viernes, mayo 17, 2024
Inicio Blog Página 5

Rocío Alorda, Presidenta del Colegio de Periodistas: “En Chile como en el continente, la libertad de prensa siempre puede estar en riesgo”

0

Entre el jueves 2 y el sábado 4 de mayo se realizará en Santiago la 31° Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo lema es “Una prensa para el planeta: El Periodismo frente a la crisis ambiental”.

 Durante el encuentro internacional coorganizado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Gobierno de Chile se darán cita los medios de comunicación, la academia y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar y debatir sobre la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental mundial y el papel que desempeña la prensa en el acceso y la difusión de la información para garantizar un futuro sostenible que respete los derechos de las personas y su diversidad de voces.

Sobre este evento mundial, que este año destaca la participación activa de América Latina y el Caribe, Página19 conversó con Rocío Alorda Zelada, Presidenta nacional del Colegio de Periodistas de Chile, quien participará en la Conferencia y formará parte de diversos eventos paralelos que se desarrollarán en el marco de la reunión que se vuelve a realizar en Chile después de 30 años, en un contexto donde “todas las semanas enfrentamos casos de agresión a la prensa o acoso judicial a periodistas”, lamenta.

Rocío Alorda es periodista magister en Comunicación Política y profesora de género y medios de comunicación. Ingresó a la mesa directiva de la orden profesional en el año 2017 cuando asumió como secretaria general, coordinadora de la Comisión Nacional de Género, y posteriormente se desempeñó como la primera vicepresidenta nacional, hasta asumir el cargo de presidenta en 2023. La reconocida dirigenta gremial es también integrante de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile, REDPERIOFEM, articulación nacional que busca visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación.

Liderando un programa de trabajo que se ha centrado en fortalecer el derecho a la comunicación, el respeto y la protección al ejercicio de la prensa y la necesidad de avanzar hacia medios no sexistas, le preguntamos a la presidenta del Colegio de Periodistas sobre la relevancia de esta conferencia global y el alcance de los temas que se tratarán.

-¿Cuál es la importancia de que Chile sea sede de la Conferencia mundial sobre libertad de prensa 2024?

Este evento es muy importante ya que posiciona a Chile dentro del mapa de las acciones para abordar y proteger la libertad de prensa y la labor de las y los periodistas, en un país en donde en los últimos años han ocurrido acciones de vulneraciones graves e importante de visibilizar como las agresiones a la prensa ocurridas en el marco de la revuelta social, los casos de espionajes a periodistas, el avance del acoso judicial contra medios de comunicación, entre otros.

También es una instancia que permite conocer experiencias latinoamericanas exitosas en la defensa de estos derechos humanos, así como actualizar y robustecer nuestros debates en torno a la libertad de prensa, más en un contexto de avance de tecnologías como la IA que problematiza el factor de la ética en sus usos.

Además, es un gran espacio para conocer y articularnos con redes internacionales de periodistas y organizaciones de la sociedad civil en América Latina, que al igual que nosotras/os trabajan en la protección de la libertad de prensa y en la necesidad de fomentar un buen periodismo.

-Durante tres días seremos centro del debate, pero qué podemos decir de Chile como país anfitrión ¿en qué estado está el derecho a la libertad de prensa en el país?

Creo que es importante reconocer que, en Chile como en el continente, la libertad de prensa siempre puede estar en riesgo. Lo vimos durante la revuelta social donde centenares de periodistas y trabajadores de la prensa fueron víctimas de agresiones por parte de agentes policiales. Estos años hemos visto periodistas con agresiones físicas, espiados por agentes del Estado y el avance de acciones judiciales. Todas esas acciones nos deben preocupar porque vulneran los derechos fundamentales.

El Observatorio por el Derecho a la Comunicación, desde iniciada la revuelta social, ha registrado más de 300 casos de vulneración a la prensa que incluyen detenciones ilegales, agresiones por balín, traumas oculares, e incluso violencia político-sexual. Hay que sumar a esto, el aumento de la violencia digital que sufren mujeres periodistas y comunicadoras para acallar sus voces. De hecho, en la clasificación Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Frontera, el año pasado Chile retrocedió un puesto quedando en el Nº 83 entre 180 países, debido al aumento en las agresiones a periodistas y comunicadores, sumando el trágico asesinado de Francisca Sandoval, comunicadora de Señal 3 de La Victoria, quien recibió disparos mientras reporteaba las conmemoraciones del primero de mayo del año 2022. Todo este contexto nos preocupa y nos pone en alerta ya que son acciones que pueden ir en aumento si no se frenan a tiempo.

-Precisamente uno de los temas que tratará la conferencia es la violencia que viven periodistas en el ejercicio de su profesión. El proyecto de ley de protección a periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones se encuentra en el Senado ¿qué esperamos de esta iniciativa?

Esperamos, en primer lugar, que su tramitación sea rápida ya que todas las semanas -lamentablemente- enfrentamos casos de agresión a la prensa o acoso judicial a periodistas, una práctica que ha aumentado considerablemente los últimos años. Además, tenemos la expectativa de que al proyecto de ley se le incorporen mecanismos de protección concretos para la labor informativa, que incluya recursos y acciones para prevenir estas agresiones, así como para enfrentarlas cada vez que ocurran. Sabemos que desde el Senado hay una buena disposición para avanzar rápidamente y así mismo lo ha manifestado el ejecutivo a través de la ministra Camila Vallejo.

-Hablaste de la violencia digital que sufren las periodistas y comunicadoras. Este proyecto se hace cargo de esa violencia especifica que viven las mujeres periodistas.

Así es, este proyecto tiene un articulado especial de protección a periodistas y disidencias, ya que – por ejemplo- el aumento de la violencia digital ha puesto su foco en el acoso contra mujeres periodistas y comunicadoras, sobre todo quienes se desempeñan en coberturas sobre temas de género, feminismo y derechos humanos.

El nivel de violencia que enfrentan las mujeres en comunicación son acciones que buscan acallar sus voces y sacarlas del debate público. De ahí la importancia de abordar estos casos. Además, debemos recordar que en Chile tenemos fallos de tribunales por situaciones de violencia sexual que vivieron mujeres periodistas que cubrían las movilizaciones de la protesta social de octubre del 2019, lo que nos puso aún más en alerta sobre la necesidad de prevenir agresiones a mujeres que trabajan en labores informativas.

-Estos son temas que han sido instalados en la agenda pública por el gremio que encabezas, así como por otras organizaciones de las comunicaciones ¿De qué forma el Colegio de Periodistas se hará presente en la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa?

El Colegio de Periodistas de Chile estará presente en los paneles del Side Event (eventos paralelos) de la Conferencia que se realizará el sábado 4 de mayo. El primer panel corresponde a la presentación del estudio “Percepción de periodistas sobre situación de la libertad de expresión y prensa en Chile” que realizamos junto a los investigadores Alejandra Riveros y Ricardo Leiva de la Universidad Los Andes, que será comentado por destacados periodistas e investigadores que entregarán una importante reflexión sobre los datos levantados. Este estudio recoge la percepción de más de 300 periodistas colegiados de diversas regiones del país, quienes entregaron sus opiniones sobre materias como pluralismo informativo, ejercicio de la libertad de prensa, acceso a la información pública, censura, amenazas, garantías para el ejercicio profesional y desinformación.

El segundo panel se titula “Protección de periodistas y de personas trabajadoras de las comunicaciones: Estrategias para avanzar hacia mecanismos de protección para la labor informativa” y reúne a expertas y expertos internacionales quienes van a compartir experiencias exitosas en América Latina. Participarán de este espacio Nathalie Castillo, periodista y diputada precursora de la ley de protección a periodistas en Chile; Javier García, Presidente del Observatorio Derecho a la Comunicación de Chile; Bia Barbosa, encargada de incidencia para América Latina de Reporteros Sin Fronteras;  Álvaro Pan Cruz, Integrante Consejo Directivo Central de la Asociación de la Prensa Uruguaya; Zuliana Lainez, vicepresidenta Federación Internacional de Periodistas (Perú) y  Santiago Ortiz, Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay. Esperamos que este panel nos entregue importantes insumos para reflexionar en torno a cuáles son los mejores mecanismos de protección a periodistas que se deben implementar en nuestro país.

Además, estaremos compartiendo paneles juntos a organizaciones aliadas, como la Red de Periodistas y Comunicadoras de Chile, Wikimedia Chile, Observacom de Uruguay y junto a la Coalición por el Fortalecimiento de la Libertad de Prensa de Chile. Tengo que destacar que a esta Conferencia Mundial asistirán delegaciones nacionales internaciones de periodistas, y desde el Colegio de Periodistas nos acompañarán colegas de Iquique, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Talca, Chillán, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Puerto Montt y Magallanes. Nos llena de motivación saber que estarán presentes periodistas de regiones quienes día a día enfrentan los desafíos de la labor profesional en los territorios de Chile.

-Mencionaste a la Red de Periodistas Feministas, de la que eres parte y que también participará en la Conferencia para entregar una visión desde los enfoques de género y feminista ¿Puedes contarnos sobre los eventos paralelos de la RedPerioFem?

La Conferencia de Unesco el día 4 de mayo tiene algunos eventos que abordan temáticas de género, pero lamentablemente son pocos. En ese sentido, desde la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, el Colegio de Periodistas de Chile y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, junto a más organizaciones de la sociedad civil, realizaremos los paneles “¿Qué pasa en las salas de prensa y redacciones? Estrategias contra el sexismo en los medios” y “Mujeres e infancias indígenas, rurales y campesinas frente a la violencia en contextos de defensa ambiental, del territorio y crisis climática en América Latina”.

 Además, organizamos un evento previo a la Conferencia que realizaremos el jueves 2 de mayo en el Archivo Nacional y que hemos titulado Coloquio “Periodismo, Democracia y Derechos Humanos: preparándonos para el debate en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa».  En este coloquio habrá tres mesas que abordarán los temas de “Violencia digital, desinformación y crisis democrática en América Latina: El rol del periodismo feminista”; “El rol de los medios públicos en la defensa de los derechos humanos: las experiencias de la TV y Radios Universitarias en Chile” y “Medios de comunicación y sostenibilidad ambiental: Nuevos paradigmas para el periodismo en contextos de emergencia ecológica”.

En estas instancias estarán presentes periodistas nacionales e internacionales quienes compartirán visiones y experiencias en base al periodismo como una herramienta para la defensa de los derechos humanos. Tengo que señalar que esta actividad la realizamos gracias al apoyo del Archivo Nacional, a través del Servicio Nacional del Patrimonio, al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y a la Fundación Heinrich Boll. Además, tendremos de media partner a la Radio de la Universidad de Chile, a UFRO Medios, UPLA TV y UESTV, porque nos parece tremendamente importante la presencia de medios de comunicación de regiones.

-Este tema puede parecer solo de interés de periodistas, de la prensa, pero ¿cómo podemos explicar la importancia que tiene el derecho a la libertad de prensa para toda la ciudadanía?

Antes que todo es importante señalar que la comunicación es un derecho humano, no un privilegio exclusivo de quienes trabajamos en el mundo de las comunicaciones. Así está establecido en la declaración universal de derechos humanos que reconoce la libertad de expresión y de prensa como un derecho inherente a las personas. Por ello, la libertad de prensa y la acción de periodistas, así como de los medios de comunicación deben ser un ecosistema virtuoso que permitan la libre circulación de ideas para el bien común.

 Para el Colegio de Periodistas de Chile – y tal como lo señala nuestro código de ética- “la información en periodismo se entiende como un bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es responsable, no sólo ante quienes controlan los medios, sino principalmente ante la sociedad”. En ese sentido, cuando en un país se respeta la labor de la prensa y del periodismo, así como se garantiza el pluralismo informativo a través de los medios de comunicación, las personas que constituyen las audiencias, pueden contar con información de calidad que les permite tomar buenas decisiones en su vida. Esto en general no se da en todas las realidades, sin embargo, la labor de la libertad de prensa es permitir que la ciudadanía cuente con información y contenidos para su bienestar, y por supuesto para el ejercicio de los derechos fundamentales.

Programa Conferencia

La conmemoración de Día de la Libertad de Prensa, que se celebra cada 3 de mayo, iniciará el jueves 2 con la ceremonia de entrega del Premio a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, galardón que es un reconocimiento para periodistas, organizaciones o instituciones que contribuyan a la defensa de la libertad de prensa y especialmente dirigido a quienes arriesgan sus vidas para cumplir su labor.

La agenda continúa el 3 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con la inauguración de la Conferencia que contará con las palabras de bienvenida del presidente Gabriel Boric y de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. El discurso inaugural estará a cargo de la expresidenta Michelle Bachelet.  Además, contará con tres sesiones plenarias donde participación panelistas internacionales del periodismo y las comunicaciones.

La jornada de cierre será el 4 de mayo, día en el que tendrán lugar más de 45 eventos paralelos organizados por la sociedad civil, y el encuentro académico «Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico», convocado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El detalle del programa de los tres días y los eventos paralelos se puede revisar en https://acesse.dev/6E3ld

Persona LGBTIQ+ en situación de calle, VIH positiva, interpone recurso de protección en contra de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler

0

Este 28 de abril de 2024, patrocinada por el abogado Rodrigo Ibarra Montero, persona trans sobreviviendo en calle, VIH positiva, interpone un recurso de protección en contra de la alcaldesa de Santiago, acusando violencia y discriminación de parte de la Municipalidad de Santiago.

En la acción de protección constitucional, se  señala: “En este acto vengo en interponer acción de protección ante vuestro ilustre tribunal a favor de doña PARIS KRISHNA LÓPEZ ROJAS y en contra de la ilustre Municipalidad de Santiago, rol único tributario N° 69.070.100-6, con domicilio en calle Catedral N° 900, comuna de Santiago, representada legalmente por su alcaldesa, doña IRACÍ HASSLER JACOB, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer. Paris López es una mujer transgénero, icónica dirigente social de la comunidad de las diversidades y disidencias sexo genéricas, quién desde hace 37 años se encuentra en situación de calle, su domicilio se ubica en el sector del parque forestal y sus calles aledañas, donde día a día se enfrenta a la invisibilización y violencia de una sociedad que aún les mira como desechos sociales, también, a la violencia histórica y sistemática del Estado, el cual, pasó de criminalizar la conducta, “de la vagancia y mendicidad” contemplada en el libro II, título VI del antiguo Código Penal,  a intervenciones sociales mal planificadas y muchas veces inexistentes, pero con un denominador común, los golpes, el maltrato, la humillación de agentes municipales y Carabineros de Chile, quienes con una violencia fuera de todo contexto, se apropian y botan en camiones todos sus enseres personales”.

Municipio requisa medicamentos para el VIH

En la presenta acción legal, inédita en su tipo, representando la primera vez que una persona trans seropositiva, sobreviviendo en calle, solicita protección a los tribunales de justicia, se denuncia: “El día 5 de abril del 2024, alrededor de las 11:00 a 12:00 horas, en uno de estos mal llamados operativos de seguridad, en el sector de Santa María con puente Patronato, los guardias de seguridad de la ilustre Municipalidad de Santiago, más Carabineros de Chile, con extrema violencia verbal y psicológica, expulsan a Paris del sector donde vive, se apropian de la carpa, enseres y utensilios básicos que le permiten a una persona sobrevivir en calle ante una sociedad indolente que les ve como un problema, como algo que hay que erradicar porque afea el entorno, lastiman a sus mascotas quienes son integrantes de su familia social,  y lo más preocupante, se apropian de sus medicamentos para el tratamiento del VIH, ya que, Paris es una persona que vive con VIH, consciente y responsable de lo que implica, por lo cual, acude en forma constante al servicio de salud del Hospital Salvador, para su tratamiento. Lo anterior implica que, al no tener medicamentos, debe ir nuevamente, en forma anticipada, al servicio de salud a solicitarlos y así no interrumpir el tratamiento, los cuales, en variadas ocasiones le son negados, ya que, prejuiciosamente creen que los ha vendido o intercambiado y que por eso se le han acabado”.

¿Qué dice el derecho?

La Ilustre Municipalidad de Santiago, en el uso de sus facultades y atribuciones en materia de seguridad y orden público, debe llevarlas a cabo ajustadas a derecho en base al marco jurídico nacional que protege derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos y las personas que se identifican o pertenecen a la comunidad de las diversidades y disidencias sexo genéricas. Situación que dista de este ideal de respeto y protección, por lo cual, el actuar de los guardias municipales en representación del gobierno local en conjunto con Carabineros de Chile, ha provocado una serie de vulneraciones a derechos y garantías constitucionales protegidos en el artículo 19 N° 1 y s.s., de nuestra Carta Magna, derechos y garantías, tales como:

  1. Artículo 19 N° 1 CPR, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, el cual está seriamente amenazado por la violencia recibida en forma sistemática de parte de los guardias de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Carabineros de Chile, y en especial al confiscar los medicamentos para el VIH, los cuales, desde ese día, no le han sido suministrados, obstaculizando o interrumpiendo el tratamiento, potenciando ciertas infecciones asociadas al VIH.
  2. Artículo 19 N° 24 CPR, El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. Inciso 3, “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador”

La solicitud

“En mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República”, señala el recurso, “sirva tener por interpuesta acción de protección a favor de PARIS KRISHNA LÓPEZ ROJAS ya individualizada, y en contra de la Ilustre Municipalidad de Santiago, representada legalmente por su alcaldesa la señora IRACÍ HASSLER JACOB, ambos ya individualizados, solicitando se acoja la presente acción en todas sus partes, someterla a tramitación con costas, y en definitiva se sirva a decretar lo siguiente:

  1. Que la Ilustre Municipalidad de Santiago, devuelva en un plazo no superior a 3 días los medicamentos para el tratamiento del VIH que le incautaron a la recurrente o en su defecto, que la Ilustre Municipalidad de Santiago gestione personalmente a través de su departamento de salud la entrega de estos a la recurrente.
  2. De igual manera, que la Ilustre Municipalidad de Santiago, devuelva la propiedad de los enseres básicos de sobrevivencia de la recurrente, como es su carpa, utensilios de comida, ropa de abrigo y todos los que aparezcan en el acta de incautación, o en su defecto, ante la imposibilidad de devolver, el valor de estos actualizados, a la fecha de presentación del presente recurso, según precios de grandes tiendas comerciales. Se establece por la recurrente un precio de referencia de $200.000 (doscientos mil pesos).

Fondo de Apoyo a Personas LGBTQ+ en calle

La inédita acción judicial de Paris López, reconocida activista del movimiento trans en Chile, es respaldada por diversas organizaciones sociales de la disidencia sexual que han creado e impulsado el “Fondo de Apoyo a Personas LGBTIQ+ en Calle”. Entre las organizaciones de la diversidad e iniciativas comunitarias, se encuentran: Fundación Chile Diverso, Féminas Latinas, Acción Diversa y el programa radial “Siempre Viva en Vivo” de Radio Universidad de Chile, conducido por el periodista y activista Víctor Hugo Robles.

Al respecto, Víctor Hugo Robles, conocido como “El Che de los Gays”, señala que “la acción de protección de la compañera Paris López representa la activación de la justa e imperativa lucha de un colectivo invisibilizado de nuestra comunidad que demanda respeto y dignidad. Desgraciadamente, hasta ahora, la autoridad municipal ha actuado con intolerable violencia y discriminación hacia las personas LGBTIQ+ en calle, vulnerando sus Derechos Humanos y traicionando el discurso público pro diversidad de la alcaldesa Irací Hassler Jacob”.

SernamEG O’Higgins logró Presidio Perpetuo Simple de condena para el autor de Femicidio Consumado ocurrido en el año 2023

0
La condena se dictó en el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Santa Cruz, tras siete meses de proceso judicial.
El 17 de septiembre de 2023, Yesibeth Lastra Gutiérrez -residente de la comuna de Peralillo- pasó a ser una de las tres víctimas de femicidio consumado ocurrido en O’Higgins. Tras el hecho, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, de la región asumió el patrocinio de la causa, luego de la autorización de su familia.
Keider Chávez Bastidas fue formalizado por femicidio consumado el pasado 20 de septiembre, el que debió cumplir prisión preventiva durante el período de investigación. Desde entonces, el Abogado Regional de Violencias de Género del SernamEG O’Higgins, Patricio Reyes realizó todos los procesos legales que permitieron que este mediodía se dictara la sentencia contra quien fue pareja de la víctima.
Con este resultado, la Directora Regional del SernamEG O’Higgins, María Jesús Avello Rifo declaró que, “una de las tareas permanentes de nuestro Servicio, tanto en la región como a nivel nacional, es proporcionar todo el apoyo que las víctimas de violencia y sus familias requieran, dentro de las competencias con las que contamos; esto, siempre y cuando las víctimas o sus familias nos lo autoricen. Sentencias como éstas, nos permite creer que es posible lograr algo de justicia frente a un hecho que no deberíamos enfrentar como sociedad. Pero también nos llama a seguir trabajando, con más ahínco, por las mujeres de Chile y de nuestro territorio. Como Servicio seguiremos en el camino de aportar desde los más diversos ámbitos, para lograr un Chile donde las mujeres tengan el derecho a vivir libres de cualquier tipo de violencias”.
Actualmente, tanto el Servicio Nacional de la Mujer y a Equidad de Género, como los otros servicios competentes, están gestionando el derecho a pensión para la hija en común de la víctima con el femicida. Mientras que, el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) de San Fernando está prestando el apoyo psicosocial a la familia de Yesibeth, lo que da cuenta del trabajo intersectorial que se desarrolla en estos casos.
Yesibeth Lastra Gutiérrez, de nacionalidad venezolana llegó a Chile, junto a su pareja, padres e hija en febrero de 2023. Durante los meses de residencia en el país, el hombre no contó con denuncias formales de violencia en su contra.

Presidente Boric, retome el camino

0

“Presidente Boric, retome el camino” es la frase que resume la presentación del informe anual 2023-2024 de Amnistía Internacional en Chile. Mientras a nivel global la organización denuncia un panorama de alarmante represión de los derechos humanos y frecuente infracción internacional de las normas establecidas; en nuestro país el llamado es igualmente urgente a un gobierno que presentó inicialmente una marcada agenda de derechos humanos que poco a poco se ha ido desdibujando.

En esta columna me voy a referir a algunos de los temas que se abordan en el informe y que son altamente preocupantes. La seguridad, el actuar de las policías y los movimientos migratorios.

Está claro que estamos en medio de una crisis de seguridad que preocupa legítimamente a la ciudadanía. Ante esto el Estado y las autoridades deben actuar con profunda responsabilidad sin caer en populismos, estigmatización hacia determinados grupos de personas, ni propuestas legislativas que menoscaben la dignidad humana.

La reforma estructural a las policías es una medida fundamental que debería contribuir a mejorar los niveles de seguridad en el país. Contar con instituciones policiales altamente eficaces y encabezadas por autoridades probas y que respeten los derechos humanos, es totalmente posible en la medida que lo pongamos como prioridad para el país.

Hay que recordar que el programa de gobierno de Boric incluso proponía la refundación de Carabineros; sin embargo, a la fecha la reforma que Chile necesita está lejos de ser una realidad. Por supuesto se reconoce como positivo que el gobierno haya impulsado el proyecto de ley que regula el uso de la fuerza y que crea el Ministerio de Seguridad Pública; sin embargo esto no reemplaza la reforma estructural que varios organismos de derechos humanos han recomendado al país.

Desde Amnistía Internacional hemos participado en la Unidad Consultiva de Reforma de las Policías y hemos señalado que se requiere tener claridad sobre una visión de la policía que queremos, los plazos y políticas para avanzar en ello. Esperamos que el gobierno escuche y retome su camino.

Por otra parte, asociar de manera irresponsable la migración con la delincuencia es un acto peligroso que agrava aún más el problema y normaliza la deshumanización. Es evidente que es beneficioso contar con una migración ordenada y regular, y para eso el Estado debe actuar en consecuencia. Tal como lo dijo el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas en su informe referido a Chile, el Estado debe redoblar los esfuerzos para prevenir y erradicar la xenofobia y la discriminación, y garantizar la no criminalización de la migración irregular.

Sabemos que los Estados tienen la potestad de establecer y ejercer mecanismos de control sobre sus fronteras. Aquí no hay discusión. Sin embargo, hay que dejar claro que esta facultad no debe menoscabar las obligaciones y compromisos internacionales. La migración debe ser abordada con resguardo y garantías a los derechos de las personas migrantes conforme a los Estándares Internacionales de Derechos Humanos y no solamente como un problema de seguridad nacional.

En definitiva, todas las medidas que se implementen a favor de la seguridad no pueden ser contrarias a otros derechos humanos, sino por el contrario consistente con ellos.

Presidente Boric, el mejor legado que puede dejar es un Chile más humano y seguro para todos sus habitantes. Para esto es urgente recuperar la senda y corregir con firmeza algunas determinaciones respecto a los movimientos migratorios, la reforma a las policías, entre otros.

Comisión de Pesca recibió a cerca de 50 organizaciones del Biobío

0

La diputada María Candelaria Acevedo, quien presidió la instancia en la Región, valoró la participación de los sindicatos; federaciones y representantes de la pesca tanto artesanales, como industriales.

En Biobío se recibió al más grande número de organizaciones pesqueras en la última sesión de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y Diputadas, quienes actualmente se encuentran discutiendo sobre la nueva ley general de Pesca.

Es en ese marco que la instancia legislativa arribó hasta la “capital” pesquera del país, escuchando cerca de 50 exposiciones durante la extensa jornada realizada en dependencias de la Universidad de Concepción.

La diputada María Candelaria Acevedo, quien presidió la sesión en la Región, explicó que han visitado diversas zonas del país con la finalidad de “conocer y poder entablar algunas ideas de cómo se va a construir esta nueva ley de pesca. En ese sentido es que estamos acá hoy día, donde estamos recibiendo más de 50 organizaciones que tienen que ver no solamente con la pesca artesanal, sino que también con la industria y con los trabajadores de la industria”.

Uno de los expositores fue Danilo Álvarez, presidente del sindicato de carpinteros de ribera de la bahía de San Vicente, Talcahuano, quien señaló que este proyecto de ley “integra sectores que han estado desplazados durante décadas y generaciones, como son las actividades conexas y los carpinteros de Ribera en específico”.

Agregó que la iniciativa presentada por el Ejecutivo “le da una esperanza a sectores que han estado marginados de la institucionalidad pesquera”, detallando que son miles de mujeres y hombres que se dedican a las actividades conexas por lo que “lleva dignidad a cientos de familia, diríamos a miles de familia en el país, no solamente en la región del Biobío, puesto que los sectores de las actividades conexas y los carpinteros de ribera están desplegados en toda la costa nacional y este proyecto de ley genera eso, inclusión y genera una esperanza de poder llevar desarrollo a sectores que han estado por décadas fuera de la institucionalidad”.

Por su parte la delegada regional, Daniela Dresdner dijo por su parte que la discusión de la ley de Pesca es “extremadamente importante y tener la posibilidad de dialogar con los distintos actores y actrices de los territorios es también esencial”, valorando de esta forma la sesión realizada en la región del Biobío.

Julio Salas, subsecretario de Pesca, se expresó entorno a los cuestionamientos levantados principalmente de parte de la industria sobre el riesgo que esta iniciativa presenta al empleo regional.

Sobre este punto, el subsecretario indicó que “estamos disponibles a escuchar las diferentes propuestas que tienen los actores, por eso es muy importante realizar estas sesiones para que lleguen propuestas de indicaciones y las podamos analizar técnicamente para tener un proyecto de ley de Pesca lo más robusto posible”.

Finalmente, indicó que hay consenso sobre la necesidad de contar con una nueva normativa, dado que “no podemos seguir teniendo una ley de pesca con el nivel de descrédito que tiene la ley de pesca vigente producto de los cuestionamientos por delitos que hubo en su tramitación anterior”.

El adiós a un socialista que estuvo dispuesto a dar la vida por Allende

0

Hace pocos días en el Cementerio General se realizó un sencillo homenaje de despedida a un hombre importante, más importante que muchos parlamentarios, dirigentes políticos y profesionales que darían su vida por mantener privilegios que han logrado desde que se recuperó la democracia en el país. Él no.

Él fue un joven socialista dispuesto a dar su vida, pero por sus ideales. Un socialista que conocía a su partido como pocos. Que conocía a sus dirigentes como ninguno. Un socialista que sin  pedir nada a cambio acudió al llamado de su partido para cuidar primero, la vida del socialista más importante del país: Salvador Allende. Luego, la vida del entonces Secretario General de su partido: Carlos Altamirano, un dirigente que era buscado vivo o muerto por la dictadura de Pinochet. No todos se atrevían a tanto en esos días de horror.

Miguel Fuentes Álvarez es su nombre. Murió a los 84 años y fue despedido solo por su familia, sus amigos más cercanos y un pequeño grupo representativo de esos jóvenes de entonces que, como él, formaron parte del dispositivo de seguridad del Presidente Allende.

Hasta el fin de sus días, recordaba cada paso dado antes, durante y después del golpe militar. Evocaba con mucho detalle su relación con el jefe, el Presidente  y cómo fueron los días en que se ofrecía recompensa por la cabeza de Carlos Altamirano, a quien protegía en aquellos días de la asonada militar. También recordaba nítidamente su paso por la tortura y la prisión. Lo que se extraía de su relato era dolor, decepción y una leve, levísima esperanza de que finalmente haya cambios en el país. Y así se fue este GAP repleto de historias que el mismo contó para un libro que podría ser publicado si se consiguen los recursos para ello.

Contó que vivía en la población Herminda de La Victoria, en la comuna de Barrancas que hoy tiene otro nombre. Estudió hasta “quinta preparatoria” y después hizo cursos nocturnos llegando hasta primero Humanidades o Séptimo año hoy. Trabajaba desde muy niño con su padre, maestro zapatero. Después que se casó, el año 62, armó su propio taller. “Pero, cometí el error político o comercial de mezclar las dos cosas. Para la campaña del 63, llené el local con propaganda de Allende. Se me fue toda la clientela. Después no tenía ni para comer. Así es que cometí el error que no he cometido nunca más. Me sirvió como ejemplo: no mezclar las dos cosas, el negocio con la política. Hay algunos que lo hacen, pero a otro nivel”.

“El 5 de septiembre me llamaron. Nosotros estábamos en el campamento Che Guevara, en la calle San Pablo, que era producto de una toma de terreno. Estaba todo  embanderado lleno de fotos del Che. Era una toma de terreno bien política, con mucha gente, alrededor de mil personas. Ahí nos fueron a buscar la gente del aparato militar del Partido, para ir a resguardar al Presidente Allende, que recién había salido elegido ese 4 de septiembre”.

Así nació el GAP

Más adelante cuenta cómo nació el nombre GAP. “Es muy interesante cómo salió el nombre del GAP. Había un periodista, Rojas, del diario La Tercera. Siempre me voy a acordar de él. Era un tipo medio pelado, carantón, que en esos años usaban micrófonos grandes. Él siempre se paraba detrás del Doctor para entrevistarlo y en la pasada que hacía le pegaba en la oreja o le pegaba en el cuello. Entonces nos dan la tarea a mí y al guatón José, de aislarlo, porque Allende iba a La Moneda, a aquellas reunioncitas que hacían con el presidente Eduardo Frei. A la salida llega este tipo y entonces nosotros lo “pechamos”, yo por el pecho y el Guatón José por atrás y el periodista reclama y pregunta “¿qué es esta gente? No son seguridad, no son de nada, ¿son del ejército, son de Investigaciones? ¿son de Carabineros, de dónde son?” Y Allende le dice, “no se preocupe, ya le vamos a decir quiénes son”. Al día siguiente, en el Colegio de Periodistas que está en la calle Amunátegui, el Doctor da una conferencia de prensa y dice: “ante la pregunta de varios periodistas de quiénes son esta gente, son un grupo de amigos personales, que me ayudan a proteger mi vida y los recorridos que yo hago con la gente”. Un periodista de La Tribuna me parece, no me acuerdo del nombre, él le puso GAP y de ahí quedó matriculado como GAP”.

Para Miguel Fuentes “fue una etapa muy bonita, muy llena con todos esos problemas que había. Vivíamos en la calle de Guardia Vieja, una casa muy chica, todos amontonados, no teníamos las condiciones necesarias. Vivíamos como veinte personas ahí. Por esos años trabajaba en la municipalidad de Barrancas. Me conseguí un permiso para trabajar. Con eso teníamos para vivir yo y otros compañeros, porque no teníamos sueldo. Sí teníamos algunas cosas. Por ejemplo, el vestuario: los ternos de Burguer, zapatos Gino, camisas elegantes. A todos nos vistieron de pie a cabeza gracias a amigos del Presidente”.

“El nivel cultural era muy bajo, eran compañeros con mucho corazón, pero no tenían el roce para comunicarse con la gente. Pasaba por el lado de un ministro, y se quedaban sentados ahí, mirando. Eso no podía ser, había que educarlos. Eso se fue puliendo con el tiempo.”

Cuidando a Altamirano

“En octubre del año 72 llega la información de que Altamirano, el Secretario General del Partido, andaba solo y que había sufrido algunas encerronas, que había tenido algunos problemas y necesitaba que alguien lo acompañara. Entonces me mandan para allá a trabajar…” El día diez de septiembre se dio cuenta que había mucho ajetreo, muchas conversas, muchas carreras para allá y para acá.

“Decidí quedarme en la casa de Altamirano. El chofer se fue para su casa. Mañana temprano, le dije, te vienes para acá porque parece que hay malos ambientes, así es que tenemos que estar temprano aquí. Yo me voy a quedar aquí esta noche. Me quedé dormido en el living. Como a las cuatro de la mañana suena el teléfono, el compañero Altamirano se levanta, contestan, hace llamados, yo voy donde él y le digo ¿algún problema compañero? Me dice: las mismas cuestiones de siempre, pero ojalá que no pase nada, duerme tranquilo.

Qué iba a dormir yo. Así es que desperté a la empleada y que preparara el desayuno para él. Como a las seis de la mañana nuevamente el teléfono y me dice ya, vamos a ir saliendo”.

“No teníamos auto, no teníamos nada. El llama a Carlos Lazo que vivía más o menos cerca y Carlos Lazo lo pasa a buscar. Ahí pasamos a buscar a Ariel Ulloa a su casa y nos vamos ahí a la calle Portugal. Altamirano vivía en la avenida Kennedy, a un costado de la Escuela Militar. Esa casa nunca fue allanada, nunca. Pasamos a buscar a Ariel Ulloa y de ahí nos fuimos a un local de la Cormu que estaba en Portugal”.

“Se decide que nos vamos al estadio de la Cormu en avenida La Feria y de ahí ya estaba todo claro que había un golpe. Que se estaba peleando y se decide que la gente del Partido vaya a La Moneda a reforzar a la gente que estaba defendiendo al Presidente. Recuerdo que salieron como tres autos con su gente”.

Cuenta que Altamirano, el Secretario General del PS, no tenía un lugar dónde ir.

“Se hacen los contactos, se ubica una casa en San Miguel, la casa de José Pedro Astaburuaga. El ofrece su casa y nos vamos para allá. Se meten al auto Hernán del Canto y Adonis Sepúlveda. Yo no los podía echar”…Cuenta también que recibieron un mensaje de Bernardo Leighton “ofreciéndole su casa para que él se vaya para allá y si no está conforme, él le busca otro lugar de mejores condiciones. Eso hizo Bernardo Leighton, el hermano Bernardo que le llamaban”.

Las anécdotas y las historias suman y siguen, Como su paso por la cárcel, por el exilio, su regreso a un país que desconoció. Que supo de la muerte de Allende, “pero no tuve tiempo de afectarme. Yo andaba más preocupado de la defensa del dirigente que yo tenía, de ver que no fallara nada, pero no teníamos auto, no teníamos armas. Yo andaba solo con mi pistola personal”… Para terminar pensando en ¿qué es lo que hemos hecho? No hemos hecho nada, nada. Todo sigue igual, las capas políticas siguen mandando, siguen mangoneando, siguen chupando la sangre del pueblo, siguen usufructuando de la pobreza, de la ansiedad, de las miserias de la gente, llegan con un ropaje tan falso, tan burdo. Es la cosa de ellos, viven de eso… Veo con lástima, que mucha gente nuestra, de esta generación mía, ya son muy pocos los que quedamos y la mayoría están enfermos. Ya no podemos hacer nada. Espero que la gente joven asuma con responsabilidad la tarea, busquen un contacto, un vehículo que los lleve a salir de esta cosa. ¿Quiénes serán? No lo sé”.

Estudiantes de Bulnes viajarán a Estados Unidos para presentar proyecto que hace crecer el forraje cada nueve días

0
Todos los derechos reservados

Tras obtener el primer lugar nacional del Premio Los Creadores 2023, los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona y Brayan Cancino exhibirán su proyecto, Hydrofood 7000, a diferentes instituciones del ecosistema innovador de Boston.

De Bulnes al mundo. Los escolares Manuel Muñoz, Constanza Durán, Debora Escalona y Brayan Cancino, junto a su tutor y docente Rodrigo Henríquez, viajarán entre el 29 de abril y el 3 de mayo a Boston, Estados Unidos, como parte del premio que obtuvieron tras ganar la edición 2023 del Premio de Talento Digital Los Creadores.

Los estudiantes del Liceo Manuel Bulnes se quedaron con el primer lugar nacional por su proyecto “Hydrofood 7000”, un módulo tecnológico, compacto y autónomo que combina la robótica y la hidroponía para automatizar el proceso de producción de alimentos con mínima intervención humana, permitiendo incluso su monitoreo vía wifi mediante una aplicación móvil.

El dispositivo está construido para producir distintos tipos de forraje tales como trigo o ballica. Según el propio equipo, desde su siembra está listo para cosechar en unos nueve días. Esta producción de forraje puede ser destinada principalmente para consumo animal, sin embargo, también puede ser consumida por el humano, dependiendo de las semillas utilizadas.

Su producción, dicen, puede estar destinada para consumo animal, pero también humano, dependiendo de las semillas que se utilicen. De ahí que resalten la seguridad alimentaria como uno de los objetivos a conseguir con su proyecto. “Como equipo nos dimos cuenta de cómo nuestro entorno ha sido golpeado por el cambio climático. Producto de esto diseñamos Hydrofood, un germinador que no necesita de la tierra y por su composición permite bastante producción en poco espacio”, señala Constanza Durán.

El proyecto será presentado ante diversas instituciones y empresas del ecosistema innovador de Boston. Brayan Cancino destacó la labor de todos sus compañeros y añade que “hemos trabajado mucho para estar aquí. Hay mucha dedicación detrás de este proyecto así que estamos orgullosos y esperamos sacar de esto una gran experiencia”.

Como jóvenes representantes de Chile, este grupo de escolares de Bulnes vivirá una experiencia educativa y de inmersión tecnológica que incluye recorridos por el Massachusetts Institute of Technology, Harvard, State House, ChileMass, Recover Green Roofs, Robotics Summit Expo, oficinas de American Tower e incluso una visita a IDEO, los precursores del “design thinking”.

 

 

 

 

 

 

Senadora Paulina Vodanovic presenta Proyecto de Ley para Garantizar Derechos Gremiales de Fiscales del Ministerio Público

0

La Senadora Paulina Vodanovic presentó el proyecto de ley acompañada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, y el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli. La iniciativa tiene como objetivo abordar una discriminación evidente en el reconocimiento de derechos gremiales dentro de dicha institución.

Según el artículo 84 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público 19.640, los fiscales se encuentran excluidos de los derechos reconocidos en la Ley Nº 19.296, que regula las asociaciones gremiales de la Administración del Estado.

Actualmente, la asociación de fiscales del Ministerio Público opera bajo el Decreto Ley Nº 2.757 de 1979, que no otorga reconocimiento ni protección adecuada a sus directores. Esto ha llevado a situaciones donde los directores deben recurrir a permisos administrativos y/o feriados legales para ejercer sus funciones gremiales.

“Como partido comprometido con la defensa de los derechos de los trabajadores, consideramos fundamental corregir las inequidades que existen en el reconocimiento de los derechos gremiales dentro de nuestra institución. Es por ello que presentamos esta iniciativa para equiparar los derechos de los fiscales con los de otros funcionarios del Estado, como los del Congreso Nacional y del Poder Judicial, quienes ya gozan de protección bajo la Ley 19.296.” señaló la Senadora.

La Senadora Vodanovic agregó, “Creemos firmemente que todos los trabajadores, incluidos los fiscales, deben tener garantizado su derecho a la asociación y a la defensa de sus intereses laborales. Esta medida no solo busca corregir una injusticia evidente, sino también fortalecer la actividad asociativa dentro del Ministerio Público, en beneficio de la comunidad y el servicio profesional que brindamos.”

Además, se hace referencia al cumplimiento del Convenio N° 151 sobre “Relaciones de trabajo en la Administración Pública” de 1978, ratificado por el país en el año 2000, el cual establece la necesidad de conceder facilidades a los representantes de organizaciones de empleados públicos para el desempeño eficaz de sus funciones.

“En este Día Internacional del Trabajo, reafirmamos nuestro compromiso con los principios de solidaridad y justicia social que han guiado históricamente al Partido Socialista de Chile, el partido de los trabajadores.” Finalizó la Senadora.

 

El brutal recorte a la Educación gatilla una marcha histórica en Argentina y Milei acusa el golpe

0

Cientos de miles de personas se manifestaron este miércoles en Argentina en contra de los recortes a la Educación Pública y el plan “motosierra” del presidente Javier Milei, en una de las marchas más imponentes desde el regreso a la Democracia en 1983, que para analistas y medios locales puede constituir una “bisagra” en la relación del mandatario con los ciudadanos del país vecino.

Ninguna de las estrategias gubernamentales lanzadas durante la última semana –entre ellas el anuncio de un supuesto acuerdo que las autoridades universitarias salieron a desmentir de inmediato, la feroz campaña en redes sociales contra los organizadores o los anuncios de activación del temido “protocolo antipiquetes”- logró mermar una convocatoria que, aunque se vislumbraba muy importante, rebasó todo pronóstico por su heterogeneidad, transversalidad y magnitud.

La intentona del mandatario, que incluyó acusaciones de “lavado de cerebro” y “adoctrinamiento socialista” en las aulas públicas tocó un punto sensible y encendió una mecha no prevista por el Gobierno en un país en el que muchísimas familias exhiben historias de ciudadanos a los que la educación pública les modificó la vida, y cuyas universidades gratuitas son motivo de admiración en el resto de América Latina.

“Lo de Margaret Thatcher nos dolió, pero muchos lo dejaron pasar, vaya uno a saber por qué”, señaló una mujer en medio de la colosal movilización, aludiendo al comentario realizado por Milei durante la campaña presidencial, en la que manifestó su profunda admiración por la primera ministra británica, figura decisiva en la Guerra de las Malvinas (1982), “pero con la educación pasó otra línea que no podemos permitir”, concluyó.

Los recursos asignados a las universidades públicas argentinas, con un presupuesto similar al de 2023, pero en medio de una inflación que se acercó al 300% interanual, alcanzan para que las casas de estudios funcionen hasta julio. Los estudiantes y profesores no tienen certeza sobre si habrá clases en el segundo semestre.

El Ejecutivo anarco-capitalista intentó frenar la jornada de protesta con el anuncio de un presunto acuerdo que los rectores negaron. El Gobierno aseguró que los recursos para cubrir los gastos administrativos de marzo y abril ya se habían girado, pero desde las universidades aclararon que el problema está en la congelación de los salarios de los docentes, que representan la mayor parte de los egresos.

Movilización histórica

La movilización, una de las más multitudinarias desde el estallido social de la “crisis del corralito” de 2001-2002, repletó Plaza de Mayo, también la Avenida del mismo nombre que se inicia en el Cabildo y las arterias diagonales que confluyen hacia el emblemático lugar.

Según los organizadores solo en la ciudad de Buenos Aires marcharon 800.000 personas, cifra que la policía redujo a 150.000 y que el conservador diario La Nación, cercano a Milei, elevó hasta 450.000, a lo que debe sumarse las innumerables marchas paralelas en las principales ciudades argentinas como Córdoba, Rosario, Santa Rosa, Bariloche, etc.

La marcha multicolor estuvo caracterizada por una marea de carteles hechos a mano con consignas que resaltaban el ascenso social que el sistema universitario argentino permite, y también con consignas tipo “No recorten nuestro futuro”, “La Educación es libertad carajo” u “La Educación no se vende, se defiende”, que fueron multiplicados en redes sociales con el hashtag “MarchaFederalUniversitaria, que se mantuvo como trend topic durante horas en X.

La reacción del Gobierno

El gobierno buscó bajarle el perfil a la marcha cuya transversalidad tocó incluso al periodismo. Como pocas veces, todos los canales de noticias –oficialistas y opositores- dedicaron su grilla a la cobertura de la movilización con un despliegue de movileros y la crónica en vivo durante horas.

Milei se retiró temprano de Casa Rosada para seguir los acontecimientos desde la residencia presidencial de Olivos, desde dónde se limitó a publicar un mensaje en X (antes Twitter) con un león tomando té en una taza con la inscripción “lágrimas de zurdos”.

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, por su parte, usó también esa red social para postear un provocativo mensaje contra la fallecida cofundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

 

“Hebe lo que te perdiste…”, escribió la funcionario en un mensaje en que adjuntó un video de la lectura del documento con el que concluyó la movilización. .

Apenas horas antes, Villarruel había celebrado la decisión del Ministerio de Justicia que encabeza Mariano Cúneo Libarona de revisar las indemnizaciones a las víctimas del terrorismo de Estado, además de referirse a las políticas de derechos humanos como un «curro» (robo).

Los periodistas amigos se enojan.

El primetime televisivo, en tanto, ardía en la noche con diversas reacciones entre las que destacaba la de periodistas cercanos a Milei, Como Eduardo Feinman y Pablo Rossi, que vienen defendiendo a rajatabla las políticas del libertario, pero en esta oportunidad interpretaron como una “grave error político” haber atacado un espacio tan legitimado en el país como la Educación Pública que enorgullece a los argentinos.

Tras la jornada corrían versiones de cambios en el gabinete internas en el Gobierno y cruce de culpas. La magnitud y transversalidad de la movilización desbordó el relato celebratorio oficial y desarticuló el mecanismo maniqueo (amigo/enemigo – argentinos de bien y de mal) que hasta ahora le había dado buenos réditos al libertario.

ACHM trabaja en estudio, diseño y elaboración de planes comunales de reducción del riesgo de desastres y planes comunales de emergencia

0

Tras la firma de un convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Gobierno Regional para brindar asesoramiento a los municipios en la elaboración de Planes Comunales de Emergencia y Riesgo de Desastres (GRD), varias comunas han mostrado interés en recibir apoyo para desarrollar sus propios planes.

Para llevar a cabo esta iniciativa, la ACHM ha suscrito un acuerdo con la «Fundación Intergeographic» para establecer y poner en funcionamiento el «Observatorio de Gestión del Riesgo de Desastres», cuyo objetivo es realizar actividades de asesoramiento y estudios en materia de Prevención y Mitigación de GRD. Esto permitirá a las autoridades comunales aplicar políticas públicas dirigidas a reducir las vulnerabilidades de la población y emprender iniciativas de interés común, optimizando los recursos disponibles en ambas instituciones.

El convenio firmado facilitará la prestación de servicios de asesoría técnica para la aplicación de leyes relacionadas con GRD. Además, incluye la elaboración de Planes Comunales de Reducción del Riesgo de Desastres, de Emergencia y sus anexos, así como la creación de mapas de riesgos o amenazas y otros instrumentos de Gestión y ordenamiento territorial vinculados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

Esto brindará a los municipios del país acceso a apoyo técnico profesional y certificado a costos inferiores a los del mercado, con prioridad para los municipios asociados y no asociados a la ACHM en los servicios de asesoría técnica para la aplicación de leyes relacionadas con GRD.

 

Entradas recientes