martes, mayo 14, 2024
Inicio Blog Página 320

Poca Unidad, Demasiado Ego

0

A estas alturas, casi ningún analista o medio de prensa relativamente serio, le otorga a la opción Rechazo en el Plebiscito del 25 de Octubre, alguna posibilidad de ganarlo. Siendo eso cierto, por el descrédito en el que ha caído la Constitución y el sistema socioeconómico que sostuvo, además de los muchos errores cometidos por el Gobierno, antes, durante y después del estallido social, la derecha chilena es de cuidado, poderosa, con experiencia y capacidad de torcerle el sentido a los hechos. En este caso, el resultado del Plebiscito próximo y sobre todo su significado.

Por si eso no bastara, aun perdiendo el plebiscito, puede elegir mayoría de delegados constituyentes, si es que la oposición se sigue dando el lujo de encarar este proceso histórico dividida.

Perdiendo- ganando, la derecha pasó años enteros sus peores momentos durante la transición. Al final ganó su discurso anti-político y de desprestigio de todo lo público y, también, logrócrecer en la sociedad su visión individualista y, por cierto, fortalecerse en sus espacios de poder, que es finalmente su propósito rector. El costo de su sectarismo sin igual lo pagó la paz social de Chile.

Recordemos que hace no mucho, solo semanas antes del estallido social, en ocasión del aniversario del triunfo del NO del año 1988, quienes fueron acérrimos partidarios de la dictadura, se vistieron con ropaje ajeno: “Esto lo ganamos entre todos”. Los nuevos “demócratas” torpedearon hasta el cansancio cualquier reforma de mediano cambio e hicieron todo cuanto pudieron para defender sus privilegios, con pleno éxito.

La versión más moderna – y reconozcámoslo, audaz – de este último tiempo, es la conversión de Lavín a la Socialdemocracia. Es cierto que Lavín ha manifestado su opción por el Apruebo en el próximo plebiscito. Pero el Plebiscito, en cuanto a su significado, es mucho más que una pirotecnia orientada a posicionarse para la elección presidencial de 2021, después de la cual, de acuerdo con la concepción ideológica y trayectoria personal del susodicho, solo proporcionaría maquillajes intrascendentes en relación a los cambios estructurales que el país urgentemente requiere.

En realidad, la mejor manera de seguir como estamos, e incluso empeorar de continuar atrapados en la lógica neoliberal, es horadar desde adentro el significado de una vertiente ideológica que se funda en la seguridad social, en el Estado de Derecho pleno y respeto irrestricto a los derechos humanos. En esa dirección va el mundo tras la pandemia y esas demandas son las que el pueblo chileno ha puesto en el centro neurálgico de la política chilena. Y en ninguno de esos sentidos se encuentra Lavín ni mucho menos su partido.

Por lo tanto, desde una perspectiva democrática y transformadora, lo esencial del periodo es asegurar amplia participación ciudadana en el Plebiscito, ganarlo y dotarlo de contenido en los términos de las demandas ciudadanas, y al mismo tiempo trabajar por alcanzar en abril del 2021, mayoría de delegados constituyentes. Ese camino ya está trazado, pero la derecha busca trabarlo poniendo condiciones tales como porcentaje de participación y ahora mismo haciendo la vista gorda con el paro de los camioneros.

Me inscribo con quienes han venido sosteniendo que lo esencial, hoy, no es el tema de la elección Presidencial. Sospecho, incluso, que el darle tanta importancia a un proceso como lascandidaturas presidenciales, sea un gancho para introducir cuñas divisorias en la oposición. En cualquier caso, el procedimiento de cómo elegir candidato es tema de los partidos políticos y si bien me oriento por la realización de procesos político-electorales amplios y unitarios, adelantar públicamente dichas discusiones solo contribuye  a confundir a sectores de la población. Los “piojos se matan de a uno” es un sabio dicho popular, en este caso, dotado, además, de hondo sentido político.

Señalar que el proceso constituyente implica en primer lugar redactar una Nueva Constitución democrática, validada ampliamente por la ciudadanía, que además abra paso a la transformación del Estado de Chile. La conducción de todo este complejo proceso de cambios requiere de fuerzas políticas coherentes y en sintonía con los contenidos que emerjan de todo este proceso político. En términos simples, de poco servirá el texto escrito de una Nueva Constitución, si los órganos del Estado siguen estando alejados de la sociedad y si además, en unperiodo razonable de tiempo, la ciudadanía no percibe cambios sociales y económicos a su favor.

En concordancia con todo lo anterior, sumado al contexto actual de descrédito de la política, el escenario  de dispersión que caracteriza a la oposición, y los volúmenes de ego dando vueltas, con todo lo que ello significa en términos de  supeditación de proyectos globales-país a intereses personales o cuando mucho  sectoriales, el individualismo es un obstáculo gravitante a superar. La derecha eso lo sabe y es mucho más pragmática a la hora de defender sus espacios de poder, que no son los del país.

El mundo o los mundos progresistas y de izquierda, adolecemos de estos vicios y deformaciones y nos cuesta mucha energía  superarlos. En este sentido, seguimos siendo novatos como cultura política. La diferencia está, hoy más que nunca, en que en ese margen de energía unitaria que se requiere, radica en la posibilidad cierta de construir un país más humanista, basado en la justicia social y los derechos garantizados constitucionalmente junto a un entramado jurídico -político que los cautele en el tiempo.

Haciendo el punto, yo me quedo con el esfuerzo unitario y de colaboración concreta en el que están empeñadas 4 mujeres: Carmen Frei, Beatriz Sánchez, Carmen Hertz y Maya Fernández. Ellas han venido haciendo la pega que hay que hacer, escuchar, aceptarse en la diferencia y marcar la dirección que es preciso seguir hoy en coordinación y espíritu unitario.

Lo demás es consecuencia de los avances que vayamos lograndoy del juego de la política. Pero no hacerlo, refugiarse en legítimos intereses propios, pero a costa de objetivos identitarios como pueblo y nación, eso sería imperdonable.

Longueira Pone en Marcha Operación Política para Aparecer como Triunfador en el Plebiscito

0

La reaparición de Pablo Longueira, ex candidato presidencial de la UDI, acusado de cohecho y otras yerbas y desaparecido de escena desde hace más de siete años, sorprendió y de paso, desordenó por completo el naipe político no sólo en la UDI, también en todas las derechas y, por cierto, en el gobierno.

Provocó, en primer lugar, una cuasi hemorragia de personeros importantes de la derecha anunciando sotto voce que votarán APRUEBO. Las declaraciones de uno de los últimos coroneles de la UDI, anunciando que también va por el APRUEBO, pero, además, que quiere ser constituyente y que busca ser presidente de la UDI “para dar un golpe de timón” al desastroso estado en que se encuentra la derecha, en realidad está aclarando el panorama en general y enturbiándolo en el gremialismo. Algunos se están quedando sin conducta ahí.

Pareciera ser que así se puso en marcha toda una operación política para obtener éxito con aquella vieja maniobra de “perder para ganar”, o, en otras palabras, salir jugando a ganador cuando ya en la derecha están mayoritariamente convencidos que el APRUEBO ganará por lejos en el plebiscito de octubre. De hecho, las encuestas últimas así lo señalan, y no sólo la oficialista Cadem. Por ejemplo, Data Influye, en su última edición, le da un 73 por ciento al APRUEBO y un 13 por ciento al RECHAZO.

Así las cosas, el síndrome del pato cojo de Sebastián Piñera quedó más en evidencia que nunca esta semana, no sólo por este reestreno, sino porque  independiente de las inquietantes cifras de la pandemia -que no cede en el país aunque se siguen liberando comunas del confinamiento- y del paro de algunos dueños de camiones que, aunque no sean todos, ya está dando muestras que puede paralizar la cadena de abastecimiento, comenzó una apresurada carrera por posicionar nombres de reemplazo para la presidencia del país en la derecha.

A Lavín le siguió ahora seriamente Evelyn Matthei. Si hasta el autodenominado “el peor de los peores”, Iván Moreira, se puso en la fila de los presidenciables.

La derecha asustada

En este caótico escenario, la estrategia de Pablo Longueira, sus advertencias, sus anticipaciones, están funcionando como una verdadera campaña del terror para su propio sector.

“Si todos votamos APRUEBO será una gran noche de unidad, todos celebraremos y no habrá derrotados”. He ahí el quid de su estrategia.

Longueira afirmó que “lo que buscan los violentistas y la izquierda no democrática la noche del plebiscito, es botar a Sebastián Piñera. Y nuestro trabajo consiste en impedir ese escenario, que se respete la Constitución y la democracia”. Les advirtió que “la peor contribución que puede hacer la gente que quiera conservar la mayor parte de esta Constitución, es votar RECHAZO” y pidió hacer “el ultimo servicio a la patria y dejemos una Constitución para los próximos 30 años”.

Añadió que “tenemos que lograr que el país se de cuenta que el plebiscito es irrelevante…levantaremos la opción APRUEBO, pero no de cero”. Y afirmó que si Chile Vamos va unido “podemos sacar en abril al menos un 45 por ciento de los convencionales. El Rechazo, yendo la derecha dividida, no superará el 20 por ciento”. Y concluyó que “el gobierno sólo quedará de perdedor si se mantiene neutro”. Esa inanición del gobierno es para Longueira, un error histórico.

Que el discurso del coronel está calando hondo en algunos, lo evidencia la posición que recién está tomando la presidenta de su partido Jacqueline van Ryssenberghe. “Yo no voy a votar por el Apruebo, a diferencia de Longueira. Puedo no votar porque creo que es un despropósito hacer un plebiscito en estas condiciones, puedo llegar a esa conclusión. No he tomado ninguna decisión al respecto, estoy trabajando por el Rechazo”. Así lo señaló la senadora, anticipándose a presiones internas a favor de la posición de Longueira, y de paso, no dejar botados a sus incondicionales del RECHAZO, tal como era ella hasta ahora.

“Nosotros tomamos la decisión de estar por el Rechazo en un consejo general hecho en enero y fue una decisión colectiva, esa es la decisión de la UDI. Para cambiar esa postura tiene que ser a través del mismo procedimiento”. Pero, la jefa de la Udi volvió a entregar argumentos para suspender el plebiscito. A su juicio,  la elección de octubre tiene “serios vicios de legitimidad” debido a la situación sanitaria que atraviesa el país a raíz del Covid-19, añadiendo que el plebiscito debe ser participativo e informado, pero que “ninguna de esas cosas probablemente se va a dar: no va a ser informada porque no hay posibilidad de hacer campaña y lo más probable es que sea poco participativa por las condiciones de salud”.

La duda ya se internalizó

Más o menos por el mismo camino se está inclinando la no tan flamante candidata presidencial, Evelyn Matthei. ”No voy a decir cómo voto. A mí me importa que a partir del 26 de octubre podamos trabajar en paz y armonía. Lo que necesitamos es no dividirnos en bandos irreconciliables”.

De Lavín ya se conoce su adscripción al APRUEBO. Y del otro candidato presidencial, Iván Moreira, también, pero por el RECHAZO. Pero ahora con Longueira, su otrora referente, su posición se vuelve líquida. El senador gremialista dice que respeta a Longueira en su análisis político, en su definición de votar a favor del Apruebo y de presentarse a la Convención Constituyente. Añade que, incluso, -aunque discrepa de su posición- sería un aporte en la elaboración de la nueva Constitución. Lo que no le gustó a Moreira, fue el tono de la intervención de Longueira: “Me parece inaceptable que Longueira nos trate como patrón de fundo y que pautee al presidente Sebastián Piñera y a su gabinete para que como gobierno se pronuncie por el Apruebo. Se excedió demasiado”. Agregó que le parecía “que es un poco mucho decir que se reinscribe en la UDI para ser presidente del partido, indicando que va a ordenar el partido de la indisciplina, del populismo y en menos de 60 días va a tratar que la UDI cambie su decisión de votar por el Rechazo para seguirlo a él y gobernar con la juventud. ¡Prácticamente ordena que se haga un consejo general! Eso es una falta de respeto a la UDI y es subestimar a los liderazgos. Actúa como si fuera dueño de la UDI. Eso para mí es empezar mal, más aún cuando en un consejo general la UDI se definió por el Rechazo”.

Luego, en la situación interna Moreira critica solapadamente a la actual directiva del gremialismo y dice que sobre la decisión de autoproclamarse como candidato a presidente de la UDI “lo que hace es subestimar los liderazgos internos. Esto desordena a la UDI. La desordena con el Apruebo y queriendo ser presidente, porque -debido a la mala conducción que hemos tenido en el último tiempo en la UDI- el senador Juan Antonio Coloma era una carta de unidad para conducir el partido en momentos difíciles. Longueira da un plumazo para llegar y sacar de un día para otro al senador Juan Antonio Coloma que se ha estado conversando como una carta de unidad en este momento difícil que ha tenido la UDI en su conducción. Y también le da un plumazo a quienes han expresado el deseo de competir en diciembre como la María José Hoffmann, como Felipe Salaberry, entre otros”.

El parlamentario insistió que Longueira ha irrumpido «como una suerte de Superman que va a solucionar todos los problemas en la UDI y el país, ese tono no me gusta, porque es un tono de ninguneo a dirigentes del sector que hemos estado en la línea correcta, defendiendo al Gobierno y al país en los momentos más difíciles, cuando él estaba fuera de la política».

Lavín sigue en pool position

Mal que le pese a la UDI, y mientras la oposición sigue buscando su candidato sin éxito aún, el alcalde de Las Condes sigue tranquilo recorriendo canales de TV y opinando sobre lo divino y lo humano. Lavín fue quien empezó a desordenar a sus huestes al entregar varias definiciones donde no necesariamente las comparte con la mayoría de la derecha.  Sobre el próximo plebiscito: dijo que se la iba a jugar por el “a

Apruebo” dentro de su conglomerado; que el Estado hace “agua por todas partes”; que la élite perdió el poder; que “todas las comunas deberían tener el mismo gasto per cápita”, y que el “Estado subsidiario es parte importante, pero también tiene que garantizar derechos sociales”, incluyendo un ingreso básico universal. Gran temblor entre sus adherentes, que saben que no tienen otro candidato posible de llegar a La Moneda. Hay quienes en la derecha manifestaron su preocupación por cómo el candidato mejor evaluado en las encuestas se acerca cada vez más a un ideario de la socialdemocracia. Más aún. Algunos, los recalcitrantes, han llegado a decir que el edil estaría asumiendo un ideario de izquierda.

Lavín sigue imperturbable con su estrategia. Y obviamente, también reaccionó a las declaraciones de Longueira. Dijo estar “feliz porque cada vez más personas de nuestro sector estén diciendo Apruebo”. Muy lejos de la opinión tajante, como acostumbra, de la exministra de Educación, Marcela Cubillos, quien comentó en Canal 13 que Longueira “está equivocado” y que “es una mala táctica” la que está promoviendo.

Y aunque Lavín sigue encabezando las encuestas, incluso con 8 puntos más desde que se declaró socialdemócrata, ya comenzó a recibir las críticas de su propio sector. Moreira, por ejemplo, dijo: «Yo he tratado de entender y defender a Joaquín Lavín, pero estiró mucho el elástico con el concepto del socialdemócrata, y el elástico se anduvo cortando un poquito». También lo criticó su contendora, Evelyn Matthei, entre otros. Pero Longueira fue feliz con la posición asumida por Lavín. Lo mismo que el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Sutil, quien afirmó que también se siente socialdemócrata, porque eso no es patrimonio de un sector u otro, y “si él se identifica con eso, no me parece mal”.

A quien sí le parece mal es a un rector muy escuchado por las elites de izquierda y derecha. El rector Carlos Peña, que, en su columna dominical, destrozó con sus críticas al candidato: “¿Cómo es posible que un actor político zigzaguee, serpentee y se mimetice una y otra vez, adornado siempre con una sonrisa de aspecto bobo y aire inocentón, y así y todo siga siendo bien valorado por la ciudadanía? ¿Por qué lo que parece ser una suma de imaginación y de ocurrencias, y unas cuantas payasadas, logra tanta adhesión en la ciudadanía al extremo de que, como van las cosas, Dios no quiera, puede terminar de Presidente de la República?

El 4 de Septiembre de 1970

0

El 4 de septiembre fue un día de esperanza. La esperanza después de tantos años, de un largo recorrido. Por fin ganar esas elecciones y elegir como Presidente de la República a Salvador Allende, quien ya había participado en cuatro campañas presidenciales.

Nunca olvidaré la cara de mi padre cuando acompañó a votar a mi madre, y a nosotras, sus hijas. Había tanta expectativa, habían sido tantos años de logros y de derrotas, pero además de tantas campañas, largas, exigentes, difíciles.

Esa fue una noche de emoción. Una noche de alegría. Finalmente se consagró el triunfo. Después de tantos años, el pueblo se volcó a las calles, y nos encontramos en la Alamedacon Santa Rosa, donde estaba la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y el balcón desde el cual hizo su discurso.

Ahí nos habló de sus sueños, de su gratitud al pueblo que lo había apoyado, que lo había acompañado, y donde también terminó sus palabras con esa frase maravillosa que decía “cuando vuelvan a sus casas y acaricien a sus hijos, no se olviden del mañana duro que nos espera”. Él sabía perfectamente que abría paso a un camino inédito, nunca antes hecho, pero que era posible realizar.

Sabía que no iba a ser fácil el camino, pero era su camino. En una época con profundas transformaciones, mi padre aspiraba a una sociedad que llamó socialista, en democracia, pluralismo y libertad. Con sabor a vino tinto y empanadas. Como él quería, acorde a nuestra institucionalidad y a nuestras tradiciones. Ajena a otros modelos.

Por eso, al cumplirse los 50 años de ese triunfo es imborrable lo que significó para tantas y tantos: la esperanza de una sociedad diferente, que les devolviera derechos, que les diera oportunidades, en que pudieran participar plenamente. A través de las distintas medidas de su gobierno se inició un recorrido que buscaba devolver el derecho y la dignidad a las personas.

Ese día lo recordamos emocionadas. Recordamos el cariño, la unidad, la esperanza del pueblo. Recordamos la alegre y multitudinaria fiesta que se organizó en la Alameda, y donde no hubo ni un vaso de vidrio roto que lamentar.

Recordamos entonces, todas las esperanzas, los anhelos, lo que significó ese triunfo de la Unidad Popular y, por fin, de su líder Salvador Allende llegando a la Presidencia de la República, para iniciar un camino que tiene un profundo significado en la historia de Chile.

Mundo de la Cultura Postula al Poeta Mario Toro al Premio Nacional de Literatura 2020

0

Diversas organizaciones de la sociedad civil y del mundo de la cultura están postulando al poeta Mario Toro Vicencio al Premio Nacional de Literatura 2020.

 

Según, Ana María Aros -quien lidera al grupo de fieles lectores- sostiene que Toro tiene los méritos suficientes y con creces para obtener el premio que se entrega cada dos años.

 

Durante la pandemia hay un poeta que volcó todos sus sentires en  hermosos poemas. Pronto a salir al público, tanto en Europa como Latino América, el Poemario OPINO,resulta conmovedor, emotivo, a veces, desgarrador. Son los sentimientos del mundo en este tedioso momento, que vive nuestro Globo Terráqueo”, cuenta.

 

Mario Toro, quien vivió su exilio en Suecia, posee libros destacados en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. “Por la calidad y lo entretenido de ellos, pero especialmente por la emotividad y empatía que tienen sus poemas, siempre llegan al  corazón de los más vulnerables ysiempre con una mirada holística”, agrega Aros.

 

Entre ellos, se cuentan: «Viaje al fondo del dolor»«Poemario, Un impulso a la verdad” y “Tres historias, un correo, mil verdades”. En estos momentos, Editorial Planeta  está a punta de lanzar «Poemario OPINO», una oda épica a estos tiempos en que la humanidad lucha con un virus desconocido y encuentra a Chile  a medio andar con la protesta social, pero con una sensibilidad a lo acontecido en todo el mundo.

 

Mario Toro Vicencio, Intérprete, traductor, experto en cooperativas, empresario, ex funcionario de gobierno y escritor, nacido en Valparaíso, está radicado en Talca desdehace ya 18 año. Vivió su exilio en Suecia, país en que sus hijos decidieron quedarse, dejando, según él, la prolongación de sí mismo y parte de su vida. 

 

Retornó a Chile después de 15 años de estadía en ese país, en el que ofició como relacionador y “puente” entre el exilio del Cono Sur de nuestra América y la sociedad sueca, destacándose en la acogida e inserción de refugiados de Latinoamérica en los campamentos de refugiados y en el Departamento Laboral del Mercado Ocupacional. Profesionalmente trabajó, con dedicación, aspectos pedagógicos y metodológicos importantes en el equipo piloto que se hizo cargo de personas excluidas y marginadas,y con dificultades de reinserción en la instancia creada para resolver esos problemas, denominada Instituto del Mercado Laboral.

 

Figuras destacadas como Mario Leyton Soto, Premio Nacional de Educación 2009, lo apoya en dicha postulación. También Víctor Salas Opazo, Decano de Economía en la Universidad de Santiago, ha entregado un documento de patrocinio y apoyo manifiesto a esta candidatura.

¡Coordinados!

0

Resulta curioso observar cómo los actores y los medios, al referirse a la violencia en La Araucanía, repiten insistentemente y buscan demostrar, sin lugar a dudas, que las acciones de violencia como quemas, ataques armados, son premeditadas, organizadas, coordinadas, como si aquello, al quedar demostrado, fuese un agravante.

Un medio anuncia con mayúsculas que en la quema de varias cabañas Fiscalía descubrió a un “coordinador”. Otro alerta que los autores “huyeron por rutas conocidas previamente” o que “sabían que no había vigilancia”, hasta “¡usan radios!”.

Curioso, además, que estas obviedades del accionar guerrillero llamen tanto la atención.

¿De qué otro modo podría ser este accionar violentista? acaso ¿improvisaciones?, ¿arrebatos odiosos expresados compulsivamente?, ¿aprovechar alguna oportunidad para demostrar conciencia, autonomía, rebeldía del pueblo mapuche? ¿montoneras de weichafes insensatos que se lanzan contra los winkas a ojos cerrados?

El hecho que no hayan sido frenados ni menos detenidos los autores de estos hechos violentos, después de haber desarrollado cientos de ataques que han motivado reacciones furibundas de los camioneros afectados, demuestra que la organización, premeditación, estudios previos, análisis de oportunidad, exploración profunda, un pueblo desplegado en la zona, atento y apoyando con información, no fueran parte consustancial del diseño procedimental de un grupo operativo paramilitar.

Lo extraño es que las fuerzas de control no actúen de la misma manera, asertiva y con la misma eficiencia.

O no hay voluntad de enfrentar la violencia, o no se conocen los métodos para hacerlo, o existe un déficit de análisis que permita comprender cuál es el oponente, sus objetivos, características, capacidades, despliegues, locaciones, metodologías operativas. Más grave aún, no disponer de capacidades de inteligencia suficiente para desplegar las contramedidas correspondientes conocidas y disponibles desde que existen grupos irregulares en el campo de enfrentamiento.

¿Cómo se explica?

Descubrir que se coluden, organizan y estudian con detención lo que harán, dónde y cómo, parece una explicación, a lo menos, escolar, para justificar la ausencia de resultados policiales. Peor aún, explicar que tienen objetivos políticos, que todo es intencional, que son violentistas sin desmenuzar de qué se trata, o terroristas como una sentencia terminal e incontrarrestable que, en verdad, no se ha podido contrarrestar.

Solamente quiero indicar estos aspectos, sin entrar en la evaluación de los requerimientos de inteligencia seria y profunda y tampoco las gestiones a desarrollar en el plano político. Parece que los planes Araucanía y sus modalidades de aplicación, no son suficientes tampoco.

Al final, parece que estuviéramos frente a unos violentistasdesquiciados sin objetivos racionales y claros, terroristas insensatos. Y sería.

Mitos y Leyendas de Nuestra Cotidianeidad

Cuando niños se nos decía que agosto era el mes de los gatos, aquellos animales que, según Jorge Teillier, le dictaban los poemas que él transcribía y firmaba. Mes que, según el imaginario popular, es el más difícil de pasar a los mayores de 50 pues sus constantes cambios de clima les provocan la muerte.

 

Luego de agosto viene septiembre, obviedad que no vale la pena reiterar, sin embargo, se debe recordar que para muchos chilenos este mes les genera emociones con las que han de convivir hasta que mueran, muchas de las cuales son parte de los mitos y leyendas del Chile profundo. En este mes se han roto muchos de estoscomo el que decía que nunca un socialista iba a llegar al gobierno por elecciones o que las FFAA chilenas eran constitucionalistas y jamás van a dar un golpe de estado. 

Luego del  caminar por la dictadura y la post dictadurafueron generándose otros mitos que con el tiempo también se destruyeron. El s rimbombante era el que nunca más en Chile iban a existir tales niveles de represión y que los chilenos, en su totalidad, habían aprendido el valor de los Derechos Humanos. Fabiola Campillai y Gustavo Gatica son, entre otros, la prueba flagrante y dolorosa de esa destrucción mítica.

 

En estos meses, ltierra de los zorzales y los rojos copihues,se ha transformado en una hornada de sospechosos a los que las fuerzas del orden y los valores patrios pueden, y deben, vigilar cuando estas deseen. No olvidar que estos sospechosos deben andar con sus caras cubiertas, puesto que el sólo hecho de no usar mascarilla y transitar durante horas de toque de queda los transforma en delincuente. Antiguamente era el malhechor el que se tapaba la cara y en algunos casos lo hacían los héroes infantiles. Otro de los mitos que se ha roto.

 

Es cierto, hay que cuidar/se ya que frente al virus somos todos iguales. Cabe destacar que la leyenda de que las normas son iguales para todos, es resquebrajada a diario y es el primer empleado público de la nación quien nos muestra como romperlas.

 

Otro mito que ha destruido la vida cotidiana de los últimos meses, es que los empresarios entendieron que la empresa era una comunidad productiva en la que todos debeaportar. A diario se escucha a los miembros de la clase dirigente decir que su primer objetivo es cuidar a sus trabajadores. Muchos de ellos los cuidan cambiando el rubro de sus empresas para obligarlos a trabajar y vemos como las fábricas de alfombras se transforman en laboratorios y los prostíbulos en clínicas de primeros auxilios. Otros empresarios, han decidido proteger a sus empleadosaplicando la ley de protección del trabajo que los obliga a vivir de sus propios fondos de cesantía.   Respecto de esto como olvidar la máxima de Pablo Longueira quien, en un programa televisivo, aseguraba que la UDI había terminado con la lucha de clases.

 

No confundir los mitos con los mitómanos. 

Algunos sectores, vinculados a los otrora bautizados como cómplices pasivos y que hoy forman parte del equipo político del que los bautizó, intentan implantar la leyenda que la nueva constitución no sería válida, pues nació de una situación de violencia. A ellos habría que recordarles que la Carta Magna del 80, nació luego de que se bombardeara La Moneda y que poco antes de su puesta en ejecución fueron asesinados el Presidente Frei Montalva y el líder sindical Tucapel Jiménez.

 

Es cierto que la historia es como la fotografía, nunca una es igual a la otra, sin embargo, en el Chile del 2020 sólo queda recordar el mítico tango “La historia vuelve a repetirse” o al legendario Sylvio Rodríguez diciendo que no es lo mismo pero es igual.

 

Ninguneo a los Trabajadores del Estado

0

El viernes 28 de agosto, a las 14 horas, la Unión de Trabajador@s a Honorarios del Estado (UNTTHE) tenía una reunión con la Dipres para conversar sobre las condiciones del traspaso a la contrata, la continuidad de los convenioshonorarios para 2021 y los derechos que tenemos como trabajadores del Estado. Iríamos acompañados de José Pérez Debelli, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF. La organización matriz de empleados públicos, creada por el legendario dirigente Clotario Blest.

Pero, un mensaje de última hora de Dipres postergó la reunión, hasta… el 25 de septiembre, cuando el Presupuesto esté casi oleado y sacramentado. Por tanto, nuestro margen de negociación será casi nulo.

Hasta ahora, este proceso de traspasos se ha hecho en desmedro de los ingresos reales. Quien acepte este pasopierde un porcentaje importante de su sueldo por una supuesta nivelación. Tema de Dipres. Aunque se cumplan iguales funciones que l@s funcionari@s de planta y contrata que están a nuestro lado, cumpliendo iguales labores, se “ingresa” al régimen contractual funcionario como aprendiz. En palabras de algunas personas, pese a 10, 15 o 20 años de trabajo, hay que “hacer el servicio militar” y agachar el moño. O sea, partir casi de cero.

Pero, la inseguridad, la precariedad en el empleo estatal, ha llevado a miles de compañer@s a aceptar esta situación. Pero, otros miles no aceptamos esta irrespetuosidad a la entrega, compromiso y labor que se cumplen por quienes estamos al frente de la ejecución de las políticas públicas, insolencia que ha sido santificada por todos los gobiernos post dictadura. Miles de trabajador@s que estamos en contacto y respondemos directamente a las demandas de la ciudadanía, en la administración central municipios, universidades estales y sistema de Salud, encarando los reclamos por las insuficiencias de las soluciones o impulsando programas en terreno o en las oficinas de atención ciudadana, no hemos podido siquiera ser reconocid@s como funcionari@s en propiedad.

Por años, desde la constitución amplia de los sindicatos de honorarios, en 2013, nuestras demandas han sido baipaseadas. Jerigonzas legales y presupuestarias nos han dejado de lado. Aunque hayamos demostrado que somos “funcionarios”, no se nos escucha por los gobiernos.

Ahora, en un nuevo episodio, esta reunión  con  Dipres, que esperábamos fuera un “paso a paso” en favor de nuestros legítimos derechos, se nos cerró la oportunidad ad portas del encuentro. ¿Razones? … Cri Cri

Tenemos que agregar que, en el trasfondo, está la aplicación del llamado Presupuesto Base Cero Ajustado. Una forma de gestionar los recursos del Estado so pretexto de mayor eficiencia y eficacia. Una fórmula que antepone criterios técnicos financieros sobre las realidades contextuales de las políticas públicas.

Igual, ello no tiene por qué significar desconocer nuestra situación real de funcionarios irregularmente contratados. Y que la espada de Damocles penda sobre la renovación de nuestros contratos en 2021. Ni que, quienes pasen a la condición de funcionari@s en propiedad, lo hagan miserablemente. Si leemos lo que ha señalado el Director de Presupuestos, Matías Acevedo, que el foco principal del Gobierno será “la reactivación y el empleo” (El Mercurio, domingo 23 de agosto 2020), no tendríamos por qué preocuparnos. Pero, ¡oh!, las dos almas del Gobierno. Igual están quienes todavía siguen hablando de cortar la grasa del Estado”, que no somos más que cualquiera de tod@s l@sfuncionarios que sostenemos las políticas públicas. Como hemos demostrado en esta pandemia. Sin esta grasa, en Salud, por ejemplo, Chile no podría salir de la emergencia. Porque, el sector privado sólo pensaría en cuánto ganar con la tragedia nacional.

Ante esta incertidumbre político presupuestaria, que conoce más de certitudes pro empresariales que pro trabajadores estatales, no podemos más que interpretar la cancelación de la reunión con Dipres como una amenaza a nuestro empleo y nuestras condiciones.

Por lo que no dejaremos de movilizarnos para reclamarrespeto a l@s trabajador@s a honorarios, pero también paratodo el universo de empleados públicos. La amenaza neoliberal de cortar la grasa del Estado sigue amenazándonos. ¿Será por eso que necesitamos una nueva Constitución?

Mujeres Frente al Cambio Climático y la Pobreza Energética

0

Existe un conocimiento generalizado sobre lo que es el cambio climático: un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, trae consigo desastres naturales, olas de calor, inundaciones y sequías. Situación que afecta a los grupos más vulnerables de la población mundial, en su mayoría, mujeres.  

Según el Banco Mundial “las mujeres son quienes representan la mayoría de la población en condiciones de pobreza en casi todo el mundo, a pesar de que se ha avanzado en igualdad de género, las brechas persisten en escolaridad, acceso a servicios públicos, oportunidades económicas y laborales, del mismo modo en la toma de decisiones sociales y familiares”.

La probabilidad de morir en desastres naturales es mayor para las mujeres, niños y niñas en comparación con los hombres, ejemplos de esta conclusión son el Huracán Katrina, donde la mayoría de las víctimas en Nueva Orleans fueron mujeres afroamericanas con sus hijos e hijas y durante el tsunami en Sri Lanka los hombres pudieron sobrevivir porque desde la infancia les habían enseñado a subir a los árboles y a nadar.  

El rol social de las mujeres las ha hecho responsable del cuidado de sus familiares, enfermos, niñas y niños, por esta razón, son las que suelen sacrificarse más a la hora de ayudar a los demás cuando ocurre una catástrofe natural.

La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Úrsula Oswald Spring, después de la catástrofe en Asia, escuchaba repetidamente testimonios que evocaban el sacrifico de la mujer para salvar otra vida, por ejemplo: “Mi mamá me ayudó a trepar un árbol, pero la ola se la llevó” o “Mi mamá fue corriendo a salvar al abuelo”.

Según sus análisis, el hecho de que la mujer responda de esta manera “no es un proceso genético, sino más bien responde a un proceso de socialización. Desde que nacemos, las mujeres hemos estado para los otros, para cuidar a los demás y este proceso, en momentos de desastres, nos hace más vulnerables. Entre un 68 y 78% de las muertes en desastres naturales son de mujeres”.  

En la toma de decisiones las mujeres acceden menos a instancias de resoluciones importantes de un país -a pesar de representar cerca de la mitad de la población mundial- están infrarrepresentadas en los organismos de decisión y participan en minoría en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

En la COP23 y COP24, las mujeres representaban un 3 % y de los 28 puestos posibles para los cargos de presidente o copresidente de órganos técnicos, solo 9 corresponden a mujeres.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, experta en Cambio Climático y directora de la Red de Pobreza Energética (RedPE), Anahí Urquiza Gómez, “las decisiones se toman con lentes masculino, es por tal razón que hay una serie de elementos que no se ven, por ejemplo la información que tenemos sobre pobreza energética y vulnerabilidad hídrica es muy mala a nivel de gestión doméstica de los recursos, porque son mirados solamente desde el punto de vista masculino y es ahí donde se invisibilizan este tipo de desigualdades”.

En términos económicos, las mujeres representan el 70% más pobre del mundo. Al respecto, la investigadora de Cambio Climático de la ONG FIMA, Fernanda Salinas, dice que “vemos hoy en día como la crisis climática afecta de manera importante a la mujer porque estamos más desvalidas, no somos propietarias de tierras, por lo general tenemos menos capacidad económica, menos preparación, brecha desigual de salario, roles designados solamente por nuestro género, por ejemplo, el cuidado de los enfermos, niños y niñas”.

Si se explora en el trabajo femenino en zonas rurales, se puede ver el caso de estudio sobre Cambio Climático en América Latina realizado por la investigadora María Teresa Arana Zegarra, donde aparece que “en promedio el 78.5% de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe se dedican al trabajo agrícola desde los 15 y hasta los 59 años, y por los agudos efectos en la agricultura, afectarían gravemente su capacidad de gestión de los recursos naturales y su forma de sobrevivencia, medios de producción, seguridad alimentaria y bienestar”.

Además, las mujeres y las niñas realizan el deshierbado y el control de malezas, la recolección de plantas, frutas silvestres y leña, actividades que no son valoradas ni pagadas. Como habrá menos disponibilidad de biomasa para cocinar o calentar los hogares, tendrán más dificultades para obtenerla.

La componente biológica también nos habla sobre la vulnerabilidad de la mujer frente a los efectos del cambio climático. El caso de estudio de la investigadora Arana, releva que estos factores determinan que hombres y mujeres reaccionan de manera diferente ante las variaciones climáticas, “las tasas de mortalidad de las mujeres son mayores que la de los hombres durante las olas de calor; la mayor concentración de grasa corporal en mamas, glúteos y caderas de las mujeres disminuye su capacidad de enfriamiento corporal, lo que puede acarrear su deshidratación. También suelen acumular sustancias tóxicas como los órganos fosforados que se utilizan para combatir a insectos transmisores de enfermedades emergentes por el cambio climático como el dengue, la malaria y el zika”.  

La Pobreza Energética en Chile es femenina  

El cambio climático trae consigo un problema de desigualdad en varios ámbitos, sobre todo, para países como el nuestro, que está en vías de desarrollo. Las escasas herramientas para enfrentar los desafíos climáticos, una institucionalidad poco adecuada o el hecho de no conocer todos los riesgos a los cuales nos enfrentamos, nos deja aún más vulnerable.

La directora de RedPE, cuenta a través del Programa de Pobreza Energética, cómo el rol de la mujer se ha transformado en algo clave para la gestión de recursos en el hogar.  “Quienes se ven más enfrentadas a las consecuencias tanto de pobreza energética como de vulnerabilidad hídrica son principalmente las mujeres. Y eso tiene que ver con los roles tradicionales que tenemos, donde las mujeres son las que se hacen cargo del hogar, independientemente de si trabajan o no con remuneración afuera, incluso si trabajan con remuneración afuera es doble carga, eso lo sabemos”.

Continúa, “son las mujeres quienes se preocupan del bienestar del hogar, del cuidado de los niños y niñas, de las personas mayores y del cuidado del hogar en general, de lograr las condiciones habitables que se requieren y allí energía y agua son críticos”.

Las investigaciones que tienen en su programa relevan que, cuando en los hogares no existe la posibilidad de acceder a energía limpia y a un precio accesible, quienes se ven afectadas son las mujeres, por ejemplo, en las labores del hogar: es muy distinto hacerlas con todos los electrodomésticos que facilitan este trabajo, que cuando se tienen que hacer a mano, son muchas más horas de trabajo y lamentablemente esas tareas no se comparten.

Según la experta, “son las mujeres quienes se hacen cargo y además de eso, cuando te enfrentas a contaminación intradomiciliaria por el uso de leña, quienes se enferman más son las mujeres porque son ellas quienes están más en el hogar, además de los niños y las personas mayores, pero quienes cuidan a esas personas son las mujeres. La pobreza energética tiene un rostro femenino muy importante”.

No hay datos adecuados

La perspectiva de género en temas de cambio climático o pobreza energética no está normalizada y cuesta mucho visibilizarla, no hay datos muy adecuados para observar, pero en el Seminario Internacional de Pobreza Energética realizado en 2019, hicieron un esfuerzo para identificar datos sobre género y pobreza energética, y en esa línea identificar que efectivamente la pobreza no se vive igual según género:

El 9% de las mujeres se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, el 20,1% está en situación de pobreza multidimensional, o sea carecen de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general. Un 22% de las familias en campamentos que viven en situación de mayor precariedad son monoparentales, y de ese porcentaje, solamente el 4% está representado por jefaturas de hogar masculinas, por ende, el otro 96% corresponde a una jefatura femenina.  

En la instancia, la presentación a cargo de Catalina Amigo de la Red de Pobreza Energética aclaró que “existe una feminización de la pobreza, por lo tanto, de la vejez. Si las mujeres vivimos más años que los hombres, parece inevitable tener que pensar cómo involucrar estas dimensiones y reflexionar sobre las futuras amenazas medioambientales en el uso de la energía en el hogar”.

Escasez hídrica

Otras de las aristas importantes es el agua, existen muchas zonas donde el agua es trasladada por camiones aljibes y ese tipo de entregas tiene una serie de dificultades para su gestión y distribución, según la investigadora Urquiza, estas consecuencias tienen que ver, “por un lado, que la disponibilidad es menor, eso implica que tienes que reciclar el agua, hay muchas más dificultades para poder cumplir con las labores domésticas con menos agua. Incluso el bañado de los niños y niñas es distinto, este tema también recae en las mujeres. Si los niños se enferman porque no tienen acceso a agua de calidad, son las mujeres, una vez más, que tienen que hacerse cargo de su cuidado”.

Por otro lado, “cuando vas a investigar al campo, al territorio, te das cuenta de que hay mujeres que trabajan afuera y que cuando ya no tienen acceso al agua tienen que quedarse para esperar que el camión aljibe llegue a llenarles el estanque, no pueden seguir trabajando. O sea, dejan de recibir remuneración”, finaliza.  

Cuando las mujeres se enfrentan al cambio climático son mucho más vulnerables que los hombres, por distintas razones de desigualdad, por lo que es fundamental que sean mujeres quienes participen activamente en las políticas de clima y desarrollo, integrando la perspectiva de género y visibilizando las realidades sociales, productivas, económicas e institucionales. De esta manera, se promueve que los planes y acciones sean más efectivos, sostenibles e igualitarios.  

Encuentro Trabajadoras de Casa Particular de América Latina y el Caribe: El Convenio 189 No es Suficiente

0

Con las presentaciones de Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia se realizó el segundo encuentro de trabajadoras remuneradas del hogar de América Latina y el Caribe, “Luchando por el trabajo decente en tiempos de pandemia”, una iniciativa de la Red Regional FESminismosEl Futuro es Feminista,  de la Fundación Friedrich Ebert.

La actividad, que tuvo una primera jornada el miércoles 19 de agosto en la que intervinieron representantes de Chile, Perú, México y República Dominicana, permitió intercambiar experiencias y estrategias de lucha por parte de organizaciones sindicales de diez países de la región, las que destacaron que “la lucha no está en cuarentena”.

Brasil abrió las exposiciones con Luiza Bautista, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadoras DomésticasFENATRAD, quien señaló que, tal como ocurrió en toda Latinoamérica y el Caribe, vivieron una ola de despidos en el sector. “Muchas trabajadores, en especial las que laboran por día y las que vivían cerca de sus lugares de trabajo, se enfrentaron a la encrucijada: iban a trabajar o eran despedidas”, dijo.  

En ese país, como es la constante, existe una fuerte diferencia entre las trabajadoras formalizadas y las informales. Los sindicatos brasileños solicitaron al Ministerio de Economía que se tomaran medidas que minimizaran los efectos de la pandemia en las trabajadoras domésticas, pero el Estado optó por, al igual que en otros sectores, aplicar la suspensión total o parcial de contratocomo forma de protección. Las trabajadoras levantaron una campaña de sensibilización dirigida a las y los empleadores pero la respuesta fue negativa y la mayoría se acogió a la suspensión.

Luiza Bautista dejó al descubierto la violación de un principio fundamental en la OIT y una práctica prohibida en las normas internacionales de trabajo, que hace relación a que la o el trabajador no debe pagar los costos de contratación, al denunciar que las agencias de empleo que siguieron en funcionamiento, se aprovecharon de la contingencia para ofrecer contratos por horas, pero cobrando un monto a las trabajadoras del hogar que usaban sus servicios. A esto se sumó que debido al confinamiento y a la suspensión de las actividades, se dejaron de hacer audiencias por demandas laborales, “lo que afectó no solo a las trabajadoras domésticas.

Pese a las dificultades, la FENATRAD se organizó para ir en ayuda de las compañeras que se quedaron sin su fuente laboral y entregó canastas familiares de alimentos y kits de limpieza.

Desde Sao Paulo, Silvia María da Silva Santos, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de ese municipio y directora de FENATRAD, indicó que en ese punto del país, junto a la suspensión de los contratos, hubo reducción de salarios y abusos de contratistas que durante la cuarentena emplearon a personas en condiciones miserables y las obligaban a trabajar más de 12 horas de corrido por un sueldo mísero».

La dirigenta leyó un texto que mostró las interseccionalidades en el caso de las trabajadoras migrantes, quienes se encuentran aún más precarizadas y en una situación muy complicada para enfrentar la crisis. En algunos casos están totalmente esclavizadas, incluso trabajando solo a cambio de alimentación y sin ninguna remuneración”, acusó.

Importancia de la Capacitación y Sindicalización

En el caso de Argentina, hizo uso de la palabra Carmen Britez, de la Unión Personal Auxiliar de Casas ParticularesUPACP, y vicepresidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar, para visibilizar la importancia del trabajo organizado y sindicalizado.

La sindicalista informó que si bien cuentan con la ley 26.844 que les otorga protección, la realidad es que en el país hay un millón 200 trabajadoras que todavía se encuentran en la informalidad. Tienen también el decreto 297 del Poder Ejecutivo, que estipula que a partir del 20 de marzo los empleadores/as debían pagar su salario a los y las trabajadoras, incluidas las de casa particular, y se prohibió el despido.

“Desde la UPACP se logró incorporar al IFE a las trabajadoras formales e informales, que es un subsidio de 10 mil pesos, que si bien llegó a gran parte, igual hay muchas que quedaron fuera y no se lo dieron, y tampoco era un monto que cubría todas las necesidades de nuestras compañeras”, precisó.

Las trabajadoras de casa particular en Argentina participaron de la elaboración de un protocolo para que el regreso a su lugar de trabajo fuera de manera segura y que el empleador/ales entregara sus elementos de protección personal.Elaboraron la aplicación “Retorno seguro” que consiste en una autoevaluación sobre el conocimiento de este protocolo tanto de empleadores/as como de trabajadores/as y elaborarán otra APP informativa. Junto con ello, trabajan en campañas con distintos ministerios para avanzar en fiscalización, en el registro de las trabajadoras, y en el tema del cuidado.

La UPACP desarrolla la Escuela de Capacitación del Personal de Casas Particulares, cuya directora general, Marta Roncoroni, destacó que estas trabajadoras son el primer eslabón de la cadena de cuidados y que los trabajos del hogar, remunerados y no remunerados, que están desvalorizados y naturalizados por la sociedad, en perjuicio de todas las mujeres, “por eso que la escuela, que nace en el año 2006, tuvo como objetivo profesionalizar al sector, desde el saber hacer, bajo el conocimiento de cuanto más se sabe, mejor empleabilidad y mejor trabajo”, acotó.

La directora subrayó que esta escuela es un espacio que permite la construcción de relaciones sociales y laborales entre iguales, en el que se crean lazos, se sociabiliza, las participantes se empoderan como trabajadoras con plenos derechos laborales, aprenden habilidades blandas y es por lo tanto un camino hacia la sindicalización. Con esa formación se rompe el patriarcado que niega a la mujer el mundo laboral”, acotó.

Gregoria Gabriel, del sindicato de Trabajadoras del Hogar de Cochabamba, Bolivia, se sumó al llamado a sumarse a los sindicatos, puesto que ingresar a uno le ayudó a tomar conciencia de las discriminaciones que vivía como trabajadora.

En medio de la crisis con más razón se necesitan sindicatos fuertes, no debemos callar porque el silencio es el cómplice para el maltrato y el abuso laboral”, advirtió. La lideresa recordó que Bolivia ratificó el Convenio 189 de la OIT el año 2012, pero que este hecho, como pasa en la mayoría de los países, no ha asegurado su cumplimiento.

Juana Durán, secretaria de acta y de prensa y propaganda de la Federación de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, organización con más de 27 años de existencia, ratificó estos dichos, al ejemplificar que las trabajadoras remuneradas del hogar no tienen seguro de salud ni seguro de jubilación. “En estos meses, 9 de cada 10 trabajadoras del hogar fueron despedidas en Bolivia”, lamentó.

Convenio 189: No basta su ratificación

En tanto, Lenny Quiroz, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadoras Remuneradas del Hogar y Afines, UNTHA, expresó que Ecuador ratificó el Convenio 189, tiene un código laboral que las ampara y una Constitución garantista, pero pese a ello, han sufrido una pérdida de derechos.

La secretaria general de la UNTHA criticó que la ley humanitaria que pensaron sería beneficiosa para el sector, ha sido mal utilizada por empleadores/as que despiden a las trabajadoras sin ninguna indemnización. Pese a que no era el espíritu de la normativa, ésta finalmente llevó a las trabajadoras a negociar con sus empleadores/as. Se bajaron los sueldos, se alargaron las jornadas. Lo que habíamos ganado lo hemos perdido en esta pandemia. Las 8 horas que teníamos garantizadas y otros beneficios de ley en casos de despidos, todo se ha perdido.

En su intervención, Quiroz apeló a la necesidad de una mayor voluntad política de las autoridades para hacer cumplir la legislación y agradeció a mujeres feministas, organizaciones y ONGs. “El Estado no nos apoyó, pero la sororidad entre mujeres fue lo que nos ayudó a sostener este espacio en momentos difíciles”, concluyó.

“El panorama general del trabajo doméstico en Colombia es desalentador, sostuvo Claribed Palacios, presidenta de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico, UTRASD.

Al inicio del confinamiento, la UTRASD envió un comunicado al Ministerio del Trabajo, a través de la mesa tripartita de seguimiento al Convenio 189 en la que participa. En ella, exigieron al Gobierno que asegurara que las trabajadoras domésticas se mantendrían en sus lugares de trabajo en condiciones óptimas y de no ser posible, garantizara sus salarios, las exonerara del pago de arriendos y les entregara canastas sicas de alimentación. Hasta el momento, después de 6 meses, no recibimos ninguna respuesta, por el contrario, de los beneficios del Estado casi todas las trabajadoras domésticas se quedan fuera, manifestó.

Para la dirigenta sindical, las trabajadoras del hogar siguen siendo de segunda categoría. Venimos hace más de 7 años luchando contra la indiferencia de la sociedad empleadora, ahora además luchamos con la indiferencia del Estado, al no reconocernos. Cualquier medida que tomen para beneficiar a la sociedad a nosotras nos excluye, remarcó.  

La presidenta de UTRASD estimó que las mujeres que conservan su trabajo lo están haciendo a un costo muy alto, han tenido que someterse a trabajar internas, sin salidas los fines de semana, ha habido despidos por contagios, personas despedidas a las que no les han reconocido sus liquidaciones, jornadas extenuantes. Frente a ello, la organización continúa con su trabajo de formación política, el que consideran clave para la defensa de sus derechos.

Por su parte, Lucía Gándara, presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas del Uruguay, país donde las trabajadoras remuneradas del hogar han alcanzado destacados logros, explicó que todas las y los trabajadores registradas/os en la Seguridad Social tienen derechos garantizados y las del sector cuentan con una ley especiadesde 2006.

Hasta diciembre de 2019, el Banco de Previsión Social registraba unas 76.500 trabajadoras de casa particular. Los números oficiales muestran que entre marzo y julio, 1.440 han sido despedidas. Actualmente las trabajadoras se encuentran en un proceso de negociación colectiva para fijar los salarios. Defienden que se ajuste al convenio vigente hasta julio de 2021 y no verse obligadas a aceptar un menor aumento  para mantener el puesto laboral por el contexto de pandemia.

En torno al seguro de empleo o de enfermedad que las trabajadoras de casa particular tienen por derecho, solicitaron al Estado uruguayo que contemplara el multiempleo, que es una modalidad común en el sector, lo que fue acogido. Pidieron además, que se entregue una solución para aquellas trabajadoras que no llegan a los jornales exigidos por el Banco de Previsión Social, punto para el cual aún esperan la respuesta del Gobierno.

En el caso de las trabajadoras informales, que no tienen seguridad social, el Ministerio de Desarrollo Social les otorga una ayuda en dinero, que a juicio de la dirigenta es totalmente insuficiente. “Nos preocupan las compañeras que tienen hijos/as, que la mayoría de las mujeres son jefas de hogar”, puntualizó.

Sistemas de control y reclamación  

En el encuentro participó Víctor Hugo Ricco, especialista en la Oficina de Actividades para los Trabajadores, ACTRAV,de la OIT, quien animó a las trabajadoras a informar y visibilizar las situaciones que se viven en sus respectivos países en el Estudio General 2021-2022 sobre Trabajo Decente para Trabajadoras/es de la Economía del Cuidado, y a hacer uso del sistema de control y los espacios de reclamación cuando hay violaciones del Convenio 189 sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos.

El abogado recalcó que todo informe que presenten los gobiernos a la OIT, deben tener una consulta tripartita, con la organización de trabajadores/as más representativa del país y la de empleadores. En el caso del Convenio 189, se pide que se consulte a las organizaciones de trabajadoras del hogar.

Por último, enfatizó que las situaciones de emergencia no pueden justificar acciones que limiten los derechos de las trabajadoras y que cualquier medida en este ámbito debe ser transitoria y consensuada en diálogo social, de otra forma se podría pasar de la actual crisis sanitaria, económica y sociala una crisis de derechos laborales y humanos.

Esta publicación es parte del trabajo colaborativo entre Página19 y FESminismos – El Futuro es Feminista, plataforma de todos los feminismos desde la Fundación Friedrich Ebert (FES) en América Latina y El Caribe.

 

 

Maya Fernández y Gabriel Boric Enfatizan en la Necesidad de Unidad Opositora de Cara al Plebiscito y el Proceso Constituyente

0

“Si nos dividimos en muchas listas, podemos sacar mayoría de votos y no así la mayor cantidad de constituyentes”, advirtió la diputada socialista en el panel organizado por Fundación La Alameda. “Tenemos que llegar a grandes acuerdos, por lo tanto hay que abrirse a conversar, aunque a algunos les suene terrible escucharlo”, agregó su par de Convergencia Social.

“La identidad que nos tiene que unir es el Plebiscito, ganar el Apruebo y la Convención Constitucional”, afirmó la noche del miércoles la diputada Maya Fernández en el panel “Encuentros en la Alameda”, organizado por Fundación La Alameda y donde compartió espacio con el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric.

“Todos dicen que la tenemos fácil y yo digo que hay que ver hasta el final, no hay que convencerse. Hay que ganar y ganar por goleada. Y por otro lado, tampoco está ganada la Convención Constitucional”, advirtió la diputada socialista.

Llamados a la unidad de la oposición del cual concordó el diputado Boric. “Estamos en una coyuntura que nos exige una mayor generosidad. Lo primero es el Plebiscito, en el Plebiscito estamos por el Apruebo y en el Apruebo son todos bienvenidos. (Pero) si nos centramos sólo en lo que estamos en desacuerdo para hacer el concurso del izquierdómetropara ver quién tiene el color más puesto (…) la política tiene sentido cuando logra mejorar la vida de la gente, no cuando uno se siente más tranquilo por haber sido el más puro y no haber cambiado nada. Para eso que vayan a una iglesia o que se miren en el espejo”, agregó el legislador por Magallanes.

En este sentido, tanto Fernández como Boric coincidieron en los efectos electorales que pueden traer aparejado una fragmentación de la oposición en el Proceso Constituyente. “Si nos dividimos en muchas listas, podemos sacar mayoría de votos y no así la mayor cantidad de constituyentes”, alertó Fernández, para agregar un probable escenario donde Chile Vamos logre aglutinar en torno al proceso hacia una nueva Constitución. “Imagínense, recogemos las ideas de la ciudadanía, corremos el cerco, tenemos el Plebiscito para una nueva Constitución, ganamos el Apruebo y la Convención Constitucional, y después nos queda el despelote. Y la derecha se une siempre, porque ellos tienen el objetivo de defender los pilares del modelo. Nunca se dividen en las listas, siempre van unidos”.

“Tenemos que llegar a grandes acuerdos, en donde lo más probable es que no tengamos dos tercios, por tanto hay que abrirse a conversar, aunque a algunos les suene terrible escucharlo. Lo más razonable desde mi punto de vista, es llegar con dos listas. Si vamos en más de dos listas, le hacemos el favor a los que no quieren que nada cambie”, añadió Boric, advirtiendo en todo caso que esta idea era una “tesis personal”.

Entradas recientes