martes, abril 8, 2025
ConstituyentesIngrid Conejeros, Candidata Constituyente: “Creo que la Gestión Pública...

Ingrid Conejeros, Candidata Constituyente: “Creo que la Gestión Pública Debe ser Guiada por los Pueblos y para los Pueblos”

-

Síguenos en

Gracias a los escaños reservados para los pueblos originarios, Ingrid Conejeros Montecino, conocida por su rol como vocera del caso de la machi Francisca Linconao, oficializó su candidatura para formar parte de la redacción de la nueva Constitución, representando al pueblo Mapuche.

Madre de tres hijos, Ingrid es Profesora de Educación Básica y Educadora Diferencial formada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Esforzada, dedicada y comprometida, Conejeros es una fiel defensora de los Derechos Humanos y dirigente de Prisioneros Políticos Mapuche, lo que la transformó en la carta de diversos colectivos territoriales, organizaciones y personas que le propusieron ser parte del proceso constituyente.

Ha ejercido desde hace más de 20 años en espacios educativos tradicionales e interculturales, de áreas urbanas y rurales, en las regiones Metropolitana, del Bíobío y de La Araucanía.

– Hablando de su infancia, ¿por qué tuvo que emigrar desde el Wallmapu a la capital?

– Mis padres migraron del campo a la ciudad buscando mejores expectativas laborales, como lo ha hecho gran parte de la juventud indígena y campesina. Viví casi toda mi infancia en la comuna de Pudahuel junto a mis hermanos y padres obreros, entre la vida de escuela, el barrio y nuestras vacaciones en el campo del Wallmapu, en Galvarino y Purén.

– ¿En qué momento se dio cuenta de la importancia de sus orígenes?

– Supimos que pertenecemos a un pueblo que era distinto al chileno cuando vimos que los apellidos de mi padre y abuelos tenían un significado.

– ¿De qué forma descubrió su vocación?

– Fue en la Universidad. Ahí se forjó mi amor por la pedagogía, el valor por el trabajo colectivo y vocación social y cultural. Así he constaté las grandes deficiencias que presenta el modelo educativo actual, viviendo en primera línea las necesidades de mejoras para los docentes, estudiantes y comunidades escolares.

– ¿Cuáles han sido sus quehaceres extra profesionales?

– He integrado diversos colectivos culturales y sociales, entre ellos la escuela de Arte Textil Mapuche “Adllalin”, en cuya fundación y organización participé el año 2007, además de ser parte de una exposición itinerante realizada en Oaxaca, México. También ha trabajado en el Centro Cultural Fentxen Mañun, la biblioteca mapuche autogestionada “Mogeleaiñ Kimun” y el colectivo de tejedoras mapuche urbanas “Ñeren pu follil”, la cual conectó a distintas mujeres mapuche de Temuco y otras comunas para revitalizar el quehacer ancestral del witxal.

– ¿Cuál ha sido su labor en temas de Derechos Humanos?

– Fui vocera del caso de la machi Francisca Linconao, conectándome con organizaciones nacionales y extranjeras. Además brindé permanente apoyo a familias que han vivido vulneración de derechos. Fue aquella realidad la que me motivó a gestar “Audiencia de Horrores, en 2017, estrategia de comunicación para romper cercos comunicativos respecto a la problemática mapuche, en conjunto con otros colectivos y medios alternativos, exponiendo la situación de casos emblemáticos de persecución hacia el pueblo mapuche como el caso Iglesias, Macarena Valdez, Fabiola Antiqueo Toro, Silvestre Toro y Brandon Hernández Huentecol.

– Con respecto a su candidatura, ¿qué temáticas pretende poner en la nueva Constitución?

– Tenemos como punto de partida la urgencia histórica que tienen los pueblos originarios en operacionalizar de manera estructural en la nueva Constitución sus derechos políticos a la libre determinación como pueblo nación preexistente al Estado chileno, reconociendo el despojo territorial y la responsabilidad que tuvo precisamente el Estado en actos de genocidio y crímenes de lesa humanidad que afectaron a los pueblos originarios, en este caso, al pueblo mapuche.

A esto agregaremos la autonomía y libre determinación; plurinacionalidad con derechos educativos, lingüísticos y a la comunicación; salud originaria intercultural; justicia intercultural y pluralismo jurídico; democracia intercultural; y mujer originaria y de género.

– ¿Qué sensación le deja el haber sido una de las mujeres propuestas para representar al pueblo mapuche en este proceso?

– Agradezco el apoyo y la confianza que me han entregado, porque mi experiencia, vivencias, los análisis y reflexiones han sido colectivizados en lo cotidiano, así como también este proyecto que, si bien tiene una base de propuestas, esta siendo continuamente nutrido por diversos diálogos, ya que creo que la gestión pública debe ser guiada por los pueblos y para los pueblos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Ecuador: Avances, retrocesos y elecciones

Si en el 2015, Ecuador figuraba, bajo el gobierno de Rafael Correa, en el ranking o Índice de Paz...

Ministerio de Educación recibe informe de recomendaciones de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar

El documento incluye un diagnóstico de las fortalezas y desafíos del SAE y recomendaciones en diez dimensiones para optimizar...

Día Mundial de la Hemofilia

Señor director: Durante el mes de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha que busca crear...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Desafíos y sinsabores

Lo que en verdad se juega en esta próxima elección presidencial y parlamentaria es si seguiremos encaminados hacia una...

Freirina: 25 micros y pequeñas empresas recibieron certificación del “Programa de Apoyo al Emprendimiento Empresarial”

El pasado jueves se llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificación a 25 emprendedoras y emprendedores de...

Debes leer

Segunda parte: Estado Social, Ideología y Politica

En esta segunda parte (acá la primera:  https://pagina19.cl/destacado/estado-social-ideologia-y-politica/   )...