viernes, abril 26, 2024
DestacadoLa identidad desconocida de los partidos políticos

La identidad desconocida de los partidos políticos

-

Síguenos en

 

Los partidos políticos sintetizaron intereses, necesidades, anhelos sociopolíticos, representando a las personas, a la soberanía popular, a las organizaciones intermedias, respecto del nuevo ordenamiento constitucional, sin perjuicio de haber sido y ser objeto de constante critica desde los movimientos sociales, así como de familias (personas) desde sus hogares. Merecida o inmerecidamente la crítica, se explicaría ella, dado el alto grado de desconfianza que han cultivado producto de la contraposición que los mismos han logrado entre el ejercicio del poder v/s el resultado en la eliminación de desigualdades socioeconómicas multidimensionales, gestionadas insuficientemente en el tiempo histórico.

Además, producto de la diversidad política del país, en su pasado y presente se permitieron/permiten la existencia de partidos liberales, marxistas, revolucionarios, social-democráticos, humanistas cristianos, nacionalistas, progresistas y conservadores en diferenciados énfasis y matices, situándose estos, apropósito de la realidad socio-territorial más al centro o extremos (derechas e izquierdas). A lo anterior se agregan nuevas tipologías ideológicas como son los ecologismos, feminismos, animalismos y otros; sin perder de vista las combinaciones ideológicas propias del periodo (difícil implementar los purismos-esencialismos), buscando la hegemonía política y cultural proyectada electoralmente, pasando del interés colectivo al acomodaticio interés personal.

Así, las organizaciones sociales e independientes lograron un alto grado de representatividad y legitimidad al interior de la Convención, desdibujándose en parte, dadas las dificultades morales y éticas de uno de los representantes electos desde estas coberturas (constitucional Rojas Vade). Se sumaron iniciativas voluntariosas, entre ellas, la que buscó disolver los actuales poderes del Estado y reemplazarlos por una asamblea plurinacional . Sin perjuicio de aquello y otras consideraciones, el resultado presente de la Convención es promisorio (abril 2022), pues se estaría transitando desde un Estado Subsidiario a uno Social de Derechos. Ello, es la consecuencia del trabajo colectivo, de orgánicas preparadas y ordenadas en un fin: construir un mejor país para todos y todas. Es decir, hay un amplio contingente de constitucionales independientes y representantes de orgánicas partidarias que han planteado determinantes y nutritivos aportes a la deliberación, desde distintos puntos del país.

Además, como parte del proceso de elección de la Convención Constitucional, se buscó legitimar política, ciudadana y electoralmente a las organizaciones sociales, en la usanza de los mecanismos de los partidos políticos. Pero la propia experiencia ya mencionada muestra que, en los procesos electorales paralelos a la elección constitucional (elección de alcaldesa/es, concejala/es gobernadora/es regionales del año 2020), los representantes territoriales de los independientes no lograron iguales resultados, manteniendo la supremacía los partidos políticos por sobre la expectativa de algunos medios de comunicación; por lo que su avance de representatividad y participación en el ordenamiento político quedó truncado, otorgando, entonces, a los partidos políticos el rol que les concedió la sociedad inglesa a Tories y Whigs, traspasando las fronteras y continentes, lo que no impide incorporar más controles y un proceso de revocatoria, al mandato entregado a representantes.

Partidos, su evolución histórica… mirando el horizonte

Para algunos, la década de los 50’, después de la segunda guerra mundial, con Guerra Fría en marcha (sobre todo en occidente), llevó a conocer a los partidos políticos como Catch All o Atrápalo Todo, los cuales, en rigor, se abrieron a un sujeto político y social más amplio, flexibilizando de este modo los principios ideológicos y políticos que los habían particularizado identitariamente de otros. En ese marco, sin más, se podía discernir más claramente cuándo un partido era eminentemente electoralista v/s ideológico, más o menos burocrático v/s uno más liviano y ágil en su quehacer, más o menos populista en cualquiera de sus versiones (derechas, centros o izquierdas) y así otras nomenclaturas y combinaciones.

Puestos en el presente, la globalización y la irrupción tecnológica, permite observar cómo los partidos políticos han experimentado por un lado, un aumento en su número y al mismo tiempo sangría de sus adhesiones (según SERVEL 16 constituidos, 5 en trámite y menos del 5% de la población son adherentes), agregándose ajustes en sus principios ideológicos en la búsqueda de representar a sujetos políticos y sociales que se encuentran en una permanente demanda de anhelos y necesidades a satisfacer, conforme se complejizan la sociedad, la cultura, la salud y la economía entre otros varios aspectos de la vida.

En esa clave, cuando en Chile se buscaba la democracia y la vida, en una lucha social y política por salir de la Dictadura cívico-militar, es el movimiento de las personas (movimientos sociales), o como lo hemos venido también caracterizando, “geografía de la multitud”, la que conduce en intensos procesos socio-territoriales sus demandas de la época, llegando al presente con otras dignidades socio-territoriales vulneradas, no resueltas en la profundidad requerida (hubo avances importantes en los gobiernos de la transición democrática), gatillando el estallido social de octubre 2019, con partidos políticos disminuidos, contrario sensu del primer momento de recuperación de la democracia.

En ese marco, hay que reconocer que, ya recuperada la democracia, las demandas sociales emergieron diferenciadas y desde un piso político-democrático, con menos organización socio-territorial, lo que no impidió su reconfiguración en el tiempo, con una intensidad profunda y compleja que evolucionó hasta la década del 2007, con movilizaciones estudiantiles, con identidades sociales y territoriales diferenciadas, sumado a nuevas orgánicas partidarias, en la búsqueda de un reordenamiento político. Así las cosas, en paralelo, las organizaciones sociales, buscan/buscaron fijar territorialmente un sujeto colectivo, un foco de problematización e intervención para la representación compleja en las que deben operar, esto es, desde un territorio físico interescalar, y luego en combinación con uno de tipo virtual (RR. SS.).

Llegamos a un presente con un nuevo gobierno electo en la segunda vuelta presidencial. Pero inéditamente, antes de instalarse, invita a la coalición perdedora que se encuentra más cercana a sus idearios (socialismo democrático), en aras de una acción no sólo de pragmatismo, sino que funcional al logro de una gobernabilidad política y social. Esto le impone la tarea evidente de la flexibilización en sus definiciones políticas e ideológicas respecto de cómo sacar adelante la tarea que le impone un programa de gobierno transformador como se indica desde el proceso de campaña electoral.

En este camino se suman los esperados resultados de la Convención Constitucional, la cual, con su texto final, que se espera aprobado por una mayoría sustantiva de chilenas y chilenos por su mérito intrínseco, influirá sustantivamente en el sistema político. Lo anterior, dadas las características del régimen interior político-administrativo que se proyecta (Estado Regional), pero también en los órganos de representación (congreso bicameral asimétrico con los contrapesos adecuados), junto a la idea-acción de plurinacionalidad, las que con sus correspondientes leyes orgánicas que se concreten, permitirán otro Chile, otro país. Otra cosmovisión cultural y política.

Ante estas dos circunstancias, más las anteriores consignadas, también parece oportuno que los partidos políticos, identitariamente no se reduzcan a una única posibilidad de encuentro con otros partidos (la clásica política de alianza de un partido respecto de otros para enfrentar los desafíos electorales y políticos), ya que el dinamismo sociopolítico es de incertidumbre permanente, como también el sujeto socio-territorial a representar. Será una de las derivadas del proceso constituyente, continuar con candidaturas de independientes, dada la mantención de desconfianza que se ha construido en torno a los partidos, como respuesta al mito urbano que estos concentran mayor elegibilidad. Basta ver los resultados parlamentarios del 2021 y compararlos con los Constituyentes y se apreciará que los partidos pueden seguir siendo objeto de críticas, pero su identidad e historia es conocida y el valor de ser constantemente auscultados mella sus votaciones, pero no logra inyectar lo suficiente a los independientes.

Finalmente, como resultado de las alianzas y acuerdos principalmente de gobierno y constituyente, nada parece objetar una futura alianza entre lo que se definió como Socialismo Democrático y los partidos naturales del Frente Amplio. Pues puede comenzar como un fútil acuerdo, pero la necesidad de unos y otras de dar continuidad del proceso transformador, debiese terminar fortaleciendo orgánicas que concilian la lucha por la evolución social, la democracia, y el desafío de pensar respuestas genuinas a los retos del presente y futuro. Su fortalecimiento y mayor unidad permitiría, además, una mejor expresión para las transformaciones sociales y el ensanche de la democracia. Su mayor coordinación es ahora aún más necesaria y el desafío está en materia congresal. No solo para el periodo presente que busca fin al neoliberalismo, sino también para pensar un nuevo proyecto de superación, que articule las fuerzas de renovación y transformación general. Es decir, una identidad conocida, de cara a la ciudadanía.

Hernan García y José Orellana Yañez
Hernan García y José Orellana Yañezhttps://pagina19.cl
Hernán García Moresco profesor de la Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magister© Ingeniería Informática USACH. Diplomado en Big Data Universidad Católica. Diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación USACH José Orellana Yáñez, Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA-USACH, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Académico de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más...

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...
- Advertisement -spot_imgspot_img

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...

El Colegio de Profesores presentó propuestas para ser incluidas en la Ley de Protección Laboral docente a la Comisión de Educación de la Cámara...

Una serie de propuestas para ser incluidas en la ley de Protección a la Labor Docente presentó el Colegio...

Debes leer