viernes, abril 26, 2024
NacionalEntrevistasRafael Carranza: “La principal pregunta es si el desarrollo...

Rafael Carranza: “La principal pregunta es si el desarrollo de innovación tecnológica y precariedad, desigualdad, son un problema del capitalismo o una característica de éste”

-

Síguenos en

 

Desigualdad. Es quizás el principal tema de estudio que Rafael Carranza, investigador postdoctoral en el Institute for New Economic Thinking de la Oxford Martin School (INET Oxford), ha desarrollado en su vida académica.

 

Sobre cuál es la “estructura de desigualdad” de Chile; el eventual deterioro de la imagen país; los marcos que como sociedad nos damos; la realidad del capitalismo hoy en día y las dinámicas sociales que conlleva, conversamos en Página 19 con el Ingeniero Comercial, Magíster en Economía de la Universidad de Chile y doctorado en Política Social en la London School of Economics and Political Science.

-Hemos escuchado del deterioro de la imagen país, de eventuales demandas internacionales por decisiones locales, aumento excesivo del endeudamiento, público, pero ¿qué pasará en el nivel micro, de la economía doméstica, con un factor como la desigualdad, especialmente con quienes hoy han debido gastar de sus propios bolsillos parte de la crisis?

-Tuvimos una crisis de salud que requirió que nos quedáramos en la casa, lo que tuvo un impacto muy desigual en las familias chilenas. Algunas personas mantuvieron sus empleos, trabajando de forma remota. Pero este fue el caso solo para un porcentaje menor de trabajadores. En la peor parte de la pandemia -invierno 2020- casi el 30% de los trabajadores pudieron trabajar de forma remota, los que estuvieron concentrados en algunos pocos sectores como IT, actividades financieras o enseñanza. La gran mayoría de las personas perdieron sus empleos, y a diferencias de crisis pasadas, no tuvieron la posibilidad de salir a buscar nuevos empleos.

Esto en conjunto con una tardía respuesta por parte del Gobierno terminó por aumentar las desigualdades, teniendo por un lado personas que continuaron trabajando y vieron sus gastos reducidos (menos viajes, salidas a comer, teatro, ir de compras, etc.), incrementando sus ahorros, y por otro lado gente que perdió su empleo y tuvo que usar sus ahorros o adquirir nueva deuda.

La Encuesta Social Covid-19 de julio 2020 muestra que 65% de los hogares en los quintiles de ingreso más bajo percibieron que no les alcanzaban los ingresos. La misma encuesta muestra que en Julio 2020 el 20% de los hogares experimentó inseguridad alimentaria y 40% pospuso tratamientos médicos.

Adicionalmente, todos estos factores “macro” recientes tienen consecuencias a nivel micro, desde la inflación a las tasas de interés. Estos factores afectan mayormente a la gente de menores ingresos, aumentando sus gastos y dificultando el acceso a crédito. Todas estas cosas nos dejan en una situación muy distinta a la que teníamos previo a la pandemia. Incluso cuando lo peor de la pandemia pase y la vacunación nos permita volver a una vida “normal”, estas desigualdades que se acumularon y reforzaron durante este periodo seguirán existiendo, con consecuencias de mediano y largo plazo.

-En ese sentido, ¿están nuestros «marcos» lo suficientemente estables? Mi pregunta no necesaria ni solamente va por el lado de la violencia en La Araucanía o la seguridad en los barrios; la pregunta tiene que ver con factores económicos. Por ejemplo, ¿qué hacemos con los fake news en materia económica?; o con el castigo contra la probidad, el uso de información privilegiada y otros, que la población ve en ocasiones como una injusticia respecto de quien comete un robo.

-Todas estas cosas que mencionas tienen impactos en el desarrollo de nuestro sistema económico. A nivel empresarial, las bajas penas o los castigos limitados contra la probidad pueden incentivar el que se repitan estas conductas. Si los costos son bajos, una empresa puede simplemente “internalizarlos” e incluirlos en su análisis de costos y beneficios cuando deban tomar alguna acción determinada. En estos casos es casi tan importante el castigo “social” o “reputacional” para disuadir estos actos.

Más importante es que estas acciones tienen importantes consecuencias para la legitimidad del sistema económico y eso limita el espacio de reformas que se pueden hacer. En este momento es necesario llevar a cabo reformas y cambios en muchos aspectos, partiendo por la Convención Constitucional e incluyendo las que el próximo gobierno desarrolle. Pero la sustentabilidad de estas reformas va a depender de que se logre un cierto nivel de legitimidad que va más allá de sus características técnicas.

Desde un punto de vista de política pública, el desafío no necesariamente tiene que ver con el aspecto técnico de las reformas, sino que con mejorar la comunicación política de lo que se haga, siendo claro y destacando por qué importa lo que se hace. El problema en un contexto de fake news es doble, porque primero se debe desmentir lo que se ha dicho y recién ahí se puede comunicar lo que quiere hacer. Muy probablemente la solución pase por más democracia, mayor participación e inclusión en el desarrollo de propuestas, y creo que la Convención Constitucional ha sido un gran ejemplo de esto.

-¿Cuál es, -si pudiéramos definirlo así-, nuestra «estructura de desigualdad» como sociedad? Le hemos escuchado decir que de alguna manera Chile carece de una clase media más «clásica»

-La desigualdad de ingreso en Chile refleja una historia de dos grupos. Por un lado, tienes el 10% de mayores ingresos, que es un grupo de alta desigualdad y altos ingresos. Como referencia, según la encuesta CASEN 2020, un ingreso familiar por sobre los 2 millones de pesos al mes te pone en ese grupo. Por otro lado, tienes al 90% restante de la población, que tiene menores ingresos y una distribución del ingreso relativamente plana. Dentro de ese grupo, pequeñas diferencias de ingreso te pueden mover mucho a lo largo de la distribución. Por ejemplo, un familiar que encuentre trabajo ganando el sueldo mínimo significa que una familia puede pasar del decil 5 al decil 7 de ingresos. De la misma forma, el que un miembro de la familia pierda el trabajo o tenga una enfermedad grave puede llevarte a una situación de pobreza monetaria, incluso para aquellas familias en posiciones “medias” en la distribución del ingreso. A esto me refiero con que no hay una clase media importante en Chile: con excepción del 10% más rico, una parte importante de las familias chilenas podrían caer en pobreza ante una pérdida de ingreso o un aumento sorpresivo del gasto. Por esta razón Florencia Torche habla de una distribución del ingreso “desigual pero fluida”. Entender esta estructura es clave para entender la vulnerabilidad en Chile, y también para el diseño de políticas sociales.

-La realidad del capitalismo muestra la contradicción de un sistema que impulsa el desarrollo científico-técnico (con la robotización, inteligencia artificial) pero que conlleva dinámicas sociales de desempleo, precariedad laboral y polarización social. En ese sentido, ¿cuáles pueden ser opciones a construir?

-En los últimos años se ha desarrollado una literatura económica que precisamente se hace estas preguntas. Los trabajos de Branko Milanovic son un insumo para esta discusión. Él ha estudiado los patrones de desigualdad global, mostrando como el crecimiento económico de China e India a partir de la segunda mitad del siglo XX ha creado una “clase media global”, la que ha generado fuertes presiones en las economías de altos ingresos a través de, entre otras cosas, la pérdida de los empleos de “clase trabajadora” los cuales se han movido en gran parte a estos países asiáticos.

Esta tendencia ha reforzado la desigualdad en estos países, con clases altas que se ven beneficiadas con las oportunidades económicas que brinda esta nueva clase media global y con clases trabajadoras que han perdido empleos de buena calidad que proveían pensiones, salud y estabilidad económica. Las consecuencias de largo plazo son difíciles de predecir, estas dinámicas han generado mucha vulnerabilidad en los ciudadanos de distintos países, en particular en los países de ingreso medio y alto que han visto fugas de empleos y capitales, lo que explica en parte el auge de populismos y nacionalismos como respuesta.

Quizás la principal pregunta es si el desarrollo simultáneo de innovación tecnológica por un lado y precariedad y desigualdad por el otro son un problema del capitalismo o una característica de éste. Anne Case y Angus Deaton (Premio Nobel de Economía 2015) se hacen esta pregunta desde la perspectiva de la salud en su libro Deaths of Despair and the Future of Capitalism. Ellos documentan las tasas de fallecimiento por consumo de drogas, alcohol y suicidios en Estados Unidos, y muestran como éstas han crecido fuertemente entre hombres blancos de baja educación, un grupo que no ha visto los beneficios del crecimiento económico de los últimos 50 años y que fue uno de los principales simpatizantes de Trump. Los autores argumentan que son las características del capitalismo estadounidense que ha creado este problema y proponen soluciones nacionales: crear regulaciones, monitoreo y redes de protección social que permitan que las fuerzas de los mercados, globalización, innovación e inmigración jueguen a favor de estos grupos y no en su contra.

-De hecho, la gran duda: ¿deben ser globales, multilaterales o nacionales? pregunta aún más pertinente, tomando en cuenta el auge de populismos y nacionalismos sobre todo de corte de derecha. ¿Acaso los mismos no habrán reaparecido como cantos de sirena, producto de estas dinámicas sociales?

-Este tipo de soluciones nacionales pueden ser una herramienta útil para países como los Estados Unidos que tienen la capacidad de influir en algunas de estas tendencias internacionales. La pregunta es si son tan fácilmente aplicables a economías pequeñas y abiertas como lo es Chile. Responder a estas tendencias internacionales únicamente con propuestas nacionales pondría una fuerte y creciente presión en el Estado y su capacidad redistributiva, por lo que es sensato pensar en que en nuestro caso las soluciones pasan por ser parte de reformas globales o multilaterales. Afortunadamente, ya hemos empezado a ver algunos de estos acuerdos al menos a nivel regional en temas tributarios, de comercio internacional, derechos laborales, medio ambiente, manejo de datos, entre otros.

Si quiere ahondar en la conversación con Rafael Carranza, le invitamos a escuchar el podcast Entre Iguales, del Instituto Igualdad con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert en este link:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas Noticias

Comisión de Pesca recibió a cerca de 50 organizaciones del Biobío

La diputada María Candelaria Acevedo, quien presidió la instancia en la Región, valoró la participación de los sindicatos; federaciones...

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más...

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona...

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales,...
- Advertisement -spot_imgspot_img

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación...

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar...

Debes leer

Con Arte, Memoria y Política vuelve Salvador Allende a 50 años de su Triunfo

Con motivo de la conmemoración de los 50 años...

Marcos González, Presidente de Funcionarios del SII: “Todos los Patipelados Financiaremos al 1% más Rico de Chile”

Marcos González Álvarez, psicólogo, presidente de la Asociación Nacional...