viernes, abril 4, 2025
DestacadoLa Decolonialidad del Poder

La Decolonialidad del Poder

Crédito foto: GR Stocks

-

Síguenos en

El profesor de Literatura de la Universidad de Duke, Walter Mignolo, uno de los pensadores más originales de nuestro tiempo en las diferentes disciplinas que cultiva, principal referente del llamado giro decolonial ha escrito:  “el pensamiento decolonial tiene como razón de ser y objetivo la decolonialidad del poder (es decir, de la matriz colonial de poder)”, desde una necesaria decolonización epistémica que pueda dar paso a una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y de significaciones, que fundamente una racionalidad que contenga una pretensión legítima de universalidad.

¿De dónde emerge la necesidad de este giro decolonial y como se manifiesta? Junto a autores que han desarrollado formalmente este enfoque, entre los que cabe citar a Aníbal Quijano, Catherine Walsh, Boaventura de Sousa Santos, Santiago Castro-Gómez, Enrique Dussel y Ramón Grosfoguel, Mignolo ha advertido sobre el auge de los contextos de levantamiento social global.

Movilizaciones como las que ha vivido Chile o Colombia, más recientemente o de movimientos de crítica social como el Black Lives Matter, que muestran el fin de una ilusión. Esta es la crisis de un mundo que se pensó y se construyó a sí mismo como el único mundo posible, bajo una racionalidad fundada en el “lado oscuro” de la ilustración y la modernidad, que generó como consecuencia una “herida colonial” que permanece en nuestras sociedades bajo la forma de la colonialidad del poder.

Ese mundo totalizante interpreta sucesos como el estallido social chileno, como la barbarie absoluta, entendida como pura irracionalidad, juventud, inmigración descontrolada, irrupción de las memorias indígenas, negras, feministas y subalternas. Ante este desborde de lo incomprensible, lo que propugna es controlar por la fuerza policial y militar, para atacar, encarcelar y usar la razón de Estado para enarbolar la retorica de la modernidad como legitimación del orden deseado.

Lo que advierte el pensamiento decolonial es que este diagnóstico es transversal políticamente, aunque cambien las prescripciones de salida. La mirada liberal propondrá más y mejor educación, la tendencia conservadora, represión y exclusión, y la izquierda, nuevas formas de inclusión social. Pero todas estas soluciones dejan intacta la lógica de la colonialidad: “Una de las razones por las cuales los movimientos de descolonización fracasaron es que, como en el socialismo/comunismo, cambiaron el contenido, pero no los términos de la conversación y se mantuvieron en el sistema del pensamiento único”, señala Mignolo. Por este motivo, el pensamiento decolonial “ya no es izquierda, sino otra cosa: es desprendimiento de la episteme política moderna, articulada como derecha, centro e izquierda; es apertura hacia otra cosa, en marcha, buscándose en la diferencia”.

Lo que propone el giro decolonial tiene enormes consecuencias para el proceso constituyente que estamos comenzando a vivir. Construir las bases para ese “otro Chile” que empezamos a imaginar implica reconocer que la nueva constitución ya no podrá ser sólo liberal, cristiana o marxista, ni una mezcla de estas tradiciones que arraigan en los marcos de una burbuja moderno/colonial, capitalista e imperial.

La nueva constitución requiere un desprendimiento epistémico, que permita la apertura a lo que Mignolo llama «pensamiento de frontera». El método de la Convención Constituyente debe asumir aspectos que van más allá de las teorías constitucionales clásicas, y reconocer la dimensión vivida desde las experiencias de quienes han vivido la exclusión de la producción de conocimiento por parte de la modernidad colonial. El pensamiento de frontera no niega los paradigmas del Estado democrático construido desde la ilustración, sino que asume una respuesta a los aspectos oscuros de esa racionalidad política. Contribuye, a partir de las luchas de la vida real, de las resistencias cotidianas, de las transgresiones simbólicas, y a la vez materiales ante el aparato opresor de la matriz colonial de poder.

Así, el pensamiento fronterizo, aunque busca la universalidad, es pluriversal, porque introduce lenguas, memorias, economías, organizaciones sociales, subjetividades, esplendores, miserias, genealogías desperdigadas, utilizando tradiciones de conocimiento alternativo y formas de expresión, como las propias de los pueblos originarios, las cosmologías no occidentales, y las expresiones del pensamiento crítico, como el feminismo, que no están comprometidas en el marco categorial de la colonialidad. Por eso, el “giro decolonial” no solo es un paradigma fundamental para las ciencias sociales contemporáneas, sino también para el diseño de muchas otras instituciones modernas como la academia, el derecho, el arte, la política y la economía. Más que una posibilidad teórica, la decolonialidad se impone como una necesidad ética ante las causas profundas de la crisis de la sociedad latinoamericana.

Álvaro Ramis
Álvaro Ramis
Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

Aumento de la Violencia en Pandemia: Durmiendo con el Enemigo

Hubo dos noticias que impactaron a la opinión pública...