sábado, abril 5, 2025
NacionalSelección en la Educación Superior: mujeres aumentan 5,4% y...

Selección en la Educación Superior: mujeres aumentan 5,4% y egresados de establecimientos públicos crecen 5,7%

-

Síguenos en

Iniciativas como Más Mujeres Científicas (+MC) impulsaron la postulación de mujeres en carreras STEM, y su representación en ellas llegó a 32%, dos puntos porcentuales más que el año anterior. Autoridades destacaron que este programa junto al PACE han ayudado a construir un sistema de acceso más justo.

 Este lunes, el Ministro de Educación, el Subsecretario de Educación Superior, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile dieron a conocer los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2024, informando que hubo 150.494 personas seleccionadas, un aumento de 5,1% respecto al año anterior.

 Uno de los resultados más relevantes fue el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció en 5,4% respecto al año anterior, lo que también se ve reflejado en una mayor presencia en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), que llega a 32%, dos puntos porcentuales más que en 2024.

 Una de las razones que explicaría esta mejora es la aplicación del programa Más Mujeres Científicas (+MC), que busca reducir la brecha de género en estas carreras a través de cupos adicionales. En este proceso, 474 carreras se sumaron a la iniciativa, permitiendo que la postulación de mujeres a estos programas aumente en 14% y que 10.211 fueran seleccionadas, 16% más que el año anterior.

También aumentó en 5,7% la selección de estudiantes provenientes de establecimientos públicos, más que en otras dependencias, y creció en 7,5% la cantidad de seleccionados que provenía de liceos técnico-profesionales.

 El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que el país “está transitando hacia un sistema de acceso más justo y equitativo, lo que se evidencia en un aumento en la selección de algunos grupos, como el de las mujeres. Es decir, todos los ajustes que se le han hecho a la PAES en el último tiempo tienen como consecuencia que hoy tengamos un mejor sistema de acceso a la educación superior”.

 Las autoridades también informaron que aumentó en 29% la selección de estudiantes que fueron parte del programa PACE, que entrega apoyo a estudiantes de establecimientos públicos para que ingresen a la educación superior. En esta ocasión, 2.430 jóvenes fueron beneficiados con esta vía de acceso.

 El Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que “a nivel global, la PAES se presenta como un sistema en consolidación, lo que se refleja en el comportamiento cada vez más estable de los distintos grupos. Por ejemplo, se observa una mayor participación de estudiantes provenientes de establecimientos técnico-profesionales, así como un incremento en la participación de mujeres. La política ‘Más Mujeres Científicas’ ha tenido un impacto significativo, contribuyendo a la estabilidad del crecimiento observado el año pasado, el cual se mantiene este año”.

 En tanto, la directora del DEMRE, Leonor Varas, señaló que estas cifras “nos hablan de un sistema que contribuye a la diversidad en las universidades, porque los grupos que muestran mayores aumentos son aquellos que históricamente han sido minorías. Es decir, las mujeres, que suben su participación sobre todo en carreras STEM, y las y los estudiantes provenientes de colegios públicos y de establecimientos técnico-profesionales. Ojalá que estas cifras de selección se ratifiquen finalmente en las matrículas, para que esa diversidad que es tan importante sea una realidad en las universidades”.

 Y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, sostuvo que “como mujer científica, es una alegría inmensa ver cómo esta política pública está dando resultados. Este año hubo 2.866 vacantes en este programa social, en 42 universidades y 474 carreras. Más de 1.500 mujeres fueron seleccionadas a través de Más Mujeres Científicas y todavía hay espacio ahí, porque el 55,1% de las vacantes fueron ocupadas”.

 “Este es un programa que comenzó en la Universidad de Chile en 2014 y es emocionante comprobar que la política pública, sustentada en buenas evidencias y en buenos resultados anteriores, se va profundizando. Este país necesita más personas formadas a nivel de la educación superior y necesita más tecnología, más ciencia y más mujeres ahí. Estos son cambios importantes para Chile”, agregó.

 Otros resultados

 Este año, las universidades estatales aumentaron en 8,7% su selección de estudiantes, llegando a 43.672. Las universidades privadas del Consejo de Rectores seleccionaron a 44.908 estudiantes (3,8% más que el año anterior) y las universidades privadas a 69.106 (3,9% más).

 Las carreras de la salud se mantuvieron entre las que tuvieron más personas seleccionadas (42.056), seguidas de los programas de tecnología (31.462) y las ciencias sociales (20.115). Y en las pedagogías se observa una estabilización de los seleccionados, que caen levemente en 1,5%, pero aumentando la cantidad de personas que las postulan en sus primeras preferencias.

 Lo que viene

 Entre el martes 21 de enero y el jueves 23 de enero se realizará el proceso de matrícula para quienes fueron seleccionados en una carrera de las 45 universidades adscritas del Sistema de Acceso.

 En tanto, el segundo período de matrícula se extenderá entre el 24 y el 30 de enero. Este período se habilitará para quienes sean convocados desde las listas de espera dependiendo de los procesos de cada institución.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

¿Un triunfo constituyente de la ultra derecha chilena?

Los resultados de la elección de consejeros constituyentes del...

Manola Robles y el Pago de Chile

De Que Chile es un país ingrato, no caben...