viernes, abril 26, 2024
GéneroMujeres Frente al Cambio Climático y la Pobreza Energética

Mujeres Frente al Cambio Climático y la Pobreza Energética

Crédito Fotografía: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

Existe un conocimiento generalizado sobre lo que es el cambio climático: un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, trae consigo desastres naturales, olas de calor, inundaciones y sequías. Situación que afecta a los grupos más vulnerables de la población mundial, en su mayoría, mujeres.  

Según el Banco Mundial “las mujeres son quienes representan la mayoría de la población en condiciones de pobreza en casi todo el mundo, a pesar de que se ha avanzado en igualdad de género, las brechas persisten en escolaridad, acceso a servicios públicos, oportunidades económicas y laborales, del mismo modo en la toma de decisiones sociales y familiares”.

La probabilidad de morir en desastres naturales es mayor para las mujeres, niños y niñas en comparación con los hombres, ejemplos de esta conclusión son el Huracán Katrina, donde la mayoría de las víctimas en Nueva Orleans fueron mujeres afroamericanas con sus hijos e hijas y durante el tsunami en Sri Lanka los hombres pudieron sobrevivir porque desde la infancia les habían enseñado a subir a los árboles y a nadar.  

El rol social de las mujeres las ha hecho responsable del cuidado de sus familiares, enfermos, niñas y niños, por esta razón, son las que suelen sacrificarse más a la hora de ayudar a los demás cuando ocurre una catástrofe natural.

La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Úrsula Oswald Spring, después de la catástrofe en Asia, escuchaba repetidamente testimonios que evocaban el sacrifico de la mujer para salvar otra vida, por ejemplo: “Mi mamá me ayudó a trepar un árbol, pero la ola se la llevó” o “Mi mamá fue corriendo a salvar al abuelo”.

Según sus análisis, el hecho de que la mujer responda de esta manera “no es un proceso genético, sino más bien responde a un proceso de socialización. Desde que nacemos, las mujeres hemos estado para los otros, para cuidar a los demás y este proceso, en momentos de desastres, nos hace más vulnerables. Entre un 68 y 78% de las muertes en desastres naturales son de mujeres”.  

En la toma de decisiones las mujeres acceden menos a instancias de resoluciones importantes de un país -a pesar de representar cerca de la mitad de la población mundial- están infrarrepresentadas en los organismos de decisión y participan en minoría en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

En la COP23 y COP24, las mujeres representaban un 3 % y de los 28 puestos posibles para los cargos de presidente o copresidente de órganos técnicos, solo 9 corresponden a mujeres.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, experta en Cambio Climático y directora de la Red de Pobreza Energética (RedPE), Anahí Urquiza Gómez, “las decisiones se toman con lentes masculino, es por tal razón que hay una serie de elementos que no se ven, por ejemplo la información que tenemos sobre pobreza energética y vulnerabilidad hídrica es muy mala a nivel de gestión doméstica de los recursos, porque son mirados solamente desde el punto de vista masculino y es ahí donde se invisibilizan este tipo de desigualdades”.

En términos económicos, las mujeres representan el 70% más pobre del mundo. Al respecto, la investigadora de Cambio Climático de la ONG FIMA, Fernanda Salinas, dice que “vemos hoy en día como la crisis climática afecta de manera importante a la mujer porque estamos más desvalidas, no somos propietarias de tierras, por lo general tenemos menos capacidad económica, menos preparación, brecha desigual de salario, roles designados solamente por nuestro género, por ejemplo, el cuidado de los enfermos, niños y niñas”.

Si se explora en el trabajo femenino en zonas rurales, se puede ver el caso de estudio sobre Cambio Climático en América Latina realizado por la investigadora María Teresa Arana Zegarra, donde aparece que “en promedio el 78.5% de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe se dedican al trabajo agrícola desde los 15 y hasta los 59 años, y por los agudos efectos en la agricultura, afectarían gravemente su capacidad de gestión de los recursos naturales y su forma de sobrevivencia, medios de producción, seguridad alimentaria y bienestar”.

Además, las mujeres y las niñas realizan el deshierbado y el control de malezas, la recolección de plantas, frutas silvestres y leña, actividades que no son valoradas ni pagadas. Como habrá menos disponibilidad de biomasa para cocinar o calentar los hogares, tendrán más dificultades para obtenerla.

La componente biológica también nos habla sobre la vulnerabilidad de la mujer frente a los efectos del cambio climático. El caso de estudio de la investigadora Arana, releva que estos factores determinan que hombres y mujeres reaccionan de manera diferente ante las variaciones climáticas, “las tasas de mortalidad de las mujeres son mayores que la de los hombres durante las olas de calor; la mayor concentración de grasa corporal en mamas, glúteos y caderas de las mujeres disminuye su capacidad de enfriamiento corporal, lo que puede acarrear su deshidratación. También suelen acumular sustancias tóxicas como los órganos fosforados que se utilizan para combatir a insectos transmisores de enfermedades emergentes por el cambio climático como el dengue, la malaria y el zika”.  

La Pobreza Energética en Chile es femenina  

El cambio climático trae consigo un problema de desigualdad en varios ámbitos, sobre todo, para países como el nuestro, que está en vías de desarrollo. Las escasas herramientas para enfrentar los desafíos climáticos, una institucionalidad poco adecuada o el hecho de no conocer todos los riesgos a los cuales nos enfrentamos, nos deja aún más vulnerable.

La directora de RedPE, cuenta a través del Programa de Pobreza Energética, cómo el rol de la mujer se ha transformado en algo clave para la gestión de recursos en el hogar.  “Quienes se ven más enfrentadas a las consecuencias tanto de pobreza energética como de vulnerabilidad hídrica son principalmente las mujeres. Y eso tiene que ver con los roles tradicionales que tenemos, donde las mujeres son las que se hacen cargo del hogar, independientemente de si trabajan o no con remuneración afuera, incluso si trabajan con remuneración afuera es doble carga, eso lo sabemos”.

Continúa, “son las mujeres quienes se preocupan del bienestar del hogar, del cuidado de los niños y niñas, de las personas mayores y del cuidado del hogar en general, de lograr las condiciones habitables que se requieren y allí energía y agua son críticos”.

Las investigaciones que tienen en su programa relevan que, cuando en los hogares no existe la posibilidad de acceder a energía limpia y a un precio accesible, quienes se ven afectadas son las mujeres, por ejemplo, en las labores del hogar: es muy distinto hacerlas con todos los electrodomésticos que facilitan este trabajo, que cuando se tienen que hacer a mano, son muchas más horas de trabajo y lamentablemente esas tareas no se comparten.

Según la experta, “son las mujeres quienes se hacen cargo y además de eso, cuando te enfrentas a contaminación intradomiciliaria por el uso de leña, quienes se enferman más son las mujeres porque son ellas quienes están más en el hogar, además de los niños y las personas mayores, pero quienes cuidan a esas personas son las mujeres. La pobreza energética tiene un rostro femenino muy importante”.

No hay datos adecuados

La perspectiva de género en temas de cambio climático o pobreza energética no está normalizada y cuesta mucho visibilizarla, no hay datos muy adecuados para observar, pero en el Seminario Internacional de Pobreza Energética realizado en 2019, hicieron un esfuerzo para identificar datos sobre género y pobreza energética, y en esa línea identificar que efectivamente la pobreza no se vive igual según género:

El 9% de las mujeres se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, el 20,1% está en situación de pobreza multidimensional, o sea carecen de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general. Un 22% de las familias en campamentos que viven en situación de mayor precariedad son monoparentales, y de ese porcentaje, solamente el 4% está representado por jefaturas de hogar masculinas, por ende, el otro 96% corresponde a una jefatura femenina.  

En la instancia, la presentación a cargo de Catalina Amigo de la Red de Pobreza Energética aclaró que “existe una feminización de la pobreza, por lo tanto, de la vejez. Si las mujeres vivimos más años que los hombres, parece inevitable tener que pensar cómo involucrar estas dimensiones y reflexionar sobre las futuras amenazas medioambientales en el uso de la energía en el hogar”.

Escasez hídrica

Otras de las aristas importantes es el agua, existen muchas zonas donde el agua es trasladada por camiones aljibes y ese tipo de entregas tiene una serie de dificultades para su gestión y distribución, según la investigadora Urquiza, estas consecuencias tienen que ver, “por un lado, que la disponibilidad es menor, eso implica que tienes que reciclar el agua, hay muchas más dificultades para poder cumplir con las labores domésticas con menos agua. Incluso el bañado de los niños y niñas es distinto, este tema también recae en las mujeres. Si los niños se enferman porque no tienen acceso a agua de calidad, son las mujeres, una vez más, que tienen que hacerse cargo de su cuidado”.

Por otro lado, “cuando vas a investigar al campo, al territorio, te das cuenta de que hay mujeres que trabajan afuera y que cuando ya no tienen acceso al agua tienen que quedarse para esperar que el camión aljibe llegue a llenarles el estanque, no pueden seguir trabajando. O sea, dejan de recibir remuneración”, finaliza.  

Cuando las mujeres se enfrentan al cambio climático son mucho más vulnerables que los hombres, por distintas razones de desigualdad, por lo que es fundamental que sean mujeres quienes participen activamente en las políticas de clima y desarrollo, integrando la perspectiva de género y visibilizando las realidades sociales, productivas, económicas e institucionales. De esta manera, se promueve que los planes y acciones sean más efectivos, sostenibles e igualitarios.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Comisión de Pesca recibió a cerca de 50 organizaciones del Biobío

La diputada María Candelaria Acevedo, quien presidió la instancia en la Región, valoró la participación de los sindicatos; federaciones...

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más...

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...

Debes leer

Novena Baja Consecutiva Presidencial: Gobierno Cuesta Abajo y no Logra Detener la Caída

Cuando faltan pocos días para que el Presidente Sebastián...

#Medios: Construir una Regulación Democrática que Garantice la Libertad de Expresión en Internet

Una perspectiva latinoamericana para construir una regulación democrática que...