miércoles, mayo 1, 2024
políticaQue Estemos Todes: Derechos Lingüísticos y Lenguaje Inclusivo en...

Que Estemos Todes: Derechos Lingüísticos y Lenguaje Inclusivo en la Convención Constitucional

Crédito foto: captura web T13.

-

Síguenos en

 

 


La Instalación de la Convención Constitucional, el pasado 4 de julio, impulsó con fuerza el debate en torno a los Derechos Lingüísticos y el uso de lenguaje inclusivo, cuando el país escuchó los discursos tras la elección de los cargos de presidenta y vicepresidente de la Mesa Directiva.

La recién electa presidenta de la Constituyente, la representante del pueblo mapuche Elisa Loncon Antileo, profesora de inglés, Doctora en Lingüística y académica, se dirigió a la Convención en su lengua materna, el mapudungun. “¡Feley mari mari pu lamngen! ¡Mari mari kom pu che! ¡Mari mari Chile Mapu!” (Un saludo hermanos y hermanas. Un saludo a todas las personas. Un saludo al país de Chile) comenzó diciendo. “La Convención debe ser un proceso participativo y transparente, que puedan vernos desde el último rincón de nuestro territorio y oírnos en nuestras lenguas originarias que han estado postergadas durante todo lo que ha sido el Estado-Nación chileno”, indicó la defensora de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.

“Hoy se funda un nuevo Chile plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres y con los territorios, ese es nuestro sueño para escribir una Nueva Constitución. ¡Mañum pu lamngen! (Gracias hermanos y hermanas) ¡Marichiweu! ¡Marichiweu! ¡Marichiweu! (Diez veces venceremos, diez veces venceremos, diez veces venceremos)”, finalizó.

Más tarde vino el turno del electo vicepresidente Jaime Bassa Mercado, quien utilizó -y lo sigue haciendo en las sesiones de la Convención- el femenino genérico en su discurso de aceptación del cargo, lo que ha sido celebrado en redes sociales. “Todas”, “nosotras”, son las palabras que usa el abogado constitucionalista para dirigirse a sus pares.

Para Laura Marinho Montero, Coordinadora de Publicaciones del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile (UC), la Convención Constitucional representa la oportunidad que Chile se convierta en uno de los primeros países del mundo en utilizar el lenguaje inclusivo en su Constitución. “Creo que es importante entender que la realidad no está necesariamente configurada por la lengua, pero sí que en cualquier intento de modificar la realidad existe un componente lingüístico clave; y eso debe reflejarse en una nueva Constitución”, plantea.

La abogada y magister en edición de textos argumenta que el lenguaje, tal y como se usa en general hoy, dejó de ser preciso. “Cuando decimos ‘todos’ en una sala llena de gente de diversos géneros, no estamos comunicándonos con precisión, y a mí me parece importantísimo que una Constitución utilice un lenguaje claro, preciso, y que represente a todas las personas por igual. Cuando en un país que tiene una importante población que habla mapudungun no nos hacemos cargo de ello y ni siquiera lo enseñamos en los colegios, estamos fallando en la manera en la que nos comunicamos con elles”.

En su opinión, el Proceso Constituyente debe hacer todo lo necesario para incluir a todas las personas. “El contexto en el que se redactará la nueva Constitución no es el mismo que el de hace 20 años; la realidad ya cambió, el uso de un lenguaje inclusivo no es un intento de cambiar la realidad, sino que debe usarse porque es la lengua la que debe adaptarse a los fenómenos sociales. Se trata, por tanto, más de una decisión política que lingüística”, sostiene.

Racismo en la Convención y arremetida conservadora

Apenas iniciado su trabajo, surgieron también posiciones conservadoras en oposición a los usos del lenguaje que se están dando en la Convención Constitucional. La convencional de Chile Vamos, Teresa Marinovic fue acusada de racismo luego de criticar a la machi -autoridad tradicional asociada a la salud y liderazgo espiritual- Francisca Linconao, por intervenir en su lengua en la sesión del martes 20 de julio: “Constituyente Linconao hablando en mapudungun… sabe hablar en castellano, pero no importa: no pierde la oportunidad de hacer show”, escribió la representante de la derecha en su cuenta de Twitter.

“Los derechos lingüísticos son derechos humanos fundamentales. Gracias a nuestras lenguas somos seres humanos y si no somos capaces de respetar esa condición humana estamos perdidos en esta propuesta de instalar una nueva Constitución”, expuso la presidenta de la Convención tras denunciarse el tweet de Marinovic. Junto con ello, anunció que la Convención incentivará la presencia de intérpretes en las diferentes lenguas originarias o de las primeras naciones, porque -dijo a las/os/es convencionales- “ustedes podrán decir ´sabemos castellano´, pero a nosotros y nosotras no se nos está respetando el derecho de usar públicamente nuestra lengua en este proceso de deliberación democrática”. Finalmente añadió que cuando se implementen los derechos lingüísticos en la nueva constitución “este país será un ejemplo en el mundo”.

En tanto, Linconao utilizó una declaración pública para referirse a los cuestionados dichos de Marinovic. “Promueven situaciones de violencia simbólica, con alta carga racista y colonial”, manifestó la constituyente electa vía escaños reservados del pueblo mapuche. La machi recordó que está “con todo el Derecho a mi favor, cuando hablo en mapuzungun en mi rol como constituyente”, amparada en la legislación vigente y en diversos tratados internacionales.

La Coordinadora de Publicaciones del Instituto de Estética de la UC concuerda con la presidenta constituyente Elisa Loncon, en que Chile podría transformarse en un modelo para el mundo y plasmar en la nueva Constitución el valor que le da -o debería darle- a los pueblos originarios. “Empezar a enseñar -y aprender- el mapudungun, por ejemplo, es una urgente necesidad en un país como el nuestro; es, además, la única manera que tenemos de avanzar hacia una mejor sociedad, una más inclusiva y respetuosa de todes, y un paso importantísimo hacia la total descolonización”, acota.

Sobre el uso del genérico femenino que hace el vicepresidente de la Convención, lo califica como “un gesto interesante”. Expone que la primera vez que vio a Jaime Bassa en una actividad pública, recién ocurrido el estallido social, le “chocó un poco”, puesto que se trataba de un hombre hablando en femenino. “Y, claro, nunca, diría, nos ha chocado ver a mujeres hablando de ‘todos’, lo tenemos tan internalizado como lo ‘normal’, que lo distinto nos choca y muchas veces genera una resistencia”.

Así, le parece que Bassa hace “un gran gesto hacia una mayor apertura en este ámbito”, y que se trata de una de las tantas formas que irá adoptando el lenguaje inclusivo. “Eso sí, ya que lo que queremos es ser verdaderamente inclusivos, en este caso habría que preguntarse cómo entonces solucionamos el tema de les no binaries. En este ejemplo en particular, seguimos usando un lenguaje poco preciso para referirnos a todes, por lo que habría que darle una segunda vuelta”, precisa.

En la otra vereda, los diputados de Renovación Nacional Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, emplazaron a las y los convencionales constituyentes a no utilizar lenguaje inclusivo en la Convención. Urruticoechea señaló que “no podemos permitir que la Convención Constitucional tenga un carácter político, amparado en la ideología del feminismo” y llamó a prohibir “la subversión del lenguaje”. Ambos parlamentarios ingresaron en el mes de mayo un proyecto para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas chilenas.

Laura Marinho expone que todo cambio suele generar una resistencia inicial puesto que, al tener la costumbre de usar el idioma de cierta forma, en ocasiones puede parecer una aberración el hacerle cualquier cambio. “Pero el tema es que antes que una cuestión técnica, acá estamos en presencia de un asunto cultural, entonces no corresponde calificar cierto uso como bueno o malo, correcto o incorrecto, sino que el lenguaje está vivo, es dinámico, cambia. Me parece que intentar prohibir cualquier cosa en términos del lenguaje es la verdadera aberración”, expresa.

Derechos lingüísticos y culturales de la comunidad sorda

La comunidad sorda se sumó a la discusión sobre los derechos lingüísticos desde el inicio del Proceso Constituyente, con la exigencia de la incorporación de lengua de señas y subtitulado en la transmisión oficial de la Convención, lo que se materializó el 13 de julio en la cuarta sesión.

Vianney Sierralta Aracena es la primera abogada de la comunidad sorda en Chile, profesora, ex candidata a convencional y presidenta de la Fundación Nellie Zabel. Cuenta que como colectivo de derechos humanos por la dignidad sorda han invitado a diversas reuniones a constituyentes para debatir sobre los Derechos Lingüísticos y Culturales. “Es una labor que nos ha costado mucho porque las personas oyentes creen que cuando hablamos de Derechos Lingüísticos y Culturales es lo mismo que el Derecho a la Comunicación y son cosas distintas”, indica.

Ejemplifica precisamente con la discriminación vivida por la machi Francisca Linconao. “A eso vamos, no porque tú sabes español te tienen que imponer la lengua mayoritaria, sino que tengas el derecho a usar la lengua, en este caso de tu etnia, cultura, comunidad, de tu pueblo. Ese derecho no se puede socavar, aunque tú sepas español, porque lo que estás haciendo es recuperar un patrimonio histórico-cultural, es lo que significa también la plurinacionalidad. Ahora, lo que la gente no entiende es que para las personas que pertenecemos a la comunidad sorda es exactamente lo mismo”.

Explica que la comunidad sorda tiene su propia historia, cargas, opresiones y resistencias y su signo identificador es la lengua de señas chilena. “Habemos muchas personas sordas que somos bilingües, incluso que podemos hablar, leer los labios en español, pero eso no significa que no estemos reivindicando la lengua que ahora nos es natural, que en nuestro cuerpo, en nuestra diversidad funcional, nos ha hecho reunirnos como comunidad. Tú tienes una etnia, un grupo de personas, que al reunirse unas con otras y compartir las experiencias, la pertenencia, la hace parte de una comunidad; lo mismo pasa con las personas sordas, no somos entes aislados que solamente necesitamos un medio de comunicación, no es así”.

La destacada activista de la comunidad sorda enfatiza que el tema es más amplio que la necesidad de comunicarse de las personas sordas. “Los Derechos Lingüísticos y Culturales significan que yo ahora tengo una realidad biológica funcional, una neuroplasticidad cerebral, en donde la lengua yo la percibo a través de los ojos y la expreso a través del espacio, de las manos, del cuerpo; lo que cambia simplemente es el canal, pero sigue siendo una lengua como cualquier otra y tengo derecho a escoger esa lengua por sobre el español y a exigir que las autoridades, que las personas, nos den esos servicios en la lengua que nosotros/as elegimos”.

Sobre la licitación para incorporar intérpretes de lengua de señas en la Convención, Vianney Sierralta advierte sobre la errada idea de que las y los intérpretes cumplen un rol de ayuda o asistencia. “Esto no es así, hay que concebir a las/os intérpretes de lengua de señas chilena con las características que debe tener cualquier intérprete profesional, no nos están haciendo ningún favor. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice claramente que los intérpretes de señas deben ser profesionales y eso significa que ya se debe terminar con este cuento que por tener ciertos contactos políticos con ciertos líderes de la discapacidad, del mundo sordo, se esté licitando a intérpretes que no son competentes. Si yo voy a poner intérpretes de lengua de señas, tienen que ser competentes en la terminología jurídica, legal y constitucional y además estar preparados, capacitados para estar a la altura del Proceso Constituyente”.

Para la abogada lo relevante es garantizar que el contenido del Proceso Constituyente llegue a las personas sordas de manera íntegra. “Como las personas oyentes no saben lengua de señas es muy fácil minimizar el mensaje, simplificarlo o de alguna manera empobrecerlo o hacer alguna infra interpretación, entonces no a todos/as les gusta que estemos exponiendo esta realidad, pero está pasando; por lo tanto, para estar completamente conformes, esta revisión de la licitación que va a hacer la Convención debe exigir que las personas sean intérpretes profesionales, porque acá estamos hablando de un pago, que significa una enorme inversión por parte del Estado y por lo tanto la exigencia debe estar a la altura”, puntualiza.

Una oportunidad histórica

La Convención Constitucional chilena se encuentra en proceso de elaboración de su reglamento. En ese marco, la Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena -que reúne a organizaciones de todo el país- entregó una propuesta para un Reglamento Feminista, donde entre los varios puntos que considera indispensables, incluye el relativo a “Lenguaje y escritura”, mencionando que “Debe ser inclusivo, no sexista, respetuoso, no discriminatorio y en distintas lenguas (pueblos originarios, lengua de señas y braille)”.

Frente al debate, la Coordinadora de Publicaciones del Instituto de Estética de la UC subraya que en Chile “estamos intentando instaurar cambios en la lengua, para hacernos cargo de una realidad; además de fundamentos lingüísticos, lo relevante son los objetivos sociales que hay detrás: democratizar el lenguaje, darle mayor visibilidad a minorías y diversidades, buscando con eso representar una sociedad más igualitaria para todes”.

Laura Marinho reitera que el Proceso Constituyente es una oportunidad histórica y pese a que el lenguaje no es el responsable de los cambios culturales, sí es una manifestación importantísima de los mismos.

Esta publicación es parte del trabajo colaborativo entre Página19 y la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Red internacional de defensa a la Libertad de Prensa rechaza condena contra el periodista Daniel Labbé

Voces del Sur, que reúne a 17 organizaciones de América Latina, manifestó indignación por la sentencia y señaló que...

El odio de la derecha contra el Gobierno se desató por el asesinato de tres carabineros en la Macrozona Sur

Desde hace muchos años –tal vez desde los días previos al golpe de Estado en 1973- que no se...

Alcaldesa Karina Delfino inaugura primer preuniversitario gratuito para liceos dependientes de la Corporación de Desarrollo comunal

Con una ceremonia en el liceo Guillermo Labarca, la alcaldesa Karina Delfino dio por inaugurado el primer preuniversitario comunal...

Trap, Animaniacs y tiroteos masivos: Teatro Catástrofe vuelve con comedia política a la Sala Agustín Siré

La obra “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” de Teatro Catástrofe es una adaptación...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Firmeza frente a los crímenes y modificación constitucional para permitir la compra de tierras mapuches a precio razonable

Es el eje del conflicto. Resolver aquello comenzaría a destrabar una situación que ha permitido hasta ahora a algunos...

Rocío Alorda, Presidenta del Colegio de Periodistas: “En Chile como en el continente, la libertad de prensa siempre puede estar en riesgo”

Entre el jueves 2 y el sábado 4 de mayo se realizará en Santiago la 31° Conferencia del Día...

Debes leer

Falta de Protocolos: Jóvenes Deportistas Chilenos Contagiados en Campeonato de Natación en Buenos Aires

Gran preocupación ha generado el contagio de Covid-19 en...

Que el Consejo para la Transparencia tenga rango constitucional

El reciente caso Hermosilla, el cual está destapando graves...