martes, abril 15, 2025
OpiniónNi en Colombia ni en Chile: vivir con dignidad...

Ni en Colombia ni en Chile: vivir con dignidad no puede seguir siendo un riesgo para las personas trans

-

Síguenos en

El asesinato de Sara Millerey no es un caso aislado. Es parte de una violencia que se repite con distintos nombres, en distintos países, pero con la misma raíz: la transfobia estructural. Cuando la tortura y el asesinato de una mujer trans no conmueven a un país entero, algo muy profundo está fallando. Y nos obliga a mirar, también, lo que ocurre en Chile.

América Latina sigue siendo la región más letal del mundo para las personas trans. Solo entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, se registraron al menos 255 asesinatos de personas trans y de género diverso en la región, según el Trans Murder Monitoring de Transgender Europe (TGEU). Las cifras no alcanzan a mostrar la dimensión de esta violencia. Porque no es solo física. Es simbólica, institucional y cotidiana. Comienza en la infancia, con el rechazo, el silencio, el bullying. Se expresa en la expulsión de los sistemas de salud, de educación, del trabajo. Y muchas veces termina con la muerte.

En Chile, el panorama no es muy distinto. Aunque contamos con una Ley Antidiscriminación desde 2012, su aplicación ha sido limitada y muchas veces simbólica. El proyecto que busca modificarla y fortalecerla (actualmente en Comisión Mixta tras ser rechazado por la Cámara de Diputadas y Diputados) propone avances importantes: institucionalidad especializada, reparación para víctimas, sanciones más claras, y la prohibición de las mal llamadas “terapias reparativas”. Sin embargo, ha sido resistido con argumentos que perpetúan estigmas, distorsionan el debate y bloquean derechos.

Lo vimos también con la reciente decisión del Tribunal Constitucional que, si bien rechazó la prohibición del financiamiento público para tratamientos hormonales en niñez y adolescentes trans, dejó al descubierto los discursos políticos que insisten en restringir derechos, poniendo en riesgo incluso el acceso a la salud. Mientras las vidas trans siguen estando en la mira del prejuicio, los avances legislativos son tratados como concesiones ideológicas. Y no como lo que realmente son: garantías fundamentales.

Sara no murió por una situación puntual. Fue asesinada por ser quien era, en un contexto estructural que sigue permitiendo —y muchas veces justificando— la violencia hacia las personas trans. En ese acto brutal se revelan todas las fallas del sistema: desde la ausencia de políticas públicas efectivas, hasta la resistencia institucional a reconocer identidades que desbordan las normas establecidas.

Hablar de justicia para las personas trans no es una demanda ideológica. Es una exigencia jurídica, ética y profundamente humana. La dignidad no debería estar sujeta al miedo, ni la existencia condicionar el derecho a vivir.

En un momento en que Chile debate —nuevamente— si avanzar o retroceder en materia de no discriminación, este crimen nos recuerda que no se trata solo de textos legales, sino de vidas concretas. Y de la voluntad política de garantizar que ninguna persona tenga que pagar con su vida el costo de ser quien es.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Oficialismo tiene listo su elenco para las primarias mientras las derechas se encuentran divididas

Aunque la incertidumbre que se instaló en  el oficialismo luego de la decisión de los socialistas de llevar candidata...

Morir posando, de hambre ni cagando

Las plataformas erótico-sexuales se han transformado en una salvación para muchos que están al borde, o en plena crisis...

Pertinaz: obra que reflexiona en torno a la memoria y el presente en Chile

La obra de la Compañía Revuelta Teatro, compuesta por egresadas del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile,...

La Globalización y el imperio imaginario de Trump

La globalización ha sido un proceso sistémico a nivel mundial que ha permitido el crecimiento económico de muchos países,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Paulina Vodanovic es la carta presidencial del Partido Socialista de Chile

Finalmente el Pleno del Comité Central decidió que su propuesta de carta presidencial fuera la actual Presidente del PS...

Sercotec anunció nueva convocatoria al fondo “Reconstruye tu Pyme”

El periodo de postulaciones se inició este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el próximo 13 de...

Debes leer

Hasta para Perder Hay que Hacerlo Bien

Después de una derrota y un repliegue continuo en...

En Homenaje a Flor Hernández Zaspe

Durante la redacción de este artículo falleció Flor Hernández...