sábado, abril 5, 2025
GéneroNadie lo Entiende: ONU Mujeres Chile le Tira un...

Nadie lo Entiende: ONU Mujeres Chile le Tira un “Salvavidas” a Ministra Plá

Foto: ONU Mujeres Chile

-

Síguenos en

Cuando el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reportaba la cifra de 66 denuncias por tortura sexual desde que se inició la protesta social en Chile, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, militante de la UDI, sacaba un conejo de su propio sombrero: la firma de un acuerdo de cooperación con ONU Mujeres para prevenir la violencia contra las mujeres.

Cuando se supo la noticia, en los diferentes chats de organizaciones de mujeres ardió Troya. Lo mismo se manifestó en las redes sociales. Inentendible, pues la secretaria de Estado, durante casi 3 semanas, guardó absoluto silencio sobre los casos de mujeres que han sido abusadas por agentes del Estado en distintas reparticiones policiales en todo Chile. Fue tan cuestionada, absolutamente ausente y con cero empatía, que subió un tímido twitter refiriéndose al tema.

Para el activismo feminista resulta inexplicable que ONU Mujeres, encabezado por Ana María Salamanca, coordinadora de la entidad internacional, haya firmado tal acuerdo. Una autoridad, representante de la ONU, debería contar con una postura mucho más clara y firme al respeto, considerando que hoy hay diversos organismos internacionales monitoreando las denuncias contra las violaciones a los derechos humanos en Chile y se está a la espera de sus informes, pero han adelantado que no existen dudas de que el Estado de Chile ha violado los derechos humanos.

Una práctica sistemática

Junto a ello, organizaciones de mujeres y feministas han visibilizado abusos y tortura sexual como una práctica sistemática por parte de agentes del Estado, además de detenciones arbitrarias, desnudamientos, violación, amenazas de violación, tocaciones, entre otras, que incluyen a estudiantes heridas por perdigones al interior de sus liceos.

La pregunta es ¿con qué reflexión ONU Mujeres respalda este acuerdo? Un acuerdo con una ministra que incluso ha sido cuestionada por las trabajadoras de organismos estatales que promueven los derechos de las mujeres y la equidad de género, como la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (ANFUMMEG), del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (ANFUSEM SERNAMEG) y de la Fundación PRODEMU (SINDICATO PRODEMU), los que en una declaración pública conjunta preguntaron “¿Dónde está la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Isabel Plá Jarufe que proclamó Tolerancia Cero a la violencia de género en la Agenda Mujer de su gobierno? La ministra que hace una semana llamaba a las mujeres a denunciar la violencia de género. ¿Por qué no salió de inmediato exigiendo el término de toda vulneración a los derechos humanos y de las mujeres que se estuviesen perpetrando en contexto de control militar?”.

Grupos de mujeres se manifestaron de diversas maneras, incluso con masivas acciones públicas en el frontis del Ministerio la Mujer, para exigir que Plá rompiera su silencio.

“¿Por qué ONU Mujeres se muestra como un organismo sin conexión con la sociedad civil y avala una respuesta tardía por parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género?”, es la interrogante que se hacen las organizaciones de mujeres.

Antes que se iniciaran las movilizaciones sociales, el pasado 18 de octubre, Página 19 le solicitó una entrevista a Salamanca, pero en dos meses nunca tuvimos respuesta. Sin embargo, no tiene problema alguno en dar una que otra entrevista a la prensa tradicional y empresarial.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

¿Marcela Cubillos Sigall trabajó en la Universidad San Sebastián Piñera?

A propósito del escándalo que ha generado conocer el...