sábado, abril 5, 2025
NacionalComisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó Protocolo CEDAW

Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó Protocolo CEDAW

Crédito Foto: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

Actualizada: Tras 18 años estancada en el Congreso, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó hoy por unanimidad el protocolo facultativo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el que continuará su tramitación en Sala.

Esta mañana y ante la resistencia mostrada por el gobierno de Sebastián Piñera a su ratificación,más de treinta organizaciones feministas y de derechos humanos exigieron al Senado su aprobación, en una declaración pública firmada también por activistas, académicas, investigadoras, abogadas, profesoras, periodistas, entre otras destacadas feministas del país.

En el texto recuerdan que Chile ratificó la CEDAW, tratado que reconoce el conjunto de los derechos humanos como derechos de las mujeres, sin discriminación y sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, el año 1989.

La votación del protocolo facultativo de la Cedaw en esta comisión estaba programada para el mes de julio, sin embargo, a petición de la Cancillería -y según se informó para realizar un estudio sobre las implicancias de éste-, se pospuso para hoy martes 6 de agosto, por lo que en la declaración se hizo un llamado al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, y a todos los senadores integrantes, “a no ceder ante las presiones del Ejecutivo, que después de 18 años, insiste en seguir aplazando la aprobación de este Protocolo, y voten a favor, como una muestra clara de compromiso con los derechos de las mujeres en el territorio nacional”.

En el Senado desde 2001

La llamada Carta de Derechos de las Mujeres fija los estándares mínimos que el Estado de Chile se ha comprometido a cumplir, tanto en sus procesos legislativos como en el diseño de las políticas públicas y en la administración de justicia, “este compromiso con los derechos de las mujeres, asumido por el Estado de Chile hace 30 años, está pendiente de actualización desde 2001, año en que el Protocolo Facultativo de la CEDAW fue aprobado en la Cámara de Diputados”, dice el comunicado.

El Protocolo Facultativo de la CEDAW, es un mecanismo que apunta a garantizar la posibilidad de presentar denuncias ante la violación de los derechos que el tratado reconoce, y un procedimiento de investigación de oficio cuando dichas violaciones resultan graves y sistemáticas. Para las mujeres constituye una protección más de sus derechos, permitiendo, una vez agotados los recursos internos, acudir a una instancia internacional a denunciar las violaciones de derechos que no han sido debidamente resueltas en el país.

La tramitación del protocolo no avanzó en el parlamento y quedó relegado en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, pese a que protocolos como éste han sido ratificados en relación a otros tratados de derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la convención sobre los Derechos de Niños y Niñas, por lo que no existe justificación alguna para su dilación, explican las firmantes.

“Frente al resurgimiento de grupos fundamentalistas y líderes políticos a nivel latinoamericano que promueven discursos de odio y discriminación, que muestran desprecio por los derechos humanos y se oponen sistemáticamente al avance de derechos de las mujeres, es imperativo que las instancias democráticas tomen medidas concretas y entreguen señales claras a la ciudadanía y a la comunidad internacional, del irrestricto compromiso de Chile con los derechos humanos”, enfatiza el texto.

Organizaciones firmantes

Entre las organizaciones firmantes están  Corporación Humanas, el Observatorio de Género y Equidad,Casa Memoria José Domingo Cañas, las Corporaciones Cimunidis, Colectivo sin Fronteras y La Morada, Ni Una Menos – Chile, Amnistía Internacional, las  ONGs Lideraccion, Leasur y Amaranta, la  Mesa Acción por el Aborto en Chile, el  Observatorio de Género y Medios, APROFA, el  Centro de Estudios de la Mujer, la Agrupación Lésbica Rompiendo El Silencio, el Colectivo Feminista Abrazadas & Autónomas, la Coordinadora Acción Gabriela Mistral, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, el  Movimiento Acción Migrante, la Agrupación Familia es Familia, Fondo Alquimia, la Fundación Instituto de la Mujer, el Frente Feminista Partido Comunes, Frente de Salud Partido Comunes, el Frente Feminista Región Metropolitana de Revolución Democrática, la Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir, la Colectiva Feminista Bakanería Poderosa, el Observatorio de Violencia Institucional en Chile y la Red Docente Feminista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

Se Caen las Contrareformas: Gobierno al Borde de un Ataque de Nervios

Pareciera que la sorpresiva incursión de Cecilia Morel, esposa...

La Marcha de la Bronca

“Bronca porque está prohibido todo, Hasta lo que haré de...