jueves, abril 10, 2025
Destacado¿Por qué a los hombres nos cuesta tanto dejar...

¿Por qué a los hombres nos cuesta tanto dejar de comer carne?

Captura de pantalla El Capital en YouTube

-

Síguenos en

Si tuviera que nombrar algún tipo de alimento que se vincule directamente con la construcción histórica del patriarcado y la masculinidad hegemónica, es sin duda la carne, la cual hasta el día de hoy sigue siendo la preferida de gran parte de los hombres, prefiriéndola por razones que van mucho más allá de un tema de gusto o de dieta específica.

Es lo mostrado en un estudio realizado en Australia, en donde evidencia no solo que los hombres comemos mucha más carne que las mujeres, sino también la asociación que hacemos con nuestra propia virilidad, como si dependiéramos de ella para sentirnos más seguros y más fuertes, lo que nos daría ciertas respuestas de porqué nos cuesta tanto dejarla y transitar a una dieta más vegetariana y vegana (1).

Las razones de esa asociación entre carne y masculinidad son históricas, como bien ha señalado la académica y teórica feminista, Carol J. Adams en su libro La Política Sexual de la Carne (2), quien ha planteado como la violencia contra las mujeres y contra los animales no humanos están estrechamente relacionadas, ya que los convierte a ambos en objetos explotables y consumibles.

De ahí que el mayor consumo de carne de los hombres por sobre las mujeres, deriva de la aparición del patriarcado y el nacimiento de las grandes civilizaciones, en donde la diferencia sexual y alimentaria ha hecho que los hombres hayamos puesto con el tiempo a la carne como un alimento primordial para sostener nuestra masculinidad, por ser nuestra fuente principal de proteínas y testosterona.

En consecuencia, visto desde la masculinidad hegemónica, a mayor cantidad de carne que comamos más hombres somos y más nos diferenciamos de las mujeres, haciendo que los varones vegetarianos y veganos sean catalogados de afeminados o de raros, ya que estarían pasando por alto un mandato central, que afectaría supuestamente nuestra heterosexualidad y nuestro rendimiento sexual.

Es el caso del asado por ejemplo, visto aún como ritual de la masculinidad, en donde el buen manejo de la parrilla, se ve como una virtud de hombres, a ojos de otros hombres, mientras las mujeres son las encargadas de preparar las ensaladas y postres, lo que si bien ha ido flexibilizándose con el paso del tiempo, sigue estando muy presente en nuestras sociedades.

A su vez, esta necesidad patriarcal de comer grandes cantidades de carne de parte de los hombres, ha sido fatal en términos socioambientales y responsable de la amenaza de la crisis climática actual, luego de la aparición del capitalismo y de su consumo a nivel industrial, generando un 14, 5 de todos los gases de efecto invernadero y un 80% de la deforestación de la Amazonia, como producto de un sistema ganadero completamente insostenible (3).

No es casualidad por tanto, que en organizaciones animalistas y defensoras de la Naturaleza, sean más mujeres que hombres los que participan y tengan un mayor apego a los territorios, respondiendo a nuestra propia incapacidad de conectarnos con nuestras emociones y con nuestro entorno, al  centrarnos en la productividad y en la competencia, como si estuviéramos por sobre los límites de la Tierra.

Dicho lo anterior, la relación entre antropocentrismo, androcentrismo y especismo se vuelve parte de un entramado de opresiones históricas, las cuales los hombres seguimos siendo muy responsables, siendo el sobreconsumo de carne fundamental para entender una masculinidad que se resiste a cuestionar una forma de vivir totalmente desligada del sufrimiento no solo de mujeres y de animales no humanos, sino también de los mismos varones.

Ante esto, el primer paso es que seamos conscientes y que politicemos como varones lo que significa para nosotros el alto consumo de carne, el cual no proviene de un instinto incontrolable o que esté en nuestros genes, sino que es parte de un proceso cultural e histórico, para luego buscar alternativas alimentarias, que nos proteja a todxs y a la vida en el planeta, la cual está en riesgo permanente.

Por lo mismo, seguir consumiendo carne de manera masiva es una amenaza a nuestra propia sobrevivencia, la cual con la pandemia pareciera que más que cambios en nuestra forma de vincularnos derivó en miedo y rabia de muchos sectores empobrecidos, que ha llevado a que las salidas a esta crisis civilizatoria se vean lejanas, y hasta en retroceso, si se ven la elección de distintos gobernantes en el mundo, que transitan desde lo políticamente correcto, la hipocresía o simplemente el negacionismo ambiental.

1:https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-023-01346-0#Sec12

2:https://lazarzamoracolectivalesbofem.files.wordpress.com/2018/06/la-polc3adtica-sexual-de-la-carne-espac3b1ol.pdf

3: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/carne/

Andrés Kogan Valderrama
Andrés Kogan Valderrama
Andrés Kogan Valderrama, Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sergio Campos: un héroe sin capa ni espada

Sergio es un pisciano. Un signo de agua, que se mueve por los sentimientos. Un hombre que siente mucho...

Comisión de Educación del Senado aprobó de forma unánime el proyecto de ley de convivencia escolar

El Ministro de Educación agradeció a los parlamentarios por el apoyo a esta iniciativa, que ahora será revisada en...

Diputados socialistas anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

En un punto de prensa realizado en el Congreso Nacional, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Jaime Naranjo,...

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Debes leer

La Asociación de Conspiradores Expulsa a Schalper

Este no es un buen momento para la derecha...