sábado, abril 5, 2025
NacionalLa Metamorfosis de Aula Segura

La Metamorfosis de Aula Segura

-

Síguenos en

 

Aunque el gobierno aparentemente intentó explotar como un gran triunfo la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto Aula Segura, una iniciativa que supone el fortalecimiento de  las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en casos de violencia extrema, lo cierto es que rápidamente pasó al olvido a raíz del asesinato del comunero mapuche, Camilo Marcelo Catrillanca Marín. Esta situación, aún en pleno desarrollo, se tomó la agenda y está poniendo en serios aprietos al gobierno.

Con todo, vale la pena repasar qué ha pasado con el polémico proyecto de ley que tuvo una tramitación de 54 días en el Congreso y que sufrió una serie de cambios en su recorrido. En realidad, estuvo a punto de ser rechazado, pero finalmente se aprobó por la Cámara de Diputados para prontamente convertirse en Ley. En Página 19 les contamos algunas de sus transformaciones que convencieron a diputadas y diputados de oposición para votar a favor de la controvertida iniciativa del Ejecutivo.

La jugada de Yasna Provoste

En la discusión de la Comisión del Senado el proyecto de ley sufrió las más variadas correcciones por las y los legisladores. El rol de la presidenta de la instancia, Yasna Provoste, fue clave para doblarle la mano al Gobierno. La parlamentaria, que fue centro de la ira de la derecha, había señalado que “mira a los estudiantes como ciudadanos de segunda categoría”, tildando al proyecto como simplista y hecho de forma apresurada.

Fueron tales las transformaciones que incluso se le cambió el nombre de la iniciativa a  “Aula Democrática” y se rechazaron todas las indicaciones hechas por el Ejecutivo, rectificando radicalmente aspectos claves del proyecto.

1.- Los directores de los colegios no tendrán la facultad inmediata de expulsar a estudiantes involucrados en actos de “violencia”, respetando el debido proceso de cada situación particular y velando por los reglamentos internos de cada Establecimiento Educacional.

2.- La Comisión de Educación estableció un plazo de 10 días para defenderse a los estudiantes acusados, a diferencia de los cuatro días de la idea original.

3.- En una primera instancia el proyecto de ley solo estaba destinado a los establecimientos públicos, estigmatizando a sus estudiantes, por lo que se amplió a todas las instituciones educativas, especialmente las particulares pagadas que estaban exentas de esta controvertida iniciativa.

4.- las medidas precautorias se podrán aplicar a todas y todos los integrantes de la comunidad educativa y no solo a las y los estudiantes.

Cuadro Comparativo

Finalmente el 26 de octubre la Comisión de Educación del Senado, dio el vamos al Proyecto de Ley aprobando la idea de legislar y la senadora Yasna Provoste, pidió no hablar del proyecto del Ejecutivo porque fue rechazado.

En este sentido el único senador que votó en contra de la idea de la legislar fue el legislador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, quien lo calificó como nefasto, argumentando que “los colegios se van a transformar en fiscalías y van a abrir múltiples causales acusatorias.” “Se debe entregar apoyo multidisciplinario a los directivos y no legislar a la rápida, pensando en las encuestas. Debemos tomar los buenos ejemplos de educación pública como es el caso de la comuna de Independencia”, concluyó el senador Latorre.

 Aula Segura Pasa de Curso Pero no se Gradúa

Efectivamente, la cuestionada medida impuesta por el Ejecutivo para legislar de forma inmediata, fue aprobada la tarde del lunes 11 de noviembre para su Promulgación el día miércoles 21 de noviembre. Sin embargo, no todos quedaron conformes. A los estudiantes -que han manifestado su intención de desconocer la ley- se suman organizaciones ligadas a la oposición que esperaban que sus parlamentarios votaran en contra del proyecto. Tal es el caso de la Brigada de Profesores Socialistas, quienes se manifestaron disconformes con la votación de un proyecto que consideran que “ignora el debido proceso por lo que hace recordar los tiempos más oscuros de la dictadura”.

“Este proyecto busca un efecto mediático, utilizando mucha pirotecnia llegando al extremo de incluir noticias falsas en los medios de comunicación para presionar que el debate se incline hacia el sector que este actual gobierno de derecha quiso imponer, olvidando temas tan importantes como acelerar el proceso de desmunicipalización”, puntualizó la organización.

Cabe recordar que la iniciativa fue aprobada con votación del oficialismo y votos de la oposición, excepto el Partido Comunista, el Frente Amplio y la abstención de la presidenta de la Cámara de Diputados Maya Fernández y Juan Santana, entre otros, por lo que se registró con 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Cesantía y crisis de la masculinidad proveedora

El daño que ha generado el patriarcado en las relaciones humanas y en el cuidado de la vida del...

«Después de los 60 hay que aprender de nuevo a hacer el amor»: Un libro que rompe tabúes y celebra la sexualidad en la...

«Existe la creencia cultural de que en ese momento prácticamente ‘se acaba la vida’, pero no es así”, dice...

Debes leer

Lo woke como problema para las izquierdas

Si existe un término usado hasta el cansancio por...

Ollas Comunes: La Lucha Contra el Hambre

“Nunca imaginé ver a millones de chilenas y chilenos...