viernes, abril 26, 2024
NacionalHágase la COP25 en Chile

Hágase la COP25 en Chile

-

Síguenos en

El célebre informe del economista inglés Nicolás Stern, sobre los costos asociados al Cambio Climático, nos decía en 2007, que por cada dólar que no se invirtiera en prevenir el Cambio Climático, la sociedad habría de pagar entre 18 y 42 dólares, -según el área considerada-, en los próximos 10 años. El año pasado, fue el cuarto año más cálido que se tenga registro y también el de mayores costos asociados por desastres climáticos. Aunque parece evidente, como los costos los pagan los pobres, se puede ignorar.

También fue el de mayor acumulación de la riqueza y mayor disparidad en el ingreso. Aunque parezca un real desafío a la ecuanimidad y la justicia, tal vez su efecto más evidente sea el inmediato asalto a la razón lógica: los que tienen, ganan más, los que no tienen, pierden más. De allí que crear instancias que permitan dialogar entre las posiciones diferentes que de estas realidades se desprenden, para resolver los problemas de inequidad y los graves problemas de desestabilización de nuestras sociedades que ello genera, sea un objetivo de Naciones Unidas al enfrentar el Cambio Climático, a través de los Acuerdos de Paris y de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Poco a poco se ha ido tomando conciencia de la importancia vital de la narrativa y el relato, tanto para transmitir mensajes entre las personas, como para comunicar información política, científica o académica. Así en la penúltima COP23, que debió ser en Fidji, pero que fue en Bonn, se lanzaron los Diálogos de Talanoa, convirtiendo la forma histórica de saldar disputas en el Pacífico, en un instrumento de NU para llevar a buen término el compromiso del Acuerdo de Paris, de mantener los niveles de emisiones de GEI por debajo de 2°C de aumento, sobre los niveles preindustriales.

Los Diálogos de Talanoa, se estructuran sobre la base de un espíritu constructivo y de transparencia, que busca establecer la coincidencia entre posiciones comunes, para lograr acuerdos que beneficien a todos. Consistentes en relatos que responden a tres preguntas: ¿dónde estamos?, ¿adónde queremos llegar? Y ¿Cómo llegamos allí?, los Diálogos de Talanoa son universales, en cuanto están dirigidos a todos los actores gobiernos, privados y organizaciones, en el correcto entendido que el cambio climático es asunto de todos y que “nadie debe ser dejado atrás”.

Habría de que sorprenderse de la poca difusión que esta herramienta ha tenido en Chile, particularmente si tomamos en cuenta el alto nivel de fragmentación y la lógica confrontacional de nuestra política, así como la necesaria convergencia de posiciones, que debe producirse alrededor del cambio climático, para cumplir con nuestros compromisos de transición de un 35% de las fuentes de energía entre el 2020 y el 2030, como lo establecen nuestros NDC. En la última COP24 de Polonia, los Diálogos de Talanoa fueron considerados un Plan de Acción para facilitar la participación social alrededor de este tema.

Consideremos además, que nosotros somos un país que tiene 7 de los 9 criterios con que la CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático) considera la vulnerabilidad y que año a año se acentúan los desastres directamente relacionados con el clima: inundaciones, sequías, deshielos, incendios… así como los costos asociados y otros que preferimos no considerar, como la acidificación del océano, el aumento de la temperatura del agua, la pérdida de oxígeno, cuestiones que a nivel local, provocarán en breve lapso reacciones en cadena y saltos exponenciales, que como el aumento de temperatura global, ya no podrán ser evitados.

Si todo ello no nos pareciere -aun- suficiente, entender la oportunidad que tenemos de agilizar nuestra ambición en cuanto a generar condiciones que nos hicieren resilientes, tener una posición sólida y consolidada socialmente y una voz internacional coherente, por ser el país huésped de la comunidad internacional de la Convención Marco de Naciones Unidas por el Cambio Climático (CMNUCC), de la COP25, a fines de año 2019, debiera serlo. Desde aquí, página19 se ha propuesto llevar una voz de alarma, realista, y consciente, que transmita al público en general y a la sociedad chilena, elementos de la información científica que requiere lo político, los que toman decisiones.

Y si nos hemos dotado de un modelo que no considera la naturaleza  más que como un recurso para hacer dinero y preferimos seguir vendiendo el agua de todos a los privados, haciendo caso omiso de la gravedad que plantea el deshielo de la Antártica para la regeneración hidrográfica, o seguir manteniendo un modelo forestal de monocultivo, pese a la gravedad de los incendios que año a año nos acosan, o hacemos caso omiso de los efectos negativos que está teniendo la introducción de fertilizantes/desinfectantes/transgénicos en la agricultura, el que todos los ojos del mundo vayan a estar puestos éste año en Chile, habría de ser ocasión para establecer las condiciones de un diálogo que contemplara con tranquilidad los escenarios que se avecinan, para realizar entre todos las transformaciones que fueren requeridas para hacerle frente.

Ciertamente, los Diálogos de Talanoa, serían el instrumento apropiado y universalmente reconocido, a través del cual podríamos convocar a los distintos actores en sus distintos espacios, laborales, académicos y sociales, para discutir estas cuestiones vitales y abordar estos temas que nuestra gobernanza considera como cuestiones radicadas en éste o este otro ministerio y que no permite tratar en conjunto. Esperemos que a partir de marzo las instancias políticas de lado y lado, tomen conciencia de la magnitud del problema y empecemos a hacerle frente todos juntos, más allá de los negocios.

El Instituto del Ambiente de Estocolmo, (SEI, por sus siglas en inglés), que se ha convertido en uno de los más importantes centros de estudio del Cambio Climático del mundo, por el alto nivel de sus académicos y por su notable capacidad para implementar en distintos países sus conclusiones  y así colaborar activamente con ellos en realizar políticas concretas.

Durante la primera mitad de 2018, las embajadas suecas en Vietnam, Camboya, Tanzania, Zambia y Uganda, convocaron a una serie de foros de diálogo, para analizar la implementación de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) bajo el Acuerdo de París sobre cambio climático y las condiciones requeridas de su alineación con los ODS, marcando un ejemplo de lo que debiéramos promover en nuestros países para facilitar la construcción de conciencia colectiva.

El SEI junto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia busca apoyar los diálogos, que forman parte de la contribución de Suecia a la Asociación NDC. Un informe final de la serie de diálogos, presentado en febrero de 2019, destaca los temas comunes y las perspectivas de los diálogos, las diferencias y los contextos específicos para cada país. Los participantes en el diálogo incluyeron legisladores a nivel nacional y local, y representantes del sector privado, organizaciones internacionales, academia y sociedad civil.

Estos diálogos, exploraron las oportunidades, los vínculos y el valor de alinear las políticas climáticas y las NDC con las políticas de desarrollo para la implementación de los SDG a través de alentar las discusiones entre las partes interesadas sobre “revitalizar” el crecimiento, mejorar los medios de vida y combatir el cambio climático. También facilitar un entendimiento común sobre el grado de interacción y alineación entre las políticas para el avance de los NDC y los ODS.

Los diálogos fueron concebidos y diseñados para abordar, la búsqueda de políticas de desarrollo compatibles con el clima, prioridades y desafíos de la adaptación al cambio climático y como lo ha mandatado la Convención en la COP24, establecer sinergias y campos de acción comunes a los planes nacionales de Mitigación y Adaptación.

Los múltiples beneficios que se pueden generar al desarrollo sustentable y al bienestar de las sociedades al integrar la implementación de NDC en una agenda de desarrollo más amplia, redunda en la generación de espacios culturales conscientes de la magnitud del desafío que enfrentamos y cumple plenamente con los fines de creación de capacidades y sensibilización al cambio climático.

Otros beneficios de un amplio diálogo ciudadano, serían los de traducir la política nacional del clima y desarrollo, en una implementación efectiva a nivel regional y local, una mayor colaboración dentro del gobierno y entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil, obtención del financiamiento necesario para alcanzar metas y planes nacionales, así como explorar fuentes de financiamiento internacional para los programas de desarrollo, optimizar la mejor movilización de financiamiento local y aportes privados y abordar los desafíos que plantea la transición energética en los mercados financieros locales, considerando los altos costos de capital para las empresas locales sostenibles, que permitieran la implementación de los NDC y de los SDG.

Sin el desarrollo de una política de comunicación y construcción de capacidades como la que germinalmente proponemos para poner información científica actualizada al alcance de las organizaciones  públicas y privadas y la gente, la tarea de limitar el calentamiento global a los 2°, será imposible.

Mientras esperamos información oficial del gobierno, el 14/2/2019, la ONU, ha establecido nueve grupos temáticos para la Cumbre de Acción Climática en junio 2019, con el fin de garantizar «resultados transformadores». El Secretario General de la ONU ha pedido a varios Jefes de Estado y de Gobierno que lideren la creación de coaliciones, con el apoyo de los organismos institucionales y la Oficina Ejecutiva del Secretario General.

De Alba, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Cumbre,  destacó, sobre todo, la necesidad de centrarse en la acción climática, para llegar con avances a la 25ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) de la CMNUCC, que tendrá lugar en Chile a principios de 2020, enfatizando la necesidad de “enviar al público global una señal optimista” de que es posible contrarrestar el cambio climático y disfrutar del crecimiento económico, erradicar la pobreza y satisfacer las necesidades sociales, de salud y de derechos humanos de la población.

El Enviado, notó la necesidad de superar la desigual importancia que se le ha otorgado a la adaptación y la mitigación, particularmente en el financiamiento. Dijo que, en el enfoque sobre la acción, se necesitan asociaciones con la sociedad civil «en primer lugar», así como con el sector privado, «cuyo comportamiento debe cambiar».

En la ocasión se destacó la importancia de la acción climática para cumplir con el plazo de 2020 para varias metas en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que dos tercios de los objetivos de los ODS dependen de las medidas que se toman a nivel climático y ambiental.

Dentro de nueve áreas de trabajo en preparación para la Cumbre de Acción Climática, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se ha acercado a nuestro gobierno, para junto a Japón, organizar la coalición encargada de aumentar la ambición en mitigación.

Así sea.

De allí que se requiera un proceso de diálogo social para determinar los temas de la COP25 y no contentarse con reproducir de manera acrítica los mensajes oficiales. En efecto, los temas de la conferencia mundial son multidisciplinarios y relevantes para los procesos de formulación de políticas y si bien hay cuestiones que coparán la agenda y en la cual los distintos órganos de la CMNUCC vienen trabajando, nuevos temas, que retratan el carácter exponencial de estos tiempos, deben surgir en la gente y las organizaciones, parafraseando a E.Ostrom, “más allá del Estado y del mercado”.

En este contexto, la perspectiva de la COP25, es una oportunidad para entablar un debate sobre los sistemas socioecológicos (SES) a través de, entre otros, la evaluación de sus factores estructurales de vulnerabilidad en una era de riesgos globales, identificación de áreas de interacción, integración y sinergia de los SES, evaluación de la capacidad de los mecanismos de respuesta existentes (marcos de gobernanza, referencias conceptuales, patrones y valores culturales …) para fomentar la resiliencia y la viabilidad de los diferentes SES identificados, así como para resaltar los enfoques recomendados y las formas de acción para revertir las tendencias  de secretismo y no transparencia.

Al cierre de la escritura de estas líneas, dos hechos de la máxima importancia, nos asaltan, que debemos mencionar por su evidente relación con los temas abordados. Así sean por su calidad de antítesis del diálogo. El 27 de febrero, en Hanoi, Vietnam, se reunieron por segunda vez los presidentes de Corea del Norte y EEUU de Norteamérica. La reunión fue un sonado fracaso.

También el mismo día, la escalada de tensiones entre India y Paquistán, dos países poseedores de la Bomba Atómica, alcanzó un nuevo clímax, con el derribamiento de dos caza bombarderos de India. Todos los países de Europa, China, Rusia y USA, han llamado a la calma. Entre India y Paquistán desde el retiro del colonialismo inglés en 1947, ha habido tres guerras y miles de muertos.

Si lo miramos con atención, el reloj de los Científicos Atómicos, debe haber avanzado aún más cerca de la media noche. Que brillante oscuridad. No se ve un alma.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más...

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...
- Advertisement -spot_imgspot_img

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...

El Colegio de Profesores presentó propuestas para ser incluidas en la Ley de Protección Laboral docente a la Comisión de Educación de la Cámara...

Una serie de propuestas para ser incluidas en la ley de Protección a la Labor Docente presentó el Colegio...

Debes leer

Sebastián, Cómprale un Teléfono a Chadwick

Presidente, la situación está complicada. Hace rato que el...