido el primer gobierno democrático, el presidente Aylwin le consultó desde dónde quería colaborar con él, porque con su capacidad y su trayectoria se le presentaba un abanico de posibilidades. Desde ya podría haber postulado a un cargo en el Senado, o bien ocupar alguno de los ministerios en las materias en que era especialista, como Relaciones Exteriores, Minería o Trabajo o de embajador en algún país de especial importancia para nuestro país. Cualesquiera de esos cargos le habrían dado la visibilidad apropiada para postular, en el próximo gobierno a la presidencia de la República, porque tenía las condiciones apropiadas para serlo. Sin embargo, su respuesta fue que quería volver a su lugar de residencia cuando se recibió de abogado, en el lejano 1943, como intendente de Coquimbo. Esta decisión mostró nuevamente su generosidad, humildad y su decidida vocación de servicio público.

Una vez, terminada su gestión como primera autoridad regional se dedicó a su profesión como jefe de las direcciones Jurídicas de las municipalidades de La Serena y Coquimbo, sucesivamente, jubilándose cuando estaba próximo a cumplir cien años, lo que fue una muestra evidente de que conservó su lucidez hasta sus últimos días.

Como presidente del Partido Demócrata Cristiano fue opositor leal al gobierno de Salvador Allende, pero por su compromiso y trayectoria democrática lo llevaron a firmar una declaración, el 13 de septiembre de 1973, junto a otros dirigentes y parlamentarios de su partido, como Bernardo Leighton, Ignacio Palma y Mariano Ruiz Esquide, Belisario Velasco y otros, condenando categóricamente el golpe de estado que derrocó al presidente elegido democráticamente.

Ese hecho y declaraciones entregadas a un medio de comunicación extranjero, condenando las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrían en ese tiempo en Chile, le valieron la expulsión del país, siendo sacado con violencia desde su oficina profesional, sin ningún tipo de documentación y solo lo que llevaba puesto en ese momento.

Su exilio lo vivió en Costa Rica y Venezuela desde donde propició, junto con otras personalidades que se encontraban en igual condición, la unión de toda la oposición contra la dictadura, lo que culminó en la llamada Declaración de Colonia Tovar (Venezuela), suscrita principalmente por dirigentes socialistas y demócrata cristianos y que para muchos es reconocida como el acta de bautismo de lo que sería más tarde la Concertación de Partidos por la Democracia.

Como se decía anteriormente, Renán Fuentealba conservó su lucidez hasta el final, como también su interés por la política y lo que ocurría en nuestro país. En declaraciones recientes decía: “Veo la situación muy difícil, veo una política sin orientación clara, muy desordenada. No han sido capaces de ponerse de acuerdo sobre las líneas fundamentales de lo que hay que hacer en el país, empezando por la recuperación moral, la ética de los partidos políticos. Es un punto esencial. Hoy los partidos están más preocupados de sí mismos, de obtener cargos para ganar poder, que del país. Si no hay moral, no hay ética en los partidos, el país decae. El país son sus habitantes, sus políticos, especialmente los líderes que orientan al gobierno. Si no tienen claro que lo moral es superior a lo político y lo económico, entonces estamos fregados, porque la política se desordena. Es lo que está pasando en este momento. Ver el panorama nacional, hoy dan ganas de llorar”.

En lo personal, además de su humildad y espíritu solidario era buen amigo, alegre, divertido, capaz de reírse de sí mismo, de hacer bromas y formular la observación precisa mediante una talla o una ironía. Siempre con la mejor intención.

Por su capacidad profesional, por su talante de político excepcional y sus condiciones personales lo vamos a echar mucho de menos, pero también su ejemplo, su trayectoria y su vida nos seguirán iluminando a muchos y esperamos que también nuestra juventud recoja su legado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

La UE ante el inevitable ciclo de la historia

"El ascenso de los nacionalistas y demagogos plantea un...

Sobre Nueva Constitución: Oportunidad Genuina para Deshacerse de la Carta de Pinochet

La Comisión de Cultura e Internacional del Círculo de...