miércoles, abril 2, 2025
NacionalEl problema del Proyecto Socialista

El problema del Proyecto Socialista

Foto de Pavel Neznanov en Unsplash

-

Síguenos en

¿Es una señal de debilidad no contar hoy con un Proyecto socialista claro y actualizado? Esta pregunta, que algunos consideran meramente retórica, remite a una cuestión más profunda: la necesidad de una orientación histórica que otorgue sentido a la acción política más allá del ciclo electoral o del cálculo instrumental.

Se ha dicho que lo esencial es “tener una hoja de ruta”. Otros demandan una narrativa que cohesione, inspire y ordene. Pero acaso el mayor acto de responsabilidad política consista en reconocer que hoy no existe, por ejemplo, una alternativa nítidamente representable al capitalismo, y que admitirlo —lejos de implicar una renuncia— puede ser el punto de partida para una reflexión genuina.

El socialismo no parte de cero. A diferencia de lo que se suele suponer, no está a la intemperie. Posee un acervo que incluye la defensa intransable de los derechos humanos, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, el respeto por las diversidades, la incorporación de la dimensión ecológica, y sobre todo, la convicción en la democracia como forma de vida y de gobierno. Todo ello no constituye un ornamento discursivo, sino el núcleo de un legado que debe desplegarse con mayor coherencia y profundidad.

Esta diferencia no es trivial frente a las derechas contemporáneas, muchas de las cuales, en lugar de ofrecer una alternativa republicana y liberal, han optado por subordinarse al avance de la ultraderecha. En ese contexto, el socialismo democrático —incluso sin un proyecto acabado— preserva una diferencia de principios. Allí donde el socialismo duda, las derechas se radicalizan. Donde le falta horizonte, le sobra oportunismo.

En el ámbito económico, es cierto que el horizonte se ha estrechado. Se mira con frecuencia hacia experiencias como el Estado de bienestar. Pero ese modelo debe entenderse no como un ideal definitivo, sino como una forma de corregir las patologías del capitalismo sin renunciar a la posibilidad de imaginar alternativas más justas. Reformar, lejos de ser una claudicación, puede ser hoy el modo más riguroso de enfrentar el presente.

La experiencia chilena ilustra con claridad esta tensión. Durante la transición, el crecimiento económico permitió mejoras sustantivas en las condiciones materiales de vida. Sin embargo, ese progreso no fue acompañado de una reflexión cultural que se hiciera cargo de sus efectos subjetivos: el individualismo extremo, la desconfianza hacia lo colectivo, la pérdida de sentido. No hay política económica sin consecuencias culturales. Y no da lo mismo qué tipo de desarrollo  y crecimiento se promueve: también moldea el ethos social.

El proceso constitucional mostró las consecuencias de no atender a esa dimensión. Se confundió tener razón con tener legitimidad, y se obvió el vínculo entre transformación y pertenencia. Salvador Allende lo comprendió: entre la ortodoxia del socialismo real y la adaptación acrítica a la socialdemocracia, optó por un camino propio, construido desde la historia democrática del país y la tradición de lucha del movimiento popular.

El socialismo no puede convertirse en una rutina ni en una etiqueta. Debe ser una tradición crítica, que se interroga a sí misma, que transforma sin renegar de sus principios. Es cierto: no hay hoy un Proyecto acabado. Pero no por ello se debe ceder a la improvisación. Fingir certezas es una forma de huida. En cambio, hacerse las preguntas correctas —aun sin respuestas definitivas— es ya un modo de responsabilidad política.

Recuperar el Proyecto no es volver al pasado, ni replicar fórmulas agotadas. Es asumir la tarea de construir una orientación histórica que, sin prometer lo imposible, rearticule una vocación transformadora con un sentido en los desafíos del presente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sercotec lanza fondo para que mujeres creen empresas en rubros con mayor presencia de hombres

El programa Capital Pioneras abrió por primera vez una convocatoria nacional, destinando más de mil 500 millones de pesos...

A lo Rocky pero en Iquique: colorido cómic muestra el entrañable viaje de dos amigos en el mundo del boxeo

La historieta “Tierra de Campeones: Guantes de oro” se lanza oficialmente este 10 de abril en el Club México...

El desorden en las derechas amenaza sus candidaturas presidencial y parlamentaria

Fue casi un grito de desesperación el del ex actor y actual senador de Evopoli, Luciano Cruz Coke cuando...

Paro Nacional AJUNJI: “Por condiciones laborales insostenibles”

Damos a conocer íntegramente la declaración de AJUNJI: Hemos querido dar a conocer públicamente las razones por las que...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Diputadas Socialistas condenan dichos de líder de la extra derecha Johannes Kaiser sobre eliminar el Ministerio de la Mujer

Ante las recientes declaraciones del diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser, quien propuso eliminar el Ministerio de la Mujer,...

“Memoria Subversiva”: La lucha de Rosita Silva por los Derechos Humanos

A 40 años, con el peso de la memoria reciente, entre el homenaje a los hermanos Vergara Toledo en...

Debes leer

Pandemia y Microviolencias Laborales

La epidemia de Covid 19 ha provocado impactos de...

“Retorno Seguro”: ¿Apostando al Todo o Nada?

En pasillos y oficinas de partidos políticos de todas las...