sábado, abril 5, 2025
OpiniónLa educación dejó de importarles

La educación dejó de importarles

-

Síguenos en

Las brechas en el acceso a la educación superior mantienen niveles preocupantes a escala mundial, sin embargo, buscar una solución –por diversos motivos– parece no estar dentro de las principales preocupaciones de los gobiernos, posiblemente desplazadas por los conflictos internacionales, la situación de la economía a nivel global y la inestabilidad política que sufren varias naciones.

Prueba de ello es lo que ocurrió en la pasada cumbre CELAC-UE, donde los representantes del Foro Académico Permanente de América Latina, Caribe y Unión Europea, buscamos entregar a los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, las principales resoluciones de la V Cumbre Académica realizada en  la Universidad de Alcalá, sin embargo, los mandatarios no tuvieron el más mínimo interés en el documento que gestionó la sociedad civil académica, así como no aparece ninguna mención a la educación en la resolución de Bruselas del 18 de julio de éste año.

No obstante, la crisis de la educación a nivel mundial es un hecho de la causa. Solo por nombrar un ejemplo, es una verdadera bomba de tiempo la escasez de profesores capacitados, donde la UNESCO advierte que faltarán 44 millones de profesores en el mundo para poder brindar educación básica y media a todas las personas de aquí al 2030.

En Chile, proyecciones de Elige Educar indican que para 2025 habrá un déficit de 26 mil docentes calificados, lo cual evidentemente impactará negativamente en las brechas ya existentes, las que se ven acrecentadas por las persistentes desigualdades socioeconómicas de nuestro país, ya que estudiantes de sectores desfavorecidos enfrentan obstáculos que van más allá del acceso limitado a una educación de calidad, como la falta de recursos económicos, escaso apoyo familiar, además de tener que convivir con desafiantes entornos sociales, que dificultan la concentración y el compromiso académico.

Visto desde otro punto de vista, es preocupante la crisis que enfrenta la profesión docente de manera transversal. En diversos lugares del mundo hay escasez de candidatos y alto abandono temprano en la actividad, cuya tasa a nivel global de deserción se ha duplicado entre los docentes de enseñanza básica, pasando de 4,6% en 2015 a un 9% en 2022, donde las asignaturas con mayores dificultades son matemáticas y ciencias, las que son la base del desarrollo y la innovación.

En este sentido, las proyecciones del Ministerio de Educación, sobre que la reactivación educativa en Chile podría durar hasta 10 años, es un anuncio angustiante y desesperanzador. ¿Tenemos acaso tanto tiempo para resolver este problema? ¿O en realidad no está siendo una verdadera prioridad para el país, en la línea con una tendencia mundial?

Los efectos –que hoy no están siendo vistos con claridad– dentro de poco pueden ser devastadores si no se pone atajo ya, porque perder el desarrollo cognitivo e intelectual de generaciones completas de niños y jóvenes, definitivamente va a generar una crisis aún peor a la que ya estamos viviendo.

En definitiva, todo lo tratado como prioridad de los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones reunidos en Bruselas, pueden ser solucionados con educación, innovación, ciencia y tecnología, pero nada de ello está tratado y lamentablemente fue desplazado el futuro de la humanidad, por la contingencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Siembra miedo y atente a las consecuencias

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y su función principal es la de proteger...

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en chile y el exterior

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigentamapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia...

De la indignación al estado de reflexión del Partido Socialista con la decisión del TC de destituir a la senadora Allende

Cuando Comenzaba la semana que quedará en los anales de la historia  con los anuncios de la imposición de...

Mónica Maureira, experta chilena en la Convención Belém do Pará visitó Copiapó: “En Chile no pueden desaparecer mujeres”.

Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mapa Nutricional Junaeb registra leve alza en malnutrición por exceso y disminución de grupos con déficit alimentario

Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 p.p.) y obesidad (+0,6 p.p.), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron...

Memoria mapuche y desafíos socioambientales en Temuco y Padre Las Casas: diálogos sobre patrimonio ancestral e interculturalidad

El próximo sábado 5 de abril a las 17:00 horas, el Salón de Reuniones del Espacio Educativo Nor Fën...

Debes leer

El estallido y los Derechos Humanos

Este año el cambio de gobierno y el resultado...

La Educación Pública: Prioridad y pilar de Nuestro Futuro

En los resultados de la Admisión 2025, la educación...