viernes, junio 28, 2024
políticaLos errores de Matthei complican a la derecha

Los errores de Matthei complican a la derecha

-

Síguenos en

Hay coincidencia en actores y analistas políticos que las “cuñas” con las que la candidata de un  sector de la derecha, Evelyn Matthei,  quiso competirle a su contrincante José Antonio Kast en lo que a denuncias virulentas sobre seguridad se refiere, le han jugado en muy contra.  Dijo entre otras perlas y en medio de un acto en homenaje a Sebastián Piñera -con invitados extranjeros variopintos-, que “en Chile tenemos unas instituciones que dan risa” y aseguró que “hay bastante evidencia de que ya hay políticos que se financian con platas del narco”. No le preocupó a la aspirante a la Presidencia dejar al país como un ente endeble y lo peor, con el narcotráfico perforando todas las instituciones, incluyendo a los parlamentarios.

No se quedó allí. Con el desparpajo que acostumbra acusó al gobierno de no haber hecho nada con los datos que ellos –el municipio de Providencia- le pasaron respecto incluso a quienes habían asesinado al teniente venezolano Ojeda y a un mayor de carabineros.

Las reacciones no se hicieron esperar. Incluso desde su sector de la derecha, desde donde le aconsejaron “parar la moto”. Lo explicitó en un programa radial el ex diputado Monckeberg. Es que la alcaldesa aspirante a Presidenta se metió en una espiral de declaraciones sin fundamento que personas de gran experiencia en el tema del crimen organizado, como el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, la pusieron en su lugar, sin descalificación personal alguna.

La autoridad gubernamental le respondió con serenidad que creía importante mostrar lo que está haciendo la Policía de Investigaciones, la Fiscalía de Alta Complejidad, “que es un trabajo serio, que requiere reserva y también requiere paciencia”. “Esto no se trata de tomar detenido en una esquina alguien que va en una moto. Esto se trata de una investigación que lleva meses, que coloca en riesgo la vida de efectivos de la policía para poder tener la información y usar la información para identificar a quienes son parte de la estructura de la organización criminal”.

“Espero que todas las autoridades del país, que todos los sectores políticos del país, podamos tener una lucha seria en contra el crimen organizado, en este Gobierno, o en el que venga”. Y pidió no usar la información para “hacer noticias”, aludiendo obviamente a la alcaldesa. Porque a su juicio, “la única forma de que el país tenga éxito en materia de la lucha contra crimen organizado es entender esto como una política de Estado, no como una disputa pequeña que se da todos los días, sino como una disputa que tiene que pensarse en el beneficio de las personas”.

Monsalve destacó de esta investigación “que lleva varios meses para tener este resultado, donde hay cinco personas detenidas en prisión preventiva, droga incautada, patrimonio quitado de las organizaciones criminales es que es un ejemplo de que la información no se usa para hacer noticias”. “La información se usa para que el Ministerio Público y las policías puedan hacer una investigación, que tienen que ser reservadas, que tienen que ser secretas, que no deben ser usadas para hacer noticias. Deben ser usadas para desarticular de manera efectiva organizaciones criminales. Creo que este es un ejemplo de cómo se hace bien el trabajo de nuestras instituciones en Chile en la lucha contra el crimen organizado”.

Desorden y errores

No es el primer error el que comete la alcaldesa UDI de Providencia, Evelyn Matthei. Probablemente no será el último. Pero la diferencia está en que hoy por hoy es la segura candidata a Presidenta del país por parte de un  sector de las derechas. Y un error en ese rango, tiene costos difíciles de calcular. Tal vez por eso la alcaldesa entró en el ostracismo por ahora y desde las respuestas de Monsalve no ha emitido nuevos comentarios. Es que por el lado, lento pero seguro, José Antonio Kast casi en silencio, recorre el país afianzando a sus candidatos.

El camino para Evelyn Matthei está con muchas piedras en su camino. No le es fácil abjurar de todo lo que ha dicho antes. Ella, defensora de los derechos de las mujeres hasta hace un tiempo, tendrá dificultades para conseguir el apoyo imprescindible para su sector de los ultraderechistas que reniegan de todo lo que sea otorgar esos derechos. Incluso defender los ya obtenidos. El ejemplo de Milei ya tiene subyugados a varios en ese sector. Porque, entre otras cosas, el argentino terminó con el Ministerio de la Mujer, aspiración que en Chile muchos tienen en la derecha, sólo que no se atreven a confesarlo públicamente.

Y ese peligro se hace presente con los Carter, los Kayser, los Parisi  o un desconocido de apellido Pool que también  aspira a ocupar el sillón de O’Higgins. Incluso una Ximena Rincón, eterna candidata presidencial,  que está haciendo lo humanamente imposible por conseguir algún cupo para su gente en municipios y alcaldías. Su participación en un reciente seminario realizado por Radio Agricultura, que no reunió a lo más granado de la derecha,  sino a dirigentes medios y hasta desconocidos, entre ellos muchos pinochetistas,  fue realmente patética.  Tibios aplausos la recibieron. Probablemente no olvidan  sus encendidos discursos contra su general en épocas ya pretéritas.

Todo esto se da mientras en las derechas siguen sin poder resolver el tema de las candidaturas. Los intentos de los Republicanos de llegar a acuerdo con Chile Vamos han caído en  el vacío más absoluto. Una reunión que deberían haber realizado esta semana la suspendieron, “para arreglar sus problemas internos primero”, dijo una fuente de Chile Vamos.

Para ejemplo del desorden que existe en ese sector, es lo ocurrido en Valparaíso. La directiva de Galilea bajó de la competencia a Luis Pardo como candidato a gobernador por la Región de Valparaíso, para así apoyar a María José Hoffmann (UDI). Luego de la decisión, RN realizó su comisión política, instancia en la que Galilea tuvo que dar explicaciones. En ese encuentro, el vicepresidente Ruggero Cozzi presentó su renuncia a la directiva, por medio de un papel que le dejó a Galilea -quien no le aceptó la dimisión-.

Se dice que “las bases” de RN están encabritadas por la nueva concesión hecha a la UDI, en circunstancias que son ellos los que tienen mayor presencia en la región porteña. El candidato de Chile Vamos a alcalde por Viña del Mar, Iván Poduje, junto a otros dirigentes del sector publicaron una declaración abordando la “desazón” que les produjo que se bajara a Pardo de competencia. Las críticas hacia la directiva suman y siguen, como por ejemplo una carta de apoyo de concejales de la región a Pardo. Hay quienes están pidiendo libertad de acción para no apoyar a Hoffmann y quieren que se realicen consejos distritales para criticar a la mesa liderada por Galilea.

El senador por la Región de Valparaíso, Francisco Chahuán (RN) lamentó la «falta de generosidad de la UDI» en el proceso de negociación y advirtió que esta decisión «pone cuesta arriba las opciones». Para Chahuán,  Luis Pardo «representa una oportunidad de convergencia entre las distintas candidaturas de las oposiciones para confluir en un camino común y en un solo candidato para una elección que es clave». Agregó que durante todo el proceso de negociación se insistió en que Pardo representaba una oportunidad para ganar la gobernación que hoy está en manos del independiente, apoyado por el Frente Amplio, Rodrigo Mundaca. Igual hizo un llamado a la «reflexión» y a «reconocer la musculatura electoral de Renovación Nacional, la cercanía y vínculo que nuestro partido tiene con los vecinos».

Lo cierto es que toda la maquinaria UDI se hizo sentir en Valparaíso. María José Hoffmann había anunciado su postulación el 8 de mayo y, dicen ellos que ya a fines de ese mes, se ubicaba en el segundo lugar en las encuestas, superada por el actual gobernador Rodrigo Mundaca (ind). No sólo eso. Para su nominación fue imprescindible el apoyo de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien en un video expresó que “es ella, Pepa Hoffmann, la que de verdad puede sacar adelante la Quinta Región. La conozco hace muchísimos años. Sé de su carácter, valentía y capacidad de gestión. La verdad es que la Quinta Región necesita mucha fuerza”.

El derrotado Luis Pardo, además de RN contaba también con el apoyo de Evópoli. “Nosotros tenemos una capacidad territorial bastante robusta y la UDI no la tiene. No tienen parlamentarios, tienen seis alcaldes y no han logrado levantar candidaturas. Eso, evidentemente, pesa al momento de sostener una campaña, que tiene que ser muy colaborativa entre todos los cargos que están en disputa. Todos tienen que estar dentro de un mismo proyecto”.

Además, Franco Parisi, del Partido de la Gente, amenazó que “si no apoyan al PDG como candidato único, levantaremos candidatos en otras comunas como Viña del Mar, Concón y Concepción. Así los ánimos, no se ve fácil para Pepa Hoffmann el trabajo que deberá realizar en los cerros y localidades de la región para conseguir el apetecido cargo de gobernadora. No se avizora un buen aterrizaje en la zona.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Diputado Manouchehri: “Ernesto Velasco puede ser un gran alcalde para La Serena”

El diputado y presidente regional del PS Coquimbo, Daniel Manouchehri, junto a candidatos a concejal de la colectividad, la...

Ministro Montes anuncia extensión del FOGAES para las familias y la construcción hasta diciembre de 2024

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció esta jornada diferentes modificaciones al Fondo de Garantías Especiales, FOGAES,...

Mineduc y Gobierno Regional de Atacama firman convenio para invertir $25 mil millones en los establecimientos del SLEP Atacama

El acuerdo inédito beneficiará a 33 establecimientos de Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, y constituye...

Organizaciones feministas participan en la 54ª Asamblea General de la OEA

Una delegación de feministas de la región centroamericana estará presente durante el quincuagésimo cuarto período de sesiones de la...
- Advertisement -spot_imgspot_img

No hay primaria sin segunda: De las primarias municipales a los acuerdos regionales

Las primarias municipales desplegadas hasta el 9 de junio del presente año son un mecanismo que aún se encuentra...

Proyectos STEAM Girls e InES Género UDA colaboran para inspirar a niñas y jóvenes en las ciencias

  Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, en Chile la representación de mujeres en carreras de Ciencia,...

Debes leer

Hernán Uribe, Profundo Hombre de su Tiempo

A semanas de la despedida definitiva al insigne periodista...

La DC y el PPD Apuestan por la Unidad Programática

Los candidatos presidenciales de oposición, Heraldo Muñoz (PPD) y...