lunes, abril 7, 2025
NacionalMaría Emilia Tijoux Diferencia entre los Países que el...

María Emilia Tijoux Diferencia entre los Países que el Chileno Discrimina y los que usa como Destino Turístico

Crédito foto: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

Desde el año 1975 data el draconiano decreto que permitía rechazar al extranjero basándose en su pensamiento político o por militar en alguna causa considerada proscrita.

El mismo artículo prohibía la entrada al país a quienes no tuvieran o no ejercieran una profesión y constituyan “una carga social”. Incluso franqueaba el ingreso a extranjeros que tuviesen problemas de salud y a quienes no contaran con un contrato de trabajo previo a su llegada a Chile. Con algunos avances, la situación actual del migrante no ha cambiado mucho en cuanto a arbitrariedades, cree la doctora en sociología, María Emilia Tijoux. En esa misma norma se especifica que para el ingreso de extranjeros para realizar actividades remuneradas, los inmigrantes tienen que tener un contrato previo, el antecedente directo de la crisis que mantuvo un verdadero campo de refugiados en la frontera de Chacalluta.

La académica sostiene que las principales falencias actuales del estatuto que el gobierno denominó “Ordenar la casa” no se hace cargo de la realidad migrante y, en particular, a la política social detrás del supuesto “ordenar la casa” del gobierno de Sebastián Piñera que cumple un año desde su puesta en marcha. La investigadora identificó en ese constructo legal al menos 38 artículos racistas que considera “peor que el Decreto firmado en el año 1975 por los cuatro miembros de la Junta Militar que dejó a los migrantes más precarizados que entonces”.

Tijoux fue parte destacada del ciclo de conversatorios “El derecho humano a ser migrantes”, que organizó durante junio la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La doctora en sociología y otros conferencistas analizaron, entre otros fenómenos, las implicancias históricas, económicas, sociales y políticas de la migración en nuestro país y la región.

Intención multicultural racista

La especialista critica, además, la cantidad de estudios cualitativos y cuantitativos que se han realizado sobre la población migrante, en el campo de la economía, la sociología y el derecho para pretender “saber todo sobre ellos y ellas”, lo que los deshumaniza más que acercarlos o integrarlos. “En realidad se trata nada más ni nada menos que de nuestros vecinos. Se trata de peruanos, bolivianos, ecuatorianos y aquellos que pertenecen a los países donde vamos de vacaciones… Colombia, República Dominicana o Venezuela. Por supuesto que en Haití no ponemos ni un pie, ya que se nos ha dibujado esa isla como un país terrible”, argumentó Tijoux.

En tal sentido -agrega- el cuerpo nos anuncia de manera mucho más clara lo que es el racismo desde el punto de vista de los sentidos. Esto último, lo ejemplifica con un incómodo momento ocurrido en un jardín infantil donde se realizó una actividad multicultural y gastronómica que presentó varias preparaciones de distintos países.

“Esta intención multicultural tan terrible y racista quedó de manifiesto en su pequeñez entre los presentes a la hora de ir a probar estas comidas. «¡Que rico!», decía la gente, «vamos a comer gratis el ají de gallina, la comida colombiana, la comida dominicana, arepas venezolanas», etcétera. Pero, ¿saben cuál fue la única comida que la gente no probó? la haitiana. Si esto ocurrió en un jardín infantil, entonces pienso si seremos capaces de hacer algo aún más violento y brutal», señala Tijoux, quien también es coordinadora de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas y lidera diversos proyectos entre los cuales Proyecto Anillos, Proyecto FONIS, Proyecto Ecos-Conicyt además de proyectos internos de la Universidad de Chile.

“No existen las razas, eso está demostrado científicamente pero sí existe el racismo y lamentablemente lo podemos ver como una ideología muy potente. Hay que tener más cuidado al hablar de raza y, por lo menos, hay que situar esta palabra entre comillas”, sostuvo Tijoux. En la oportunidad, la especialista reiteró que la migración dejó de ser hace mucho un fenómeno y que se ha instalado con propiedad en Chile y en todos los países del mundo implicando un desplazamiento de personas en busca de supervivencia y cuyas razones tienen que ver con pobreza, persecuciones, conflictos, guerras y desastres naturales, pero también con una maquinaría capitalista para la cual es totalmente funcional mantener esta circulación humana. “Estos problemas, si bien afectan a las personas más pobres, implica también responsabilidades por parte de los Estados, los que generalmente pasan desapercibidos”.

Finalmente, Tijoux planteó que la sociedad ve de dos formas a los extranjeros que llegan al país: es decir, como personas deseables, invitables y adorables cuando se trata de quienes vienen a realizar inversión en desmedro de otros que son vistos como “desechables”, “expulsados” y “no deseados”, que son quienes, finalmente, han terminado atascados en fronteras como Chacalluta y Colchane.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Día Mundial de la Hemofilia

Señor director: Durante el mes de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha que busca crear...

Desafíos y sinsabores

Lo que en verdad se juega en esta próxima elección presidencial y parlamentaria es si seguiremos encaminados hacia una...

Freirina: 25 micros y pequeñas empresas recibieron certificación del “Programa de Apoyo al Emprendimiento Empresarial”

El pasado jueves se llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificación a 25 emprendedoras y emprendedores de...

Del «no estar ni ahí» a organizarnos colectivamente

A comienzos de los años 2000, quienes estudiábamos en liceos públicos fuimos retratados como una generación indiferente, individualista, desconectada....
- Advertisement -spot_imgspot_img

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

Debes leer

Yo no era feminista: Mujeres de América Latina cuentan cómo se hicieron Feministas

  "¿Cómo es que no fui una feminista desde la...

Recordando a Max Berrú: Un Testimonio

Las figuras culturales públicas muchas veces son importantes referentes...