jueves, junio 20, 2024
OpiniónAporte a la memoria colectiva

Aporte a la memoria colectiva

Captura de pantalla Gobierno de Chile en YouTube

-

Síguenos en

A propósito de la mención hecha por el Mandatario en su discurso de la Cuenta Pública sobre los APR, actuales Servicios Sanitarios Rurales, cuando reconoce “el trabajo y la persistencia de las y los dirigentes de comités de APR,… que han impulsado proyectos para que ellos y sus vecinos en los campos accedan al agua potable,” en la dirigente Viviana Núñez de Pupuya de la comuna de Navidad, presente en el salón de honor del congreso, momento en el que es enfocada por las cámaras y ella saluda emocionada y contenta con una gran sonrisa.

El Presidente Habla del plan de nuevos embalses a lo que agrega la inversión histórica de 252 mil millones de pesos en servicios sanitarios rurales o APR. También hace referenciaa la aprobación de una ley que permitirá construir y gestionar infraestructura hídrica multipropósito, como plantas desaladora.

Ese gesto, esa importante mención me hizo recordar el tiempo transcurrido en la historia de los APR, así como de los anuncios de embalses, y plantas desaladoras, todos proyectos que tienen su origen en la DOH y que fueran planteados e incluso defendidos hace ya algunos gobiernos atrás. Por cierto, gracias al conocimiento, al estudio, análisis que siempre se hizo desde OOPP respecto del comportamiento climático, sus eventuales cambios y en particular la evolución que tenía los fenómenos de sequía en nuestro país y, por cierto, en el mundo.

En este gran grupo humano, con compromiso político-social, interdisciplinario, con basto conocimiento del rol del ejecutivo y de la relevancia de los servicios en el levantamiento e implementación de políticas públicas y sobre todo el compromiso que permitan mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en Chile, también recordarán cuan arduo ha sido este caminar, muchas veces debiendo incluso, -aunque hoy en día resulte difícil de creer defender la necesidad imperiosa de la existencia de esta línea de trabajo; así como, en años más recientes la contienda con otra Cartera, con aplicación de criterios cerrados y muchas veces con visión burócrata sin considerar otros aspectos tan trascendentes como el que parte de la población en nuestro país no tenga acceso inmediato ni directo a un bien vital como es el agua. Si asumimos la esencia de los fundamentos de La Declaración de DD.HH, infiere “el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.” Por lo tanto, al MCGP Página 2 de 3 hablar de igualdad de dignidad y derechos está implícitamente considerado en este marco. 

Un poco de historia, es necesaria e importante: El Agua Potable Rural se inicia formalmente el año 1964, con el primer préstamo del BID para el sector. A fines de los 50, numerosos préstamos se cursan a los países pobres de América Latina por parte de los países desarrollados encabezados por EEUU, -Programa “Alianza para el Progreso”- como reacción al triunfo de la revolución Cubana y como una forma de evitar el levantamiento de los pueblos ante las demandas de muchas necesidades básicas inexistentes, como el abastecimiento de agua potable a los más pobres.

Este Programa ha tenido una trayectoria de 60 años para que se consolidara como una inversión justa y necesaria, la que logra en este siglo XXI transformarse en una política pública permanente el año 2017, con la Ley 20.998, durante el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet. Que el entonces ministro Alberto Undurraga, al momento de ser aprobada en el Congreso nacional la llamara la ley Fuentealba; ante lo que nuestro compañero agradeciera el gesto, pidiéndole que no lo hiciera ya que esto había sido elfruto de un trabajo mancomunado, colectivo con las organizaciones, dirigentes y los funcionarios públicos de la DOH-APR-MOP.

Por todo ello, permítanme una particular alusión, que nos debe llenar de orgullo como militantes socialistas, esta ley no puede ser citada sin hablar del trabajo tesonero, participativo, social e inclusivo que desarrollara quien fuera por cerca de 20 años el Encargado del Programa de Agua Potable Rural y quien al momento de la labor en el parlamento fuera el Director Nacional de Obras Hidráulicas, nuestro camarada Reinaldo Fuentealba Sanhueza, ex prisionero político y sobreviviente junto a su familia en la Isla Quiriquina en su natal región del Biobío.

Para llegar a este importante hito, ocurrieron otros también relevantes, el año 2000, el primer intento de ley durante la administración de nuestro ministro Ricardo Lagos Escobar, sin los resultados deseados. Un segundo intento de ley fue durante la administración

A propósito de la mención hecha por el Mandatario en su discurso de la Cuenta Pública sobre los APR, actuales Servicios Sanitarios Rurales, cuando reconoce “el trabajo y la persistencia de las y los dirigentes de comités de APR,… que han impulsado proyectos para que ellos y sus vecinos en los campos accedan al agua potable,” en la dirigente Viviana Núñez de Pupuya de la comuna de Navidad, presente en el salón de honor del congreso, momento en el que es enfocada por las cámaras y ella saluda emocionada y contenta con una gran sonrisa.

El Presidente Habla del plan de nuevos embalses a lo que agrega la inversión histórica de 252 mil millones de pesos en servicios sanitarios rurales o APR. También hace referenciaa la aprobación de una ley que permitirá construir y gestionar infraestructura hídrica multipropósito, como plantas desaladora.

Ese gesto, esa importante mención me hizo recordar el tiempo transcurrido en la historia de los APR, así como de los anuncios de embalses, y plantas desaladoras, todos proyectos que tienen su origen en la DOH y que fueran planteados e incluso defendidos hace ya algunos gobiernos atrás. Por cierto, gracias al conocimiento, al estudio, análisisque siempre se hizo desde OOPP respecto del comportamiento climático, sus eventuales cambios y en particular la evolución que tenía los fenómenos de sequía en nuestro país y, por cierto, en el mundo.

En este gran grupo humano, con compromiso político-social, interdisciplinario, con basto conocimiento del rol del ejecutivo y de la relevancia de los servicios en el levantamiento e implementación de políticas públicas y sobre todo el compromiso que permitan mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en Chile, también recordarán cuan arduo ha sido este caminar, muchas veces debiendo incluso, -aunque hoy en día resulte difícil de creer defender la necesidad imperiosa de la existencia de esta línea de trabajo; así como, en años más recientes la contienda con otra Cartera, con aplicación de criterios cerrados y muchas veces con visión burócrata sin considerar otros aspectos tan trascendentes como el que parte de la población en nuestro país no tenga acceso inmediato ni directo a un bien vital como es el agua. Si asumimos la esencia de los fundamentos de La Declaración de DD.HH, infiere “el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.” Por lo tanto, al MCGP Página 2 de 3 hablar de igualdad de dignidad y derechos está implícitamente considerado en estemarco.

Un poco de historia, es necesaria e importante: El Agua Potable Rural se inicia formalmente el año 1964, con el primer préstamo del BID para el sector. A fines de los 50,numerosos préstamos se cursan a los países pobres de América Latina por parte de los países desarrollados encabezados por EEUU, -Programa “Alianza para el Progreso”- como reacción al triunfo de la revolución Cubana y como una forma de evitar el levantamiento de los pueblos ante las demandas de muchas necesidades básicasinexistentes, como el abastecimiento de agua potable a los más pobres.

Este Programa ha tenido una trayectoria de 60 años para que se consolidara como una inversión justa y necesaria, la que logra en este siglo XXI transformarse en una política pública permanente el año 2017, con la Ley 20.998, durante el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet. Que el entonces ministro Alberto Undurraga, al momento de ser aprobada en el Congreso nacional la llamara la ley Fuentealba; ante lo que nuestro compañero agradeciera el gesto, pidiéndole que no lo hiciera ya que esto había sido elfruto de un trabajo mancomunado, colectivo con las organizaciones, dirigentes y los funcionarios públicos de la DOH-APR-MOP.

Por todo ello, permítanme una particular alusión, que nos debe llenar de orgullo como militantes socialistas, esta ley no puede ser citada sin hablar del trabajo tesonero, participativo, social e inclusivo que desarrollara quien fuera por cerca de 20 años el Encargado del Programa de Agua Potable Rural y quien al momento de la labor en el parlamento fuera el Director Nacional de Obras Hidráulicas, nuestro camarada Reinaldo Fuentealba Sanhueza, ex prisionero político y sobreviviente junto a su familia en la Isla Quiriquina en su natal región del Biobío.

Para llegar a este importante hito, ocurrieron otros también relevantes, el año 2000, el primer intento de ley durante la administración de nuestro ministro Ricardo Lagos Escobar, sin los resultados deseados. Un segundo intento de ley fue durante la administración del Ministro Javier Etcheberry Celhay, motivada principalmente por la amenaza de la privatización del Agua Potable Rural ante lo cual los dirigentes exigían una ley que los reconociera y resguardara el legítimo derecho a conservar lo que ellos habían construido como organización social, la que no pudo prosperar y se frustró por no incluir la participación de los dirigentes y dirigentas de APR. El tercer intento y último fue durante la administración del Ministro Sergio Bitar Chacra, quien acogió la idea propuesta de incluir a los dirigentes y dirigentes en una mesa de trabajo, la que redacto en formaMCGP Página 3 de 3 conjunta cada artículo del proyecto de ley, ingresado con Mensaje en Primer Trámite Constitucional en el Senado el 06 de noviembre, 2008, en la Sesión 78 de la Legislatura 356; La que luego de casi 10 años de tramitación, habiendo pasado por Comisión Mixta, tuvo aprobación unánime de ambas salas del Congreso Nacional, culminando las fases con el oficio al Tribunal Constitucional para el examen de Constitucionalidad enviado con fecha 05 de enero de 2017 y el oficio con la Sentencia del Tribunal Constitucional con fecha 26 de enero de 2017; siendo publicada el 14 de febrero de 2017.

Pocas leyes se han elaborado de esta manera, con la más amplia participación y difusión. Hace algunas semanas, en la calle Serrano yendo a nuestra sede de París, tuve la ocasiónde encontrarme casualmente con algunos dirigentes APR, que me comentaron con satisfacción que estaban en una encuentro al que había concurrido la ministra, nuestracompañera Jessica López, reunión relevante como una etapa encaminada a realizar algunos necesarios ajustes, a la ley 20.998, a través de una reforma que todos y todas esperamos pueda concluir exitosamente durante el presente año, ello contribuirá, sin lugar a dudas, a consolidar los SSR y el sello de gestión del gobierno.

del Ministro Javier Etcheberry Celhay, motivada principalmente por la amenaza de la privatización del Agua Potable Rural ante lo cual los dirigentes exigían una ley que los reconociera y resguardara el legítimo derecho a conservar lo que ellos habían construido como organización social, la que no pudo prosperar y se frustró por no incluir la participación de los dirigentes y dirigentas de APR. El tercer intento y último fue durante la administración del Ministro Sergio Bitar Chacra, quien acogió la idea propuesta de incluir a los dirigentes y dirigentes en una mesa de trabajo, la que redacto en formaMCGP Página 3 de 3 conjunta cada artículo del proyecto de ley, ingresado con Mensaje en Primer Trámite Constitucional en el Senado el 06 de noviembre, 2008, en la Sesión 78 de la Legislatura 356; La que luego de casi 10 años de tramitación, habiendo pasado por Comisión Mixta,tuvo aprobación unánime de ambas salas del Congreso Nacional, culminando las fases con el oficio al Tribunal Constitucional para el examen de Constitucionalidad enviado con fecha 05 de enero de 2017 y el oficio con la Sentencia del Tribunal Constitucional con fecha 26 de enero de 2017; siendo publicada el 14 de febrero de 2017.

Pocas leyes se han elaborado de esta manera, con la más amplia participación y difusión. Hace algunas semanas, en la calle Serrano yendo a nuestra sede de París, tuve la ocasiónde encontrarme casualmente con algunos dirigentes APR, que me comentaron con satisfacción que estaban en una encuentro al que había concurrido la ministra, nuestra compañera Jessica López, reunión relevante como una etapa encaminada a realizar algunos necesarios ajustes, a la ley 20.998, a través de una reforma que todos y todas esperamos pueda concluir exitosamente durante el presente año, ello contribuirá, sin lugar a dudas, a consolidar los SSR y el sello de gestión del gobierno.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Colegio de Profesores: “no es correcto que la alcaldesa Matthei se aproveche de una grave situación para pretender reponer un sistema absolutamente discriminatorio”

Como correcta calificó el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, las acciones legales presentadas por la...

Gobierno presentó el padrón de empresas habilitadas para vender vehículos nuevos para prevenir el blanqueo, robo y clonación de autos robados

La medida, enmarcada en el trabajo de la fuerza de tarea pública-privada que lidera la SPD contra el robo...

Ley de Pesca: Diputados Cicardini y Manouchehri solicitan investigar indicaciones de Bobadilla (UDI) idénticas a propuestas de Sonapesca

Los diputados del PS Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri solicitaron en la Comisión de Pesca de la Cámara de...

Sociedades médicas emiten declaración: sobre manejo de los NNA con género diverso en nuestro país

La Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) y sus Ramas de Adolescencia, Endocrinología y Salud Mental, junto a la Sociedad...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Universidad de Chile será sede de encuentro sobre desinformación y migración

Con el objetivo de fortalecer el periodismo con enfoque de derechos, el próximo viernes 21 y sábado 22 de...

Los errores de Evelyn Matthei: dijo tener evidencia de que hay políticos financiados “con platas del narco”

Falta más de un año y medio para la elección presidencial, y ya los ánimos están en ebullición en...

Debes leer

Gobernar No Es Endeudar

El Presidente Piñera quedó contento luego de anunciar las...

“Unipersonal e Intransferible”, Una Obra De Mujer en Defensa del Medio Ambiente

“Unipersonal  e Intransferible” es el tercer montaje que el...