viernes, abril 11, 2025
NacionalCulturaLlegó la Salsa a Chile con Celia Cruz y...

Llegó la Salsa a Chile con Celia Cruz y en Toque de Queda

Imagen de VEVO, Youtube.

-

Síguenos en

El trasnoche del 2 de junio de 1981, marca el inicio de la historia de la salsa en Chile con Celia Cruz y la Cubanacán. Una noche fría donde desfilaron autos de lujo, que se estacionaron en las avenidas Vicuña Mackenna e Irarrázaval, que intersectaban la mítica boîte “La Sirena”.  De ahí bajaron señoras con abrigos de piel y señores con la mayor elegancia.

Estas imágenes brotan de la voz ronca y pausada de Toño Freire, arquitecto del periodismo  musical y de espectáculo, cuya mirada se centra en un hito dentro de la historia de la salsa en Chile. Estilo musical que tiene raíz en el son y la rumba cubana y que logra un desarrollo mundial en la década de los 70 en la ciudad de Nueva York y se propaga rápidamente por el Caribe, todo el mundo, menos Chile.

En un escenario hostil y el tutelaje nocturno del toque de queda, en la mitad de la dictadura militar, se desarrollaba vida nocturna de toque a toque.

Toño Freire, se impregnó de la magia tropical en dos momentos  cruciales de su vida: al comenzar sus estudios de periodismo en la Universidad de Chile en 1956, estudios que alternó en reporteo de grandes espectáculos en teatro como el Bim Bam Bum, en tertulias literarias en el Bosco y noches de Baile en el Bar Restaurant Nuria, donde deslumbraba la orquesta Huambaly. Rumba, tango y bolero eran sus grandes pasiones, así como los bailes entre lentejuelas y plumas de mujeres extraordinarias como la Tongolele y las hermanas Lobato.

La otra fuente fue el destierro: su exilio por 7 años en Venezuela. Se le acusó de “contacto internacional marxista” por dictadura, su trabajo como director de Televisión de Canal 9 de la Universidad de Chile, sus columnas de espectáculo en el diario “La Última hora” del Partido Socialista y la cátedra de “Televisión Educativa”, marcaron su destino.

En Caracas busca trabajo incesantemente durante 6 meses,  consigue entrar a revista “Auténtica” y “Doble 6”. Le toca presenciar  y comentar a la estrella de la salsa de este país caribeño: Oscar D´León con La Dimensión Latina, y otros artistas como Pecos Cambas y Rudy Márquez. Venezuela goza en aquel tiempo gran pujanza económica, por el precio del petróleo y eso genera la capacidad de contratar a grandes estrellas de la salsa internacional que se presentaban los grandes escenarios como el Poliedro de Caracas. Allí Toño Freire escribe innumerables crónicas sobre las Estrellas de Fania que reunían a artistas como Willie Colón, Ray Barretto, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe y a la Reina de la Salsa: Celia Cruz.

Toño medita y  recurre a su prodigiosa memoria: “Allí conozco a Celia Cruz, la veo totalmente en un rol estelar y me dije si algún día vuelvo a Chile ojalá se den las cosas para poder organizar un concierto de ella. Ojo no olvidar que ella viene por primera vez a Chile, en 1956 con La Sonora Matancera. ”. Al retornar al país dirige Revista Estreno del diario “La Tercera” y decide cumplir su sueño.  En el contexto de 1981, en plena crisis económica, donde quiebra gran parte de las empresas e industrias nacionales, Toño Freire recurre a Bernardo Carrasco, mano derecha de José Pepe Aravena, más conocido como el Padrino, quien era dueño de la Boîte “La Sirena” y 10 locales más.

Toño utilizó sus contactos que generó en Caracas y trae a la Reina de la Salsa y su marido Cabecita de Algodón. Al recordar medita y su voz tirita de emoción: “Celia Cruz llegó a Chile con Pedro Knight , no había mucha plata, hay que ubicarse en 1981, nadie creía en Celia Cruz”

El estreno fue estelar desfile de autos  de la alta sociedad. Rápidamente, la voz llegó al programa de televisión a sábados Gigantes, el eterno productor de Don Francisco, Antonio Marchena, duda un poco y ante el éxito vivido en la Sirena decide presentarla en pantalla . Celia se presentó en televisión al día siguiente el 3 de agosto de 1981 y los fin de semanas siguientes que procedieron al estreno de una figura de salsa internacional en Santiago de Chile.  De ahí se forma amistad entre la Reina de la salsa y Don Francisco, que es vital para la inserción del animador chileno en la ciudad de Miami, cuando traslada su show televisivo a Estados Unidos.

Celia fue acompañada por la Cubanacán, dirigida por Pedro Knigth con un repertorio de pura sandía calada, hicieron bailar a los más tiesos. Fueron puros éxitos. Adelquis Silva, músico fundador de esta orquesta nos comentó. “era increíble como mediante señas Pedro Knight, cabecita de algodón nos dirigía, fue algo sorprendente nunca visto, aprendimos mucho, eso nos ayudó mucho para el éxito que tuvimos del 83 al 88 con Pachuco”.

Celia Cruz, sin ser conocida, cuando en las radios solo se escuchaba a Julio Iglesias, Puma Rodríguez, Miguel  Bosé y la música disco de Kool and the Gang, estrenó  gracias a un periodista, escritor, director de televisión que con visión quijotesca  apostó por un género que hacía furor en todo el mundo, menos en nuestro país. Una historia anónima  que la procedió otro periodista que vivió en Venezuela: Víctor Manuel Mandujano quien creó a fines de los 80, junto a entrañables amigos y amigas, el Club de Salsa, crónica que conoceremos la próxima semana en Página 19.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas Noticias

Sergio Campos: un héroe sin capa ni espada

Sergio es un pisciano. Un signo de agua, que se mueve por los sentimientos. Un hombre que siente mucho...

Comisión de Educación del Senado aprobó de forma unánime el proyecto de ley de convivencia escolar

El Ministro de Educación agradeció a los parlamentarios por el apoyo a esta iniciativa, que ahora será revisada en...

Diputados socialistas anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

En un punto de prensa realizado en el Congreso Nacional, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Jaime Naranjo,...

“Devuélveme mi pasaje”: Proyecto de ley que permite reembolso de pasajes de avión comienza su discusión

La iniciativa busca incorporar un reembolso especial para la devolución de pasajes aéreos hasta 8 horas antes del vuelo. Este...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El MIM llega este jueves a la Región del Biobío de la mano del Festival Internacional de Cine de Lebu

La muestra El Despertar de los Sentidos estará disponible en forma gratuita para estudiantes de establecimientos educacionales y público...

CONAF y Ministerio Público estrechan vínculos para mejorar investigación de incendios forestales

Reunión entre el Ministerio Público y CONAF fortalece la colaboración interinstitucional destinada a esclarecer las causas y origen de...

Debes leer

Plebiscito de salida: La torta no se reparte

Es tan difícil de entender que un 80% de...

Panel de Expertos fortalecerá proceso de selección de brigadistas en CONAF

Analizar y sugerir mejoras de las actuales pruebas de...