
A continuación damos a conocer la declaración de las periodistas feministas sobre el estado de las comunicaciones en el Chile del Siglo XXI.
“Este 8 de marzo periodistas adherimos a la huelga feminista contra la precarización de la vida. Nos manifestamos para visibilizar al patriarcado mediático que enfrentamos como trabajadoras y que se expresa en nuestras relaciones laborales y contenidos representados en los medios de comunicación.
Acoso, sexismo, censura y precarización están presentes en salas de prensa, estudios de televisión, departamentos de comunicaciones de instituciones, entre otros espacios laborales, y se ven proyectadas en periódicos, matinales e informativos, reproduciendo una vez más la desigualdad entre mujeres y hombres. La transformación es urgente y fundamental para un cambio cultural, por lo que resulta fundamental que como comunicadoras nos sumemos a la huelga feminista.
En el ámbito laboral seguimos ganando un 30% menos que los hombres, situación que se reproduce en los medios de comunicación donde los salarios se negocian personalmente y donde muchas mujeres durante años hemos trabajado con contratos a honorarios, sin posibilidad de tener derechos previsionales ni salud. Según datos de ONU Mujeres, sabemos que solo el 27% de mujeres en medios logran estar en cargos de dirección, en Chile sólo hay una mujer que ocupa el cargo de directora de medios, mientras que los puestos de editores siguen siendo espacios principalmente masculinos.
Muchas de nosotras, durante años, hemos impulsado cambios al interior de los medios de comunicación o de nuestros puestos laborales -pese a las resistencias de editores, jefes y/o autoridades- para dar cuenta de una realidad donde las mujeres son sujetas de derechos y motores de cambio social, más allá del estereotipo de género que se ha instalado en los espacios mediales. Si queremos avanzar hacia una cultura de la no violencia donde la misoginia y los discursos de odio no existan, es urgente acabar con el sexismo en los medios de comunicación y la violencia simbólica que se reproducen desde las prácticas periodísticas hasta las imágenes que difunden.
Sabemos que aún existe mucha resistencia al interior de las redacciones respecto a la necesidad de formarse en temas de género, sin embargo, las comunicadoras feministas hemos comenzado a tener una mirada preventiva y no reactiva al tratamiento de casos de violencia de género. En esta materia, llamamos a mantener un ejercicio periodístico con enfoque de género a través de una labor constante, porque de lo contrario el ejercicio de la comunicación sólo se convierte en una caja de resonancia.
Necesitamos con urgencia contar con estudios y estadísticas desde los centro de pensamientos y observatorios propios, que permitan generar orientaciones confiables capaces de convertirse en organismos que fiscalicen de manera vinculante y que cuente con participación de la sociedad civil.
Estamos convencidas sobre la necesidad de constituir un movimiento social sólido y transversal que impulse el Derecho a la Comunicación para su reconocimiento y garantía dentro de la Constitución chilena y la promulgación de una ley de medios que regule la producción, fiscalización y generación de contenidos en medios de comunicación desde una perspectiva feminista. De esta forma se podrá poner fin a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, que atenta contra el pluralismo y la representatividad de todos los sectores sociales, de modo de avanzar hacia un sistema mediático que garantice la existencia de medios públicos, privados y comunitarios, con contenidos no sexistas.
Este 8 de marzo nos movilizamos para poner fin a la precarización laboral de las trabajadoras de las comunicaciones, exigiendo mayor protección social al trabajo independiente y a la eliminación de la tercerización de nuestras tareas pues son prácticas que promueven la inestabilidad laboral. En nuestras trayectorias laborales hemos visto cómo nuestras labores profesionales se han precarizado bajo premisas como “las noticias no tienen hora” que ha justificado el no pago de horas extras por la aplicación del artículo 22 del Código del Trabajo.
Nos parece imprescindible que el modelo educativo se redefina desde una pedagogía feminista incentivando el ejercicio crítico, creativo y colaborativo de la enseñanza como principios fundamentales para su desarrollo, especialmente en las carreras vinculadas a las comunicaciones – periodismo, diseño, cine, publicidad, comunicación social, audiovisual, entre otras- para que las nuevas generaciones de profesionales se formen bajo una perspectiva ética y feminista.
Las periodistas feministas que hoy adherimos a la huelga de este 8 de marzo, ponemos a disposición nuestra disciplina para transformarla en una herramienta de movilización social, que democratice la comunicación al servicio de cambios sociales profundos que hoy las mujeres empujamos.
Porque creemos que Chile necesita luchar por el derecho a la comunicación, por la creación de #MediosNoSexistas y por un trabajo digno y justo para las mujeres ¡la huelga feminista va!
Firmas
Fabiola Gutiérrez, Corporación Humanas, Foro Ciudadano y Observatorio de Género y Equidad
Rocío Alorda, Secretaria General Colegio de Periodistas de Chile
Círculo de Periodistas de Santiago
Marcela Sandoval Osorio, Comisión Género Colegio de Periodistas de Chile
Macarena Acuña, Comisión de Género Colegio de Periodistas de Chile
Mónica Maureira, Observatorio Género y Equidad, Mujeres en el Medio
Nathalie Castillo, Coquimbo Vicepresidenta Nacional, Colegio de Periodistas de Chile
ristina Añasco Hinostroza, Presidenta Regional Colegio de Periodistas de Osorno
Margarita Pastene Valladares, Presidenta Colegio de Periodistas de Chile
Alejandra Torres, Observatorio de Género y Medios para el Sur
Irene Ayuso Morillo, Publimetro Chile
Bárbara Carvacho, Potq Magazine, La Tercera, Noisey México, Picnic TV, revista Casas de Publimetro, Red Muchacha
Bárbara Sharp, periodista independiente, Coordinadora de Mujeres Punta Arenas
Nataly González Díaz, Consejera Nacional Colegio de Periodistas de Chile
Catalina Arenas, Observatorio de Género y Equidad
El Desconcierto
Arica TV
Nicole Cardoch Ramos, Municipalidad de Pudahuel
Mayo Araya, Colegio de Periodistas Aysén
Macarena Strube, feminista, sitio web Comunica Sur, Coyhaique
Carolina Cáceres, Gore Antofagasta
María Francisca Pérez, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Camila Sánchez, Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile
Danae Prado, Revista Emancipa
Muriel Riveros
Ethel Pliscoff, Colegio de Periodistas de Chile
Verónica Carreño
Sofía Fortunatti
Carolina Ibarra, Capturacultura.cl medio digital independiente
Alejandra Lazo, jefa de comunicaciones de Revolución Democrática
Elías Muñoz
Gabriela Farías, independiente
Paula Correa, Consejera Nacional Colegio de Periodistas de Chile
Josefina Espinoza Escárate
Johanna Mora, Corresponal Radio ADN
Isolina Guaiquil, Comisión de Género del Colegio de Periodistas de Magallanes
Diana Molina Echagüe
Adriana Gómez Muñoz, periodista independiente, jubilada
Lorena Cisternas Moncada . María de los Ángeles Herrera Carreño, Revista Letra Brava
Alexia Bórquez – Fundación Fiel
Carla Santana, Fondo de Cultura Económica
Viviana Ortiz Munizaga, free lance
Patricia Gálvez, Presidenta Consejo Regional Arica, Colegio de Periodistas
Victoria Parra
Leyla Noriega Zegarra, Colegio Periodistas Arica
Paola Pereira, periodista Centro Arte Alameda
Tania González, Radio Universidad de Chile
Nicole Otazo, Hostal en Hoshken en Puerto Natales
Cecilia Fuentes Icarte, Consejo Regional Arica, Colegio de Periodistas de Chile
Lorena Alvarez Chávez – Del Fuego, estudio de comunicaciones
Mónica Mancilla
Javiera Ortiz Pulgar, Fundación Espacio Público
Victoria Uranga Harboe
Erika Montencinos, Rompiendo El Silencio
Karen Vergara · Bernardita Álvarez, JUNJI
Alejandra Yermany, Comunicaciones Skretting Puerto Montt
Bárbara Eytel Pastor
Laura Maza Bakovic
Patricio Martínez Torres, Segundo Vicepresidente Nacional del Colegio de Periodistas
Nota: El título pertenece a la redacción de Página 19.