sábado, abril 5, 2025
Destacado¿El Presidente tiene la última o penúltima palabra?

¿El Presidente tiene la última o penúltima palabra?

Crédito foto Fernando Ramírez - Prensa Presidencia (Imagen de archivo)

-

Síguenos en

Al cambiar de fecha, la Cuenta Pública ya no tiene ninguna de las limitaciones propias de un 21 de mayo, cuando las obligaciones protocolares exigían una cierta concisión. En el nuevo formato, el mandatario puede extenderse cuanto quiera y lo que lo no dice es solo porque no quiere hacerlo.

No es casual que este sea un discurso donde abundan los para qué y falten los cómo; se precisan los plazos, pero no se dan pistas sobre los contenidos. Lo característico de esta intervención es que se trata de un mensaje a la nación y también de darle razones a los partidarios de que respaldan un buen gobierno.

Hubo un agrado evidente en poder acompañar las intenciones con hechos que le daban consistencia y corporeidad. Incluso, se hizo un cierto sinónimo entre “tener mucho que decir” con “decirlo mucho”, pero la idea se entiende.

Este fue un discurso extenso, pero su contenido central consistió en una invitación: este gobierno quiere ver aprobadas las reformas tributaria y de pensiones, dar una respuesta institucional sólida al combate a la delincuencia y saldar déficit manifiestos en educación y salud. Lo quiere conseguir mediante el diálogo y alcanzando “acuerdos sub-óptimos”.

El mensaje es: podemos tener “un país bueno con su gente” si avanzamos garantizando seguridades personales y colectivas, que es lo que permite la gobernabilidad y aleja los desbordes de la indignación por falta de respuestas.

El tono fue el adecuado y la recepción fue buena. El mensaje presidencial se presenta como una guía para la acción, pero ¿significará un giro positivo?

Lo que importa saber es si el Presidente tiene la última o penúltima palabra en su gobierno. Si es él quien dirime entre opciones o si entrega lineamientos generales que sus colaboradores integran como lo estimen coincidentes a sus propias y particulares prioridades.

¿Es la dirección central de gobierno la que está escogiendo sus batallas o es la falta de conducción lo que hace que cada uno dé la pelea que más estima conveniente? ¿Hay alguien que esté priorizando los asuntos importantes, permitiendo que la gestión de gobierno se focalice? Pronto lo comprobaremos.

El problema con no haber asimilado bien una derrota es que se subentiende que sus consecuencias no resultan posibles de asumir para el gobierno. Tras la elección del 7 de mayo, el silencio de La Moneda ha sido muy elocuente.

Desentenderse de las instrucciones generales cuando no se aterrizan, es un riesgo importante al que está expuesto ahora la administración de Boric. Este es un gobierno de izquierda con un comportamiento extremadamente individualista en sus segmentos más ideologizados.

Siempre hay disponibles cien causas por las cuales jugarse, pero el que lo intente todo se quedará en la intrascendencia. La consecuencia directa no es el inmovilismo, sino la fragmentación del propósito inicial en intenciones sectoriales menores que cobran gran autonomía.

Quien decide qué desafíos asumir, decide qué desafíos postergar. Para intentar más hay que haber ganado mucho respaldo y no es el caso. De la coherencia de los ministros con la forma y fondo del mensaje presidencial depende todo.

Víctor Maldonado R.
Víctor Maldonado R.
Analista político y sociólogo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

Unidad Constituyente Lanza Candidatura de Angélica Cid (PS) Por Estación Central

Acompañada por los jefes de partidos de Unidad Constituyente,...

Reflexión en Torno al Último Superclásico y el Fútbol Chileno: el Curso de las Cosas

Creo que la última versión del superclásico del fútbol...