viernes, abril 26, 2024
ConstituyentesVianney Sierralta, Candidata Constituyente: “La Solidaridad Implica Apoyar...

Vianney Sierralta, Candidata Constituyente: “La Solidaridad Implica Apoyar y Generar Acciones que Permitan Recuperar la Dignidad de las Personas, sin Discriminar a Ninguna”

-

Síguenos en

Vianney Sierralta es calameña, profesora de educación básica y especial, abogada y presidenta de la Fundación Nellie Zabel, que trabaja por romper las barreras de discriminación, a la misma vez que, buscar empoderar a mujeres sordas a través de proyectos, programas y capacitaciones que les permitan transformarse en agentes de cambio social en su realidad cotidiana.

El trabajo social constante de Vianney la lleva hoy a postularse como constituyente por el Distrito 3 – que incluye a las comunas de la región de Antofagasta- junto a la lista Movimientos Independientes del Norte. “Muchas personas se sorprenden al saber que soy una mujer sorda queriendo llegar a ser constituyente. Las mismas caras de incredulidad cuando quise titularme como la primera abogada sorda del país ¡Y aquí estamos!”, dice.

En conversación con Página 19, Vianney Sierralta Aracena se refirió a las problemáticas del distrito 3, efecto de una degradación del medio ambiente, como también los problemas que han acompañado a las mujeres y a personas con discapacidad, durante estos largos 30 años y cómo pretende incidir, desde su participación, en el reconocimiento constitucional de la Lengua de Señas Chilena.

-¿Por qué decide ser candidata a la Convención Constitucional?

Porque en este proceso se requiere la participación de toda la diversidad humana de nuestro país. Quiero representar a todas las personas que se han sentido excluidas porque las garantías del acceso a la justicia, igualdad, dignidad y otros no han estado presentes por culpa del diseño de la Constitución que ha marginado a distintas personas de lo que es hacer vida política y democracia. Tenemos mucho que hacer, la tarea es gigantesca.

Creo que la experiencia política, social y cultural combinada de ser activista, el trabajo con las y los colegas profesores y la defensa de los derechos especialmente de las mujeres, niños y niñas que he ido adquiriendo a lo largo de mi vida me habilitan para este desafío.

-¿Qué rol cree que debería tener el Estado en la próxima Constitución?

Si tú buscas en Google “Cuál es el Rol del Estado en Chile” ¿Sabes lo que aparece? Dice así literal: Particularmente en Chile, se distinguen dos esferas en que el Estado tiene un rol fundamental: asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional. Esto debería llamarnos la atención; la Nueva Constitución no puede tener como prioridad y foco la economía, que de por sí es un tema importante, pero no debe ser priorizado por sobre las personas.

Entonces, la esencia de lo que el rol del Estado debe ser: primero ocuparse de las personas, de la dignidad humana de cada una de ellas. Quiero que las instituciones en Chile resuelvan los problemas cotidianos de las personas. Sé que este es un problema estructural porque la noción de Estado en Chile está pensada para mirar hacia el mercado y no hacia la solidaridad, para abrirle las puertas a conglomerados extranjeros que arrasan con nuestros bosques y no para plantar las semillas del mañana, en fin, para privilegiar grupos y desproteger a otros.

-¿Cuáles son sus prioridades a defender en la Convención Constitucional?

Esta será una Carta Magna del Chile del siglo XXI, una Constitución que no será una hoja en blanco, sino que ya viene escrita con los preceptos de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos que han sido ratificados por Chile; este aspecto no es menor pues, pese a que están vigentes en nuestro país, muchos de sus preceptos han sido ignorados por los legisladores a lo largo de los últimos 30 años. Lo que yo incorporaría serían sus preceptos fundamentales especialmente los relacionados con los derechos del niño/a, los derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, no sólo los derechos políticos y civiles sino también la garantía efectiva de derechos económicos, sociales y culturales en estándares mínimos, así como la protección a todas las mujeres en sus interseccionalidades de la violencia de género y a una vida plena de desarrollo con equidad de género.

-¿Considera algún tema relevante a discutir, del que tampoco se ha hablado mucho?

Los derechos digitales al tiempo de preceptuar el diseño, uso y utilización de la tecnología, ejecutados por entidades públicas y privadas, porque sin darnos cuenta los afanes del mercado ahora nos están dando alcance a través de las redes sociales, al punto de provocar un verdadero daño a las comunidades y sociedades humanas.

-¿Qué cualidades cree poder aportar a la Convención Constitucional?

Cuando enfrentas temas difíciles, como es lidiar con situaciones en las cuales enfrentas discriminación o eres testigo de esta discriminación con la diversidad humana, desarrollas la cualidad del valor para enfrentar estas situaciones; junto con ello la solidaridad que va de la mano de la empatía que es ponerse en el lugar del otro, ese otro con otra experiencia de vida, la solidaridad va mucho más allá de eso e implica el apoyar, ayudar, generar acciones que permitan recuperar la dignidad de las personas, de todas ellas sin discriminar a ninguna.

En mi trabajo con organizaciones de personas con discapacidad y personas sordas, he aprendido a ser proactiva; en un país donde la prioridad es el dinero y la economía; debemos hacer incidencia todo el día; va de cosas tan pequeñas como exigir a los candidatos que se dicen inclusivos que activen los subtítulos, a cosas tan trascendentes como cuando con otras organizaciones de la comunidad sorda nos propusimos escribir y hacer que existiera la ley que reconoce la Lengua de Señas Chilena. Finalmente, la prosocialidad; que es el promover el bien común animando a la participación de todos y todas.

-¿Cuáles son los problemas más urgentes que tiene el Distrito 3?

A nuestra gente se la sigue excluyendo de un entorno digno y seguro, hemos normalizado el respirar el aire contaminado al punto de ser la región top muriendo de cáncer al pulmón, debido a que la salud ni existe como derecho, ni existe como derecho prioritario para las regiones que vivimos en las zonas de sacrificio.

Estas cosas cotidianas ocurren porque somos ciudades y ciudadanos/as de segunda categoría para un Estado que se levanta para proteger a conglomerados y consorcios extranjeros. Debemos escribir una Constitución en que la territorialidad sea un principio trascendente con participación ciudadana en todas las decisiones que nos afectan, la protección del medio ambiente un derecho garantizado, un derecho a la salud no centralizado que debe ser 100% de interés público; somos región, somos nortinos y debemos asegurarnos que la Constitución nos garantice nos solo nuestro propio Gobierno Regional, sino que además contar con nuestro propio presupuesto financiero que se condiga proporcionalmente con el nivel de aporte que hacemos al país.

-¿Cómo ve el escenario político hoy, le convence algún sector?

Yo no creo en los partidos políticos que tenemos hoy, no porque no sean plataformas para funcionar políticamente, sino porque les han dado la espalda a las personas. La clase política aún no ha sido capaz de comprender la profundidad ni la seriedad de lo que la gente ha venido gestando y que se manifestó con toda su fuerza el 18 de Octubre.

Todos los partidos se han unido en bloque para proteger su poder de clase, pese a que solo 5,8% de los electores del padrón electoral pertenecen a los partidos, pese a que el 78% de los votantes en el plebiscito expresaron fuerte y claro que no queríamos una convención mixta, siguen pretendiendo crear una convención mixta solapada, les dicen a las personas que en las listas hay independientes, pero no les dicen a las personas que el Sistema D`Hont va a funcionar con acumulación de votos y arrastre para los partidos políticos y para que las decisiones las sigan tomando las cúpulas partidarias y no la ciudadanía.

-¿Qué hacemos entonces con los partidos?

Los partidos deben recuperar su rol, son relevantes y fundamentales en los procesos democráticos, pero están en un punto en que deben entender que es la ciudadanía la que decide, la que tomará las decisiones y que los mecanismos de democracia directa deberán instalarse en todos los niveles, ahora las riendas están en manos de la gente.

– ¿Qué apuestan desde el Movimientos Independientes del Norte para la nueva Carta Magna?

Nuestros principios programáticos en el Movimiento Independientes del Norte son por la construcción de un Estado efectivamente descentralizado con base en la autonomía regional, política, administrativa y económica, fortaleciendo las estructuras de gobierno por territorios. Esto significa que se debe incorporar la descentralización y territorialidad; en el que las regiones asuman efectivamente su auto administración y gobierno con todas las competencias, determinando sus propias autoridades a todo nivel de Gobierno Regional, a través de elecciones democráticas que contemple la asignación de un presupuesto efectivo y proporcional al tremendo aporte que hacen las regiones al país, tal como sucede con la región de Antofagasta.

-¿Cuáles son las mayores dificultades que debe vivir una persona con discapacidad fuera de la Región Metropolitana?

Lamentablemente la Región Metropolitana no es mejor que el resto del país. Cuando comenzó la pandemia por COVID-19, el pasado 03 de Marzo, las personas sordas que llegaban a los hospitales e intentaban comunicarse con el personal sanitario no tenían accesibilidad con intérpretes de Lengua de Señas Chilena ni en Arica, ni en Punta Arenas. Salvo esfuerzos particulares o de una organización que viene trabajando para lograr este acceso en un Cesfam en El Bosque. El problema, no es de regiones, no se trata de geografía, sino de la ausencia de una visión de Estado que se preocupe de hacer inclusión en serio, más allá del clásico eslogan de sólo abrir la puerta.  Hay una deuda gigante tanto con la persona en situación de discapacidad que vive en Aysén como la que vive en Antofagasta o Santiago.

-¿Considera que existe una deuda del Estado con las personas en situación de discapacidad?

Sí, absolutamente. Debemos comprender que inclusión simplemente significa que estamos todos y todas, hombres, mujeres, personas de la diversidad sexual, adultos y adultas mayores, personas con discapacidad, personas sordas, y una innumerable lista de personas que en sus interseccionalidades convivimos en el mundo; ahora bien, más que hablar de inclusión debemos hablar de la forma en que la gente aún percibe la diversidad humana; lamentablemente aún prima un paradigma de prescindencia o beneficencia, se visualizan como objetos de caridad y carga social. Lo primero que tendríamos que incorporar en nuestra Constitución y en nuestros propios saberes es que las personas con discapacidad son sujetas de derechos. Es deber del Estado y la sociedad garantizar que esto sea efectivo.

-¿Qué opina del proyecto de ley aprobado por el Senado que reconoce la Lengua de Señas Chilena como lengua natural y originaria de las personas sordas y con discapacidad auditiva?

¡Emotivo! Desde el año 2010 el artículo 26 de la ley 20.422, la ley de discapacidad en Chile, definía la Lengua de señas como el “medio de comunicación natural de las personas sordas”. Esta definición bastante pobre en nada sirvió para reivindicar los derechos lingüísticos y culturales de las personas sordas en Chile.

Me solicitaron que apoyara con la asesoría jurídica para la redacción de una primera propuesta que construimos con la asesora del diputado Torres, Paz Anastasiadis. El proyecto ingresó en Mayo del 2018; nuestro objetivo era simplemente darle un concepto de Lengua propiamente tal y que se reconociera la prerrogativa de las personas sordas para enseñar su propia lengua. Trabajamos por varios meses e hicimos una propuesta conjunta, la cual se presentó a la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados. El estallido social chileno en octubre de 2019 congeló el avance de nuestro proyecto hasta que en junio de 2020, debido a la participación en la Agenda de Género de la Fundación Nellie Zabel pudimos solicitar a la Presidenta del Senado, la senadora Adriana Muñoz, una audiencia. Ella nos recibió justamente el Día internacional de las Lenguas de Señas. Se solicitó la reapertura del proyecto en la Cámara de Senadores/as, lo cual hizo e impulsó para que fuera tratado en la Comisión de Cultura y Educación, el que fue promulgado y publicado el 22 de enero de 2021.

-¿Cuáles son las principales demandas de la comunidad sorda para la nueva Constitución?

La Comunidad Sorda ha sido clara: Reconocimiento Constitucional de la Lengua de Señas Chilena como lengua oficial de las personas sordas. En el mundo hay al menos 11 constituciones que reconocen las lenguas de señas de sus respectivos países. Como sabes, nuestra Constitución no reconoce ninguna lengua como oficial, es de esperar que se reconozca la lengua castellana o española; así como las lenguas de los pueblos originarios, tal como se ve en la Constitución de Sudáfrica, y esto también incluye la Lengua de Señas de nuestro país.

Nuestras demandas como comunidad se transversalizan en todo el articulado de la Constitución; todos y cada uno de los derechos que serán reconocidos y garantizados deben tener además el enfoque interseccional, inclusivo, de equidad de género, territorial, que incorpore expresamente los derechos lingüísticos y culturales, así como los derechos que explícitamente se reconocen en la Convención de Derechos Humanos de las personas con Discapacidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Comisión de Pesca recibió a cerca de 50 organizaciones del Biobío

La diputada María Candelaria Acevedo, quien presidió la instancia en la Región, valoró la participación de los sindicatos; federaciones...

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más...

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...

Debes leer