viernes, mayo 3, 2024
EconomíaAnálisis Económico: A Enfrentar el Frenazo

Análisis Económico: A Enfrentar el Frenazo

Crédito foto: Patricio Muñoz Moreno

-

Síguenos en

No nos pongamos nerviosos. Es evidente que el país ha estado sometido a factores internos y externos que han conformado un cuadro al cual no hemos estado acostumbrados: una inflación relativamente alta, lo que ha redundado en importantes alzas de la tasa de interés de referencia, proyecciones de crecimiento e inversión a la baja, mayor endeudamiento y, en general, un cuadro que no veíamos hace algún tiempo en la economía chilena. Esto comparado, por cierto, con las cuentas muy ordenadas que tenía Chile, y que lo hacían un alumno ejemplar para América Latina.

En primer lugar, no le echemos la culpa solo a los retiros de las AFP. Hasta los más recalcitrantes apóstoles de la derecha han señalado que el Gobierno llegó tarde con las ayudas económicas a los chilenos y chilenas- partiendo por su candidato José Antonio Kast- y ello fue el principal motivo por el cual las personas debieron recurrir a sus propios ahorros previsionales. Si se hubiese llegado a tiempo, y se hubiese aquilatado adecuadamente la dimensión de la crisis, en el segundo piso de La Moneda, la historia habría sido bien distinta. Eso por el lado de los responsables.

Y vamos viendo: el propio Banco Central ha reconocido que algo más de un tercio del aumento de la inflación que vemos hoy en la economía nacional corresponde a factores externos (básicamente precios del petróleo y otros asociados a problemas de oferta). El propio Estados Unidos y Alemania tienen una inflación parecida a la anualizada de Chile (cerca del 7%), en este momento, cuando sus guarismos normales eran bastante más bajos que eso. El mismo aumento del valor del dólar, que en estos días alcanza los $850 pesos, su valor más alto desde abril del año pasado, ha venido a encarecer el costo de todos los productos importados.

Partamos de la base de que la economía nacional, como prácticamente todas las del orbe, sufrieron un shock de oferta producto de las restricciones productivas por efectos de la pandemia y cuando eso se suma a una llegada a destiempo de las ayudas gubernamentales (que se cruzaron cuando los retiros de las AFP ya eran una realidad), lo que determinó aquello fue un repotenciamiento de la demanda, y claro, el resultado era de esperarse: aumento sostenido de los precios.

No se puede negar: el aumento de la inflación- efecto que se mantendría al menos hasta el primer semestre del 2022, bajando al 3% solo entre 2022 y 2023- y con ello el aumento de la UF, es una mala noticia para los chilenos y el consiguiente aumento de las tasas de interés en su mayor nivel desde 2014, hace casi 8 años, también lo es, porque representa el creciente encarecimiento de los créditos y el financiamiento. Además, el BC ya advirtió que “la TPM seguirá aumentando en el corto plazo, ubicándose por sobre su nivel neutral nominal —aquel que es coherente con la meta de inflación de 3%— durante gran parte del horizonte de política monetaria”.

Pero ojo, no exageren la preocupación los analistas, que andan ya especulando con una eventual recesión técnica en los próximos años: los IFE se terminan ahora, igual que los retiros de las AFP y tendremos en aplicación la más alta tasa de interés de los últimos casi 8 años, con lo cual la pregunta va a ser otra: ¿qué van a hacer los chilenos pobres y desempleados al volver a su triste realidad? Esa que indica que la mitad de los chilenos gana igual o menos de $400 mil pesos, que casi un tercio subsiste en la informalidad económica y que en pandemia los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres (INE, Casen 2020). Entonces, habrá que ir aquilatando los resultados de las medidas del Banco Central y las políticas de retiro de la ayuda financiera por parte de Hacienda, en medio de este nuevo cuadro restrictivo.

Por otro lado, es positivo que el BC intervenga de este modo desde ya, dado que ello representará resultados en menor plazo, es decir, apretarse el cinturón lo antes posible para salir de ese efecto con anterioridad. Sin embargo, de allí a establecer como profecía autocumplida un frenazo casi general de la economía e incluso una recesión técnica- más de dos trimestres negativos- en los próximos dos años…es sembrar un pesimismo exagerado y más bien convertir el tema en parte de la campaña electoral.

¿O es que la idea es ponerle una especie de camisa de fuerza a la próxima administración para que no cumpla ninguno de los objetivos de redistribución y mayores derechos sociales que se ha planteado? Nadie dice que será fácil, pero habrá que usar la imaginación para lograr al menos comenzar a dar cuenta de ello.

Ya partimos de algo muy positivo, que es que el más probable ganador de esta contienda presidencial, Gabriel Boric, ha dado muestras de una responsabilidad relevante en el plano económico. Ha pronunciado la frase clave: las medidas que impliquen gasto deben estar financiadas. Tal simple y tan complejo como eso. Y se ha hecho asesorar por economistas que dan todas las garantías a los inversionistas. De ello no se pueden quejar.

En cambio, con José Antonio Kast, lo que tendremos será el escenario perfecto para disminuir impuestos (con el consiguiente empeoramiento de la progresividad de éstos), argumentando la necesidad de “reactivar” la economía y, por cierto, seguir disminuyendo el gasto público, que ya el 2022 tendrá un recorte de más del 20%.

Mario Marcel, presidente del Banco Central, así como sembró pesimismo en la entrega del IPOM- con proyecciones de crecimiento de 12% este año, pero de hasta 2,5% y 1% el 2022 y 2023, respectivamente- ayer también dijo que no es inminente una recesión técnica en algún trimestre de los años 2022-2023 y que “por cierto” pueden desarrollarse políticas que permitan enfrentar este desaceleramiento de la economía. Algunos analistas estiman que ojalá que entre las políticas que corresponde a las autoridades económicas, en este caso las monetarias, tengamos un Banco Central que no enfatice en extremo el alza de la tasa de interés- que con la última alza de 125 puntos base ya llegó al 4%, desde el 2,75% anterior- y que de este modo contribuya justamente a enfrentar la situación.

Por otro lado, hay recetas bastante conocidas para dinamizar la economía desde el punto de vista de las políticas públicas, entre las más difundidas el fomentar el desarrollo de la infraestructura pública (hay un Fondo de Infraestructura y una gran cartera de proyectos en licitación o desarrollo a que echar mano) y para qué hablar proyectos de abastecimiento de agua y energía, además que probablemente deberán generarse instrumentos que permitan sostener y dinamizar el empleo, como subsidios a la contratación femenina y juvenil, algo que ya está dispuesto en el programa de Gabriel Boric, como lo ha destacado el propio candidato.

Por otro lado, Mario Marcel también citó la incertidumbre política como factor relevante, por ejemplo, para el alza del dólar, y una vez despejada la elección presidencial, esa incertidumbre debiera reducirse y los equipos económicos respectivos ya deben estar trabajando para reducirla y generar políticas de reactivación del crecimiento cuando éste empiece a decaer.

Es predecible que esta compleja realidad económica haga cundir las voces de los analistas económicos de derecha que propondrán postergar, una vez más, la adecuación en progresividad de la carga tributaria chilena. Se espera que la capacidad de los equipos económicos de Boric permita, por un lado, ir progresivamente reequilibrando las cuentas fiscales y por la otro, ir avanzando en una impostergable reforma del sistema tributario chileno. De lo contrario, ya no se hablará de 30 años, sino de 34… y casi todos en Chile saben que la inestabilidad política y social está a la vuelta de la esquina si no se comienza en serio a enfrentar los desequilibrios sociales del país.

A la minería, por ejemplo, le está yendo muy bien con los requerimientos aún dinámicos en China, siendo uno de los sectores que no se han visto mayormente afectados por la crisis y, por ende, debiera estar en condiciones de aportar más en lo que se refiere a la anunciada adecuación del royalty a los minerales. Algo similar ocurre con los grandes patrimonios, a los cuales se piensa gravar, que como sabe, lejos de reducirse, han tendido a aumentar durante la crisis sanitaria y social.

Estas políticas económicas que se implementen, a su vez, deberán conversar y estar en línea con lo que vaya determinándose en la Convención Constitucional, en materia de nuevos derechos sociales, porque un desfase en ese plano también puede generar una crisis de expectativas no cumplidas.

Como sabemos, el tema clave en el asunto es que no habrá gobernabilidad y no habrá posibilidades de un crecimiento económico estable y sostenido- con cualquier resultado tras el próximo domingo- en un escenario donde las demandas sociales no se vean, al menos crecientemente, satisfechas. Más que mal eso es lo que están pidiendo los chilenos hace ya demasiados años.

Podrá hacerse con gradualidad, podrá hacerse con acuerdos, pero deberá comenzar a forjar los términos de un nuevo Chile, en que todos sientan que reciben los frutos del crecimiento, porque esa es la base de la real estabilidad económica, social y política del futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Puerto Antofagasta concreta obras de ampliación de Antepuerto Portezuelo

La segunda etapa del proyecto Mejoramiento y Ampliación de Antepuerto Portezuelo permite potenciar su rol en el comercio exterior,...

Acto de desagravio por vandalización de memorial del Caso Degollados

El lunes en la madrugada las tres bancas instaladas en memoria de las víctimas del Caso Degollados amanecieron tapadas...

Obra teatral sobre Miguel Enríquez se presenta nuevamente en el Depto. de Teatro de la Universidad de Chile

El líder del MIR, Miguel Enríquez, es por primera vez representado en el teatro chileno en la obra Yo...

Corte de Apelaciones de Santiago declara admisible recurso de protección contra la alcaldesa Irací Hassler, interpuesto por persona LGBTIQ+ en calle, VIH positiva

El pasado 28 de abril de 2024, patrocinada por el abogado Rodrigo Ibarra Montero, presidente de la ONG Acción...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Red internacional de defensa a la Libertad de Prensa rechaza condena contra el periodista Daniel Labbé

Voces del Sur, que reúne a 17 organizaciones de América Latina, manifestó indignación por la sentencia y señaló que...

El odio de la derecha contra el Gobierno se desató por el asesinato de tres carabineros en la Macrozona Sur

Desde hace muchos años –tal vez desde los días previos al golpe de Estado en 1973- que no se...

Debes leer

Estaba escrito: la “cocina” DC para Legislar sobre el Proyecto Pensiones

Ocurrió lo que todos suponían que iba a pasar,...

Aumento de la Violencia en Pandemia: Durmiendo con el Enemigo

Hubo dos noticias que impactaron a la opinión pública...