martes, abril 15, 2025
políticaOficialismo tiene listo su elenco para las primarias mientras...

Oficialismo tiene listo su elenco para las primarias mientras las derechas se encuentran divididas

-

Síguenos en

Aunque la incertidumbre que se instaló en  el oficialismo luego de la decisión de los socialistas de llevar candidata propia a las primarias de junio está a años luz de la que existe en las derechas, hasta el 29 de abril, plazo final para inscribir las candidaturas- el nerviosismo seguirá reinando en el escenario político, aunque por diferentes razones: unos porque el resultado es incierto y significará finalmente el arduo trabajo de aunar todas las voluntades del progresismo tras un proyecto de mejor país y un candidato o candidata común. Otros, la derecha, porque no hay primarias en su horizonte y están casi en el desespero por realizarlas aunque sea con candidatos inventados de última hora.

Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, ha insistido innumerables veces con su llamado a la unidad: “cualquier persona que realmente quiera a Chile se da cuenta de que tenemos que formar una coalición lo más amplia posible, básicamente lo que fue el 62% que rechazó esa Constitución que nos propuso la Convención”.

Kaiser y Kast no están convencidos de aquello. No demoraron en responderle. Ambos coincidieron en que Chile Vamos colocó barreras infranqueables para la unidad y que irían a primera vuelta sí o sí. “Colocaron condiciones incumplibles, como era que participara también José Antonio Kast, que ya lo había descartado. No estuvieron nunca abiertos a conversar sobre un proyecto político común básico”.

A estas alturas, en las derechas se tejen hipótesis escabrosas sobre una supuesta falsedad en los llamados a la unidad del sector de Matthei, porque en realidad no les interesaría mucho exponer a su candidata a perder en las primarias. Así lo han deslizado personeros de los republicanos y los libertarios que dicen que las preferencias que marcan Kast y Kaiser en las encuestas revelan que uno de ellos superaría holgadamente a la ex alcaldesa en una primaria. Por lo mismo habrían negado la participación del ex alcalde Carter en primarias donde sólo participarían dos contendores.

No sólo eso dicen. También que les extraña que esos llamados a la unidad no van precedidos de invitaciones formales. “No se han comunicado de manera oficial con nosotros. Toda la comunicación ha sido por la prensa, lo que implica que estamos ante una estrategia comunicacional, no un intento serio de resolver diferencias”, les dijo en una oportunidad Johannes Kaiser.  Además, recalcó que Matthei “quiere hacer creer que quienes no participamos en primarias impedimos la unidad del sector, eso no es cierto”. “No somos los nacional libertarios los que hemos dinamitado los puentes dentro de la oposición. Eso lo ha hecho la coalición política de la candidata Matthei”.

Todo indica, entonces, que la dupla Kast-Kaiser iría a la primera vuelta de noviembre, pero con una lista parlamentaria común. De hecho, Kaiser junto al fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, y dirigentes del partido Social Cristiano firmaron un preacuerdo parlamentario denominado “Nueva Derecha para cambiar Chile” para –según señalaron- “mirar hacia el futuro en unidad, proponer un cambio beneficioso para Chile y enfrentar los desafíos que el país tiene por delante”.

Difícil panorama para Chile Vamos. Las encuestas muestran hasta ahora que, sumados Kaiser y Kast, superan a la exalcaldesa. Y si a ello se suma al ex alcalde de la Florida, Carter, la diferencia podría aumentar  sumando a quienes hoy no se sienten representados por la UDI ni RN.

Pero, los partidos de Chile Vamos, siguen insistiendo en la unidad de toda la oposición a través de una primaria presidencial y lista parlamentaria conjunta. Dicen que lo seguirán intentando hasta último minuto, pese a la negativa de la ultraderecha. “Nosotros hemos llamado una y otra vez a la unidad. Es evidente que ganaríamos en primera vuelta si fuéramos a una primaria y que podríamos tener la mayoría en la Cámara y en el Senado. Lamentablemente, empezamos a ver ya que esto no es posible», señaló la abandera presidencial, quien parece resignada a los portazos recibidos hasta hoy, pero recordando también una y otra vez que “el año pasado perdimos varios gobernadores y muchos alcaldes por haber ido divididos” (en las elecciones municipales y regionales).

PS define su candidata

Finalmente y luego de intensas deliberaciones, el Comité Central del Partido Socialista (PS), proclamó como precandidata presidencial a su líder, la senadora Paulina Vodanovic. No sólo se trató de elegir un representante del socialismo a las futuras primarias de junio, o discutir las alternativas existentes frente al crecimiento de las derechas. Se discutió, además, la manera de establecer condiciones para enfrentarlas en noviembre y promover un gobierno de centroizquierda que implemente las reformas esperadas por la ciudadanía y que hasta ahora ha sido imposible lograr por el dominio de las derechas en el Parlamento.

Si bien el Partido por la Democracia –que aparece como el más perjudicado y sorprendido por la decisión del socialismo, porque esperaba que pudieran respaldar a su candidata, Carolina Tohá, lo cierto es que la proclamación de Paulina Vodanovic provocó un remezón en  el escenario político del país.  El tablero partidario comenzó a mover sus piezas. El Consejo General del Partido Radical resolvió no llevar un candidato presidencial de sus filas a primarias, pero buscar en sus socios de la coalición quien los representará y negociar apoyo junto con los escaños al Congreso. Así, dejaron en la estacada tanto a Marco Henríquez Ominami, como al ex ministro José Antonio Gómez que se habían presentado como posibles candidatos del radicalismo. Se dice que ahora negociará suficientes cupos parlamentarios como para seguir subsistiendo. Lo mismo que la Democracia Cristiana, donde importantes personeros han manifestado la posibilidad de bajar a su candidato en función de lograr cupos en la papeleta parlamentaria.

Las opiniones a favor y en contra iban y venían, al punto que la ex Presidenta Michelle Bachelet, reconocida como la líder del sector, invitó a los precandidatos presidenciales a conversar del momento político que se estaba viviendo. A la salida del encuentro, la ex Mandataria hizo un llamado a la unidad de su sector, a pesar de las diferencias, desdramatizando las diferencias surgidas las últimas horas “porque creemos que este es un sector que puede construir un proyecto común”. “De lo que se trata es que haya un debate de ideas, para que los ciudadanos sepan qué estos candidatos están planteándole al país, cuál es su propuesta y, por supuesto, con las diferencias legítimas que pueden haber entre los candidatos, lo que es normal cuando hay una primaria”.

A sus interlocutores les insistió en que “yo soy muy respetuosa de las decisiones que cada partido autónomamente decide”. Añadió que en las primarias se pueden mostrar con respeto las diferencias y que ese fue el espíritu de la reunión. “…a todos les hablé y los convoqué a que estas primarias fueran primarias abiertas, transparentes… No sé si la palabra buena onda suena muy hippie, pero en el sentido de que sea lo más respetuoso para la ciudadanía”. “No le di recomendaciones a ninguno en particular. Hablé con todos en el mismo sentido, de mi experiencia y de qué es lo que yo creía que el país quería y necesitaba. Lo que la gente quiere es respeto”.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Morir posando, de hambre ni cagando

Las plataformas erótico-sexuales se han transformado en una salvación para muchos que están al borde, o en plena crisis...

Ni en Colombia ni en Chile: vivir con dignidad no puede seguir siendo un riesgo para las personas trans

El asesinato de Sara Millerey no es un caso aislado. Es parte de una violencia que se repite con...

Pertinaz: obra que reflexiona en torno a la memoria y el presente en Chile

La obra de la Compañía Revuelta Teatro, compuesta por egresadas del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile,...

La Globalización y el imperio imaginario de Trump

La globalización ha sido un proceso sistémico a nivel mundial que ha permitido el crecimiento económico de muchos países,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Paulina Vodanovic es la carta presidencial del Partido Socialista de Chile

Finalmente el Pleno del Comité Central decidió que su propuesta de carta presidencial fuera la actual Presidente del PS...

Sercotec anunció nueva convocatoria al fondo “Reconstruye tu Pyme”

El periodo de postulaciones se inició este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el próximo 13 de...

Debes leer