viernes, abril 4, 2025
CrónicaAmanda Labarca: Una Imprescindible del Feminismo Latinoamericano

Amanda Labarca: Una Imprescindible del Feminismo Latinoamericano

-

Síguenos en

Amanda Labarca Huberston, profesora, escritora, sufragista, intelectual, ex embajadora es una de las figuras más destacadas y una imprescindible del feminismo latinoamericano.

“Amanda Labarca: Una antología feminista”, rescata escritos fundamentales de su pensamiento crítico, en el ámbito del feminismo, los derechos de las mujeres, de la educación y de la extensión universitaria, un trabajo editorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Editorial Universitaria, que se lanzó en la Casa Central de esta institución y que, desde Abril, puede encontrarse en las principales librerías del país.

Se trata del cuarto libro de la colección «Maestros y Maestras de la Chile» y el primero que reconoce el trabajo de una mujer. En su primera parte da a conocer una biografía trabajada por la profesora Emma Salas Neumann; una segunda está conformada por diez artículos escritos por mujeres claves de la Universidad de Chile, entre académicas, intelectuales y políticas, y su mirada sobre el trabajo de Labarca; y la tercera parte comprende una selección de escritos íntegros de la autora.

En su ceremonia de presentación, Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, destacó que el trabajo de Amanda Labarca “demuestra que la batalla inclusiva y la diversidad rodean al feminismo. Que es necesario comprender el feminismo como un dispositivo plural, complejo, audaz, pero con un horizonte nítido: la rotunda necesidad de emancipación para la mujer”.

Mientras que Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2007, subrayó el valor de esta obra que trae a Amanda Labarca al presente, “acompañada de esta polifonía de voces feministas que interpelan, desnudan, admiran, critican y dialogan con quien fuera una de las precursoras de las luchas que hoy continuamos impulsando”.

Educadora feminista

Amanda Pinto Sepúlveda nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago y murió el 2 de abril de 1975, a los 88 años.

Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y con 18 años obtuvo el título de Profesora de Castellano en 1905, cuando recién aparecían en el país las primeras mujeres profesionales.

En 1906, adoptó los dos apellidos de su marido, tras casarse con el profesor y político radical Guillermo Labarca Huberston.

Labarca completó estudios en la Universidad de Columbia de New York y en la Sorbonne de París. Activa feminista, de regreso a Chile inició una lucha por el reconocimiento pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres. En 1915, creó el “Círculo de Lectura”, que marcó un hito en las organizaciones femeninas que, hasta entonces, estaban dedicadas a labores de beneficencia y encontraban ahora un espacio de formación y para debatir sobre discriminaciones de las chilenas.

Fundó el Consejo Nacional de Mujeres desde donde se trabajó por la promulgación del decreto ley del 12 de marzo de 1925 que levantó las incapacidades legales de las chilenas.

En 1922 se le nombró profesora extraodinaria de Psicología en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y se convirtió en la primera mujer académica en esta casa de estudios y en dictar una cátedra universitaria en Latinoamérica. Un año después obtuvo el título de profesora ordinaria y pasó a formar parte de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Desde 1931 y durante 20 años fue representante del Gobierno en el Consejo Universitario y embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, durante la presidencia de Gabriel González Videla.

Militante del Partido Radical, fue vicepresidenta de la Asociación de las Mujeres Universitarias, en 1932, y en 1933 sería una de las fundadoras del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer, que participó activamente en el movimiento sufragista chileno, cuyo primer logro fue en 1934 con la obtención del derecho a voto en las elecciones municipales.

En 1936 fue comisionada para dar a conocer en Ecuador, Colombia y Panamá la educación pública de Chile, de la que era una fuerte defensora.

En 1944 se convierte en Presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), que aglutinaba a movimientos y agrupaciones de mujeres que luchaban por la  obtención del voto en elecciones parlamentarias y presidenciales.

Fue además la encargada de organizar las Escuelas de Verano en la Universidad de Chile. Desde 1949 hasta 1955 se desempeñó como directora del Departamento de Extensión Cultural. Presidió, en representación de esta universidad, el Comité Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual.

En 1961, creó la Liga Cívica Femenina y, posteriormente en 1967, la Confederación de Organizaciones Femeninas, organismo que presidió hasta 1970. En 1969 fue designada miembra de la Academia de Ciencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile.

Fue directora del Liceo N°5, docente en el Instituto Pedagógico y fundó el Liceo Experimental Manuel de Salas.

En 1976, la Universidad de Chile fundó en su memoria la Condecoración al mérito Amanda Labarca, destinado a reconocer los méritos de una mujer universitaria una vez por año y, en  2015, creó la Cátedra Amanda Labarca.

En la ceremonia de lanzamiento de “Amanda Labarca. Una antología feminista”, se informó sobre el cambio de nombre de la residencia universitaria “Hogar masculino Juan Gómez Millas” a “Hogar Amanda Labarca”, iniciativa impulsada por los propios estudiantes.

Amanda Labarca sigue siendo una referente para la sociedad chilena, en especial en el ámbito de la educación y del feminismo, en una época en que se debate qué tipo de educación se quiere para el país, y el movimiento feminista, de manera masiva y diversa, como quedó demostrado en la marcha del 8 de marzo muestra las deudas en materia del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias y discriminaciones. Esta antología viene a demostrar la vigencia de los postulados del pensamiento crítico de la educadora feminista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

Piketty Llamó a Cobrar más Impuestos a Quienes Contaminan y Valorar el Aporte de la Mujer a la Economía

El destacado economista francés,  Thomas Piketty, autor del reconocido...

Colegio de Enfermeras rechaza propuesta de senadores de derecha para salvar a las Isapres

El Colegio de Enfermeras de Chile, ante el proyecto...