lunes, abril 7, 2025
Destacado¿Cerrar o no cerrar becas en humanidades, Is that...

¿Cerrar o no cerrar becas en humanidades, Is that the question?

-

Síguenos en

«Yo cerraría las Becas Chile en humanidades por 10 años. Sólo las daría a ingeniería aplicada”, afirmó en CNN Chile el economista Sebastián Edwards.

Nadie puede cuestionar el derecho del economista Edwards a plantear sus puntos de vista. Del mismo modo, nadie podría impedir que, ante este tipo de afirmaciones, no se evoquen opiniones muy similares a aquella, como la idea de Marcela Cubillos, cuando, siendo ministra de Educación del fallecido expresidente Piñera, se inclinara por sacar Filosofía de las aulas.

Yendo más al fondo histórico, tampoco es evitable asociar este tipo de ideas reduccionistas, con la quema de libros ocurrida durante el régimen dictatorial que encabezó el general Pinochet, curiosamente humanistas como las que Edwards quisiera limitar en su financiamiento.

Cerrar las becas por el tiempo que sea es un contrasentido. Un capricho sin fundamento, incluso considerando que, en esta época, quizá más o igual que en otras, necesitamos cultivar todas las formas del pensamiento para plantarle cara a los desafíos presentes y futuros, que el Humanismo en sus diversas formas tiene mucho que aportar.

Las humanidades, que incluyen disciplinas como la historia, la filosofía, la literatura, las artes y la lingüística, nos ayudan a comprender mejor la condición humana, nuestras experiencias, valores y dilemas. A través de ellas, podemos explorar las grandes preguntas de la vida y buscar respuestas sobre su significado, propósito y ética.

El estudio de las humanidades fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de analizar, cuestionar y evaluar diferentes perspectivas. Esto es esencial para la toma de decisiones informadas y para enfrentar los desafíos complejos de la vida moderna. Entre ellos, la crisis climática, el aumento de las desigualdades por doquier así como el riesgo de retroceder en derechos políticos, sociales y económicos a manos de quienes, sin pudor, manipulan la emocionalidad para perturbar el razonamiento de las personas.

Las disciplinas humanísticas mejoran también nuestras habilidades de comunicación, oral y escrita. La capacidad de expresar ideas es crucial en casi todos los aspectos de la vida profesional y personal; al tiempo que las artes y la literatura fomentan la creatividad y la innovación. Nos animan primero que nada a pensar y a buscar soluciones novedosas a los problemas.

La creatividad es un motor clave para el progreso en muchas áreas, incluida la tecnología y los negocios. No por casualidad la creatividad ha sido puesta por especialistas de prestigio, como Bloom, en el eslabón más alto de la cadena del conocimiento. Y en su obra “How we think” el filósofo y educador estadounidense, John Dewey, relevó el papel del pensamiento crítico, enfatizando la importancia de la reflexión activa, la capacidad para resolver problemas y el análisis crítico como componentes esenciales de la educación y la formación en el siglo XXI.

Esencial y estratégico para cualquier sociedad es el papel que desempeñan las humanidades en la educación cívica. Nos instruyen sobre los sistemas políticos, los derechos humanos y la justicia, proporcionándonos herramientas para ser ciudadanos informados y participativos. A través del conocimiento, somos capaces de discernir entre las noticias falsas y la realidad, evitando las distorsiones promovidas por grupos interesados en mantener sus privilegios a cualquier precio.

Una democracia saludable depende de ciudadanos que comprendan y valoren su historia y sus instituciones, materia esta última vital para poder recuperarlas y ponerlas al servicio del interés de la mayoría. Simultáneamente, las humanidades preservan y transmiten el patrimonio cultural del país y de la humanidad. Nos permiten apreciar y comprender la diversidad cultural, las tradiciones, las artes y la historia de diferentes sociedades tanto como la propia, promoviendo el respeto y la tolerancia, elemento que se ha vuelto esencial ahora que Chile se ha convertido en un país de inmigrantes.

En resumen, las humanidades son esenciales porque nos ayudan a entendernos a nosotros mismos y al mundo en que vivimos, a desarrollar habilidades cruciales para la vida, a enriquecer nuestra cultura y a fortalecer la sociedad en general. Nos proporcionan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos éticos y sociales de nuestro tiempo, fomentando una convivencia más justa y armoniosa, en especial al tratarse de sociedades clasistas como la nuestra.

¿Por qué el economista Edwards quisiera cerrar las becas en humanidades, en circunstancias que se trata de disciplinas indispensables para abordar aspectos más amplios y complejos de la realidad social y humana, como la justicia social, la equidad, la cultura o las relaciones de poder y su distribución, factores todos esenciales para preservar la cohesión social ?

Sencillamente, porque Edwards es presa de la fijación neoliberal que concibe el crecimiento al margen de la realidad social. En su visión, no cuenta ninguna otra consecuencia que no sea la acumulación de riqueza, que en nuestro caso se reproduce inexorablemente en beneficio de unos pocos.

Claramente, para abordar los desafíos de esta época, a saber, la crisis climática galopante, la creciente desigualdad económica, el peligro cierto de involucionar a regímenes autoritarios de la mano de sectores racistas, xenófobos y ultraconservadores, la irrupción de la Inteligencia Artificial y la acelerada automatización de los servicios y procesos productivos, requieren no solo de enfoques interdisciplinarios bajo un modelo colaborativo sino que también expandir y democratizar el conocimiento y el pensamiento crítico.

Encapsular el conocimiento en una disciplina, por importante que sea, es un completo absurdo.

Carlos Cerpa Miranda
Carlos Cerpa Mirandahttps://pagina19.cl
ex concejal y ex director laboral Banco del Estado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Del «no estar ni ahí» a organizarnos colectivamente

A comienzos de los años 2000, quienes estudiábamos en liceos públicos fuimos retratados como una generación indiferente, individualista, desconectada....

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Debes leer

Editora de Género de Página19 es premiada como mujer destacada en la Región de Atacama

En el marco de 8 de Marzo, Día Internacional...

Partidos de Oposición Urgen al Gobierno por Medidas Inmediatas para un Ingreso de Emergencia

Partidos de oposición emitieron una declaración señalando que han...