sábado, abril 5, 2025
GéneroMujeres migrantes y refugiadas en Chile se reúnen para...

Mujeres migrantes y refugiadas en Chile se reúnen para fortalecer redes

-

Síguenos en

La Organización Migrantas realizó el Segundo Encuentro de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Chile, un espacio que reunió a 100 mujeres de diversas nacionalidades y regiones deresidencia, con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), el Instituto Igualdad y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Esta nueva versión, que se orientó en la consolidación de las redes entre mujeres migrantes y refugiadas, así como a la promoción de estrategias de cuidado, autocuidado y asociatividad en sus comunidades, se llevó a cabo el pasado 5 de octubre, en dos bloques de actividades.

Durante la mañana, en la Mesa Inaugural, se presentó el fundamento político y estratégico del encuentro nacional, reconociendo los desafíos y la valoración de las propuestas que surgieron de las propias voces migrantes en la versión del 2023. Participaron de esta actividad destacadas autoridades y expertos en derechos humanos, como: Marisol Durán, rectora de la UTEM; Sarah Herold, directora de Proyectos FES Chile y FESminismos; Ricardo Solari, presidente del Instituto Igualdad;Claudio González, secretario general de FASIC y reciente Premio Nacional de Derechos Humanos, y Catalina Bosch, directora de la Organización Migrantas.

Al respecto, Sarah Herold, directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Chile y del centro regional FESminismos (Democracia y Feminismos), expresó: “Mientras nos enfocamos en el contexto chileno y latinoamericano, la migración es un tema mundial marcado por prejuicios,instrumentalización política, el sufrimiento y también la muerte de personas migrantes por políticas deficientes y abiertamente discriminatorias. En este contexto es aún más importante abrirespacios como este y hablar desde la garantía de los derechos humanos y el derecho internacional al asilo”.

Por su parte, Catalina Bosch, directora de la Organización Migrantas, agradeció la participación de las organizaciones que colaboraron en el encuentro de distintas formas, y resaltó la respuesta que se logró: “Tuvimos una gran convocatoria de distintas nacionalidades, edades, regiones, y personas de la diversidad sexo-genérica”. Destacó también un emotivo ejercicio en el que las participantes, escribieron cartas a otras mujeres migrantes refugiadas para apoyar la contención afectiva en su proceso migratorio o de solicitud de refugio.

Durante el mismo bloque, se dio paso a la Mesa de Experiencias Territoriales, un espacio donde mujeres migrantes y/o refugiadas compartieron experiencias de trabajo en los territorios por el resguardo de los derechos y dignidad de las personas migrantes, con la moderación de Vanessa González, codirectora de Organización Migrantas, y la participación de Mery Cortez (Mujeres Afrodiaspóricas Coquimbo y Fundación Romario Veloz), Grace Arango (Migrantes en Los Ríos,Valdivia), Blanca Arcos (Campamento Los Arenales Antofagasta), Marta Lema (Trama, Wallmapu), Lorena Zambrano (AMPRO Tarapacá).

En el bloque de la tarde, se realizó un taller con 40 lideresas migrantes, facilitado por la psicóloga Leonor Espinoza, enfocado en fortalecer la asociatividad, las redes, los cuidados y el autocuidado de mujeres activistas migrantes y refugiadas. Se subrayó la importancia de estas prácticas como pilares fundamentales para el éxito de los proyectos colectivos y el bienestar de las activistas que trabajan en condiciones de vulnerabilidad y resistencia en los territorios. Para contribuir a este objetivo se entregaron kits de autocuidado a cada una de las participantes.

El Encuentro de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Chile, también incluyó diversos espacios para el arte y la cultura, en el que varias expositoras compartieron sus talentos. El grupo “Lasinmigrantes” y Luz Mery Giraldo, mujeres colombianas emprendedoras, compartieron su música y danzas. Ingrid Orellana, cantante lírica y dirigente sindical chilena, ofreció una emotiva actuación que incluyó la interpretación de la canción “Gracias a la Vida” de Violeta Parra, entre otras.

También estuvieron presentes con muestra de sus creaciones las artistas migrantes Ana Brett (ilustradora), Michelle Montano (Niñeces de Trapo) y Marcela Lozano (Encanto Afro). Además, durante el desarrollo del encuentro, ACNUR, OIM, Amnistía Internacional Chile, INDH y ONU Mujeres, apoyaron con stands informativos y reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Chile.

Vanessa González, directora Organización Migrantas, manifestó: “Tenemos un compromiso importante por defender los derechos humanos de todas las personas que habitamos Chile. Generar estos encuentros nos permite fortalecer las comunidades y organizaciones migrantes, conocer sus experiencias y cuáles son los desafíos y necesidades que tenemos que enfrentar como sociedad en su conjunto. Esto con el fin de garantizar un país más digno y justo para todos, en el contexto de una necesaria inclusión de la interculturalidad y las comunidades que también están en situación de vulneración extrema y protección especial”.

Entre tanto, Myrland Edmond, participante del evento, señaló: “Esperamos que estos encuentros se puedan volver a hacer y así crecer en conjunto, y como mujeres migrantes seguir aprendiendo y compartiendo estos espacios importantes para nuestro crecimiento”.

Ingrid Suárez, igualmente participante e integrante de la Comunidad Migrantas, indicó: “Fue un encuentro maravilloso en el que compartí con muchísimas mujeres, en este espacio que nos permite tejernos interculturalmente y poder ser una aporte para este territorio”.

Para cerrar, las organizadoras del encuentro destacaron la importancia de visibilizar las realidades de las mujeres migrantes y refugiadas, y promover un trabajo colaborativo, fortaleciendo las redes que permiten avanzar hacia un futuro más justo y equitativo. Valoraron, además, que estos espacios pudieron contar con la representación de mujeres pertenecientes a una amplia variedad de organizaciones, lo que enriqueció el diálogo y las posibilidades de incidir colectivamente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

A 40 años de la inmolación de Sebastián Acevedo su familia llama encontrar la verdad y la justicia en Chile

La familia de Sebastián Acevedo recordó el sacrificio de...

Tragedia en el estadio…nuevamente

174 muertos y más de un centenar de heridos...