lunes, abril 7, 2025
DestacadoSe Acerca Tercer Retiro del 10 por Ciento de...

Se Acerca Tercer Retiro del 10 por Ciento de las Cuentas Individuales de las AFPs

Captura de pantalla TVN

-

Síguenos en

El primer paso de lo que parece será un largo batallar para la entrega de un tercer retiro del 10 por ciento del Fondo de Pensiones para chilenos y chilenas que deberán enfrentar de nuevo todo un año de pandemia -según diagnostican los expertos-, se dio en el primer día del período legislativo en el Congreso.

La Cámara de Diputadas y Diputados declaró admisible el proyecto que fue ingresado en enero por el diputado de la Federación Regionalista Verde, Jaime Mulet, junto a otros parlamentarios de esa colectividad como  Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez. El proyecto también lleva las firmas de René Alinco, Patricio Rosas (independiente), Maya Fernández (PS), Gastón Saavedra (PS), Amaro Labra (PC), Camila Vallejo (PC) y Luis Rocafull (PS).

En la oportunidad, Mulet explicó que “este proyecto de reforma constitucional contempla un bono de reconocimiento para no dañar las pensiones futuras y contempla una fórmula similar para jubilados por rentas vitalicias. Se tiene que fusionar con el otro proyecto que está y esperamos que la Comisión de Constitución lo tramite lo antes posible”.

El segundo paso será la discusión que se iniciará en la Comisión de Constitución donde también existe otra iniciativa similar impulsada por la diputada humanista Pamela Jiles.

El proyecto de reforma constitucional faculta a los afiliados y pensionados de AFP y pensionados con renta vitalicia a retirar una parte de los fondos previsionales por causa de la crisis sanitaria COVID-19 y establece un bono de reconocimiento a favor de éstos para proteger su pensión. Establece, además,  que el Estado deberá emitir un bono de reconocimiento que se abonará a los afiliados y pensionados para no mermar su pensión.

Así,  “excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo del equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento”.

“En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta”, indica el proyecto.

El Gobierno ha sido tajante para notificar que se opondrá a la medida y que si es necesario, recurrirá nuevamente al tribunal Constitucional para impedirlo. Pese a ello, ya hay voces, incluso en el oficialismo, que han señalado que apoyarían tal medida.  La senadora DC Ximena Rincón entregó su respaldo a la iniciativa, y la socialista Paula Narváez, emplazó a Piñera a usar los recursos del cobre “o no quedará otra opción que aprobar”.

Como una manera de detener la iniciativa opositora, el gobierno deslizó que están preparando nuevas medidas para ir en ayuda de la clase media, cuyos ingresos han disminuidos estrepitosamente. Baste recordar que existe un millón de desempleados y otro millón con empleos circunstanciales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Del «no estar ni ahí» a organizarnos colectivamente

A comienzos de los años 2000, quienes estudiábamos en liceos públicos fuimos retratados como una generación indiferente, individualista, desconectada....

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Debes leer

Coordinadoras Nacionales de Comités de Vivienda se suman a la campaña del Apruebo

Una veintena de representantes de Comités de Vivienda a...

Derechos Humanos 2022: Deudas nuevas y pendientes

Casos de ejecuciones y desapariciones de personas durante  la...